La Investigacion Documental
La Investigacion Documental
La Investigacion Documental
DEFINICION Y CARