Sem05-2° LA Civilización Islámica
Sem05-2° LA Civilización Islámica
Sem05-2° LA Civilización Islámica
CUESTIONARIO
1° ¿Cómo eran los árabes antes del islam?...........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6° Completa la lectura: El islam ha defendido la libertad del……………………………………………, y reconocido los límites de la razón. Ella
no puede cuestionar ni la unidad divina ni la veracidad del mensaje de……………………………………………. Desde su punto de vista la razón
puede ser innata -cuando es un don divino- y adquirida -cuando es resultado del esfuerzo individual y la…………………………………………-.
De lo más valioso en el islam es su reconocimiento de la………………………………………………. práctica del pensamiento y la educación,
evidenciada en una tradición atribuida al Profeta: "Adquirid toda la sabiduría que podáis! ¡Pero Dios no os compensará (todo lo que
hayáis aprendido) hasta que traduzcáis vuestro saber en obras!"
7° Completa:
Compara la Religión islámica y la católica
DIOS, EL ENVIADO Y EL LIBRO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
“LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA”
La civilización islámica: origen y fundamentos
La península Arábiga, habitada en los primeros siglos de la era cristiana por beduinos nómades o semisedentarios, fue el contexto
geográfico y humano del que brotaron la cultura y la civilización islámicas
Se dice que, en La Meca, centro de peregrinación, ciudad de caravanas y núcleo mercantil del mundo medieval nació Mahoma. Allí la
verdad le fue revelada y comenzó su prédica del islam hasta que en el 622 -inicio de la Hégira-, fue a refugiarse bajo peligro de muerte
a la ciudad de Medina, en la cual encontró protección y creó los fundamentos espirituales e institucionales de la comunidad
musulmana. Los diez años de su vida en Medina y los treinta que siguieron a la muerte de Mahoma, en que gobernaron los cuatro
califas ortodoxos que le acompañaron en vida (632-661), son reputados por el sentimiento musulmán como "la edad de oro" del islam.
Sostenida por la íntima convicción de su mensaje y por la fuerza arrolladora de los ejércitos árabes, la expansión islámica derrotó a los
imperios sasánida y bizantino, así como al Occidente del desmembrado imperio romano e hizo del mundo musulmán un imperio que
encabezó el comercio mundial y edificó una red de grandes ciudades
Educación Religiosa
¿Qué es el islam?
El islam es una religión monoteísta que surgió en la península arábiga a principios del siglo VII, cuando el profeta
árabe Mahoma comenzó a predicar la obediencia a un único dios llamado Alá.
Junto con el judaísmo y el cristianismo, el islam es una de las 3 grandes religiones monoteístas del mundo. Como tal, se considera una
renovación de las creencias en un único Dios, el cielo y el infierno, que ya están presentes en las religiones monoteístas anteriores.
Quienes profesan el islam son llamados musulmanes, palabra que significa «sometidos a la voluntad de Alá».
En la actualidad, el islam es la segunda religión más profesada del mundo, después del cristianismo. Se estima que sus seguidores
alcanzan los 1800 millones de personas, es decir aproximadamente el 25% de la población mundial. Constituyen la mayoría de la
población en 50 países. Entre ellos, el que tiene mayor cantidad de musulmanes es Indonesia, en el sudeste asiático.
El islam se divide en dos grandes ramas: sunita y chií. Del total de los musulmanes, aproximadamente el 87% son sunitas y el 13% son
chiíes o chiítas. La mayoría de los chiítas (entre el 68% y el 80%) viven en los países asiáticos de Irán, Iraq, Bahrein y Azerbaiyán.
La Mezquita Azul, en Estambul, Turquía, la cual fue inaugurada en 1617. Tiene 6 minaretes o torres desde cuyas terrazas
un miembro de la mezquita, llamado almuédano, convoca a la oración 5 veces por día.
Símbolos del islam
Los símbolos del islam son los siguientes:
• La media luna, que puede ser creciente o menguante. Está presente en las banderas de muchos países islámicos.
• La luna creciente y la estrella de 5 puntas, que fueron símbolos del Imperio otomano y que han perdurado como símbolos
de todo el islam.
• El sable de Alí, el yerno de Mahoma y cuarto califa de los musulmanes.
• El yamur, el remate con el que suelen terminar los minaretes o torres de las mezquitas. Está compuesto por una barra
vertical donde van insertas varias bolas o manzanas y lleva como remate una media luna.
• La bandera de la Yihad, cuyo contorno es de color negro y lleva impresa en el centro, en color blanco, la Shahada o profesión
de la fe islámica. En Occidente, la palabra Yihad ha sido interpretada como «guerra santa», aunque ese significado es
erróneo. Yihad es el esfuerzo que todo musulmán debe realizar para que la ley divina prevalezca en el mundo.
La Educación Musulmana
La educación musulmana, iniciada en los tiempos del Profeta en La Meca, fue irradiada en lo fundamental desde la institución de la
mezquita y tuvo como contenido la sari'a o ley islámica, cuyo aprendizaje era un "deber de suficiencia" para la comunidad islámica. La
más alta distinción en el islam era alcanzar el "saber" -al-'ilm- o conocimiento de la ley revelada. La memoria era una cualidad tan
ponderada en esta enseñanza que su ideal, el título de hafiz, se concedía a quien aprendiese el Corán de memoria.
La instrucción religiosa fue uno de los elementos que garantizaron la supervivencia de la civilización islámica. Un ciudadano de cultura
media podía ejercer una función consultiva en el interior de la comunidad, dirigir las oraciones y practicar el mandato coránico. Con el
tiempo, la instrucción religiosa se fue diferenciando de la educación propiamente dicha.
El primer siglo de la Hégira, dedicado a la conquista militar y al establecimiento de la autoridad política del islam, no produjo un
desarrollo significativo de la educación islámica. Pero a partir del siglo II -en que se extendió la mezquita como institución de enseñanza
en los territorios ocupados- y sobre todo del III -en que una generación de juristas, teólogos y lingüistas se afanaban por preservar la
lengua y las tradiciones de una civilización que se había extendido por muy diversos espacios culturales-, la educación pasó a primer
plano.
Durante los siglos III y IV, en los que la mezquita fungía como una virtual universidad pública, centro de culto y reunión social,
aparecieron la institución del colegio o escuela elemental (kultab) y las "casas de sabiduría" o "de ciencia", dedicadas exclusivamente
a actividades académicas. En el siglo V aparece la escuela superior o madrasa, patrocinada por el estado, que fue desde entonces el
rector de la enseñanza en el mundo musulmán. Hacia el siglo IX era indispensable egresar de una madrasa para ocupar un puesto
gubernamental.
No sólo la adquisición del saber -que es el modo de discernimiento entre lo prohibido y lo loable-, sino su transmisión, deviene en el
islam una obligación religiosa que lo convierte en antecedente histórico del esfuerzo por la democratización de la enseñanza. "La
sociedad islámica repudia al álim (sabio) que evita trasmitir su sabiduría a los demás".
El islam ha defendido la libertad de pensamiento, y reconocido los límites de la razón. Ella no puede cuestionar ni la unidad divina n i
la veracidad del mensaje de Mahoma. Desde su punto de vista la razón puede ser innata -cuando es un don divino- y adquirida -cuando
es resultado del esfuerzo individual y la experiencia-. De lo más valioso en el islam es su reconocimiento de la naturaleza práctica del
pensamiento y la educación, evidenciada en una tradición atribuida al Profeta: "Adquirid toda la sabiduría que podáis! ¡Pero Dios no
os compensará (todo lo que hayáis aprendido) hasta que traduzcáis vuestro saber en obras!".
Vestimenta De la Muje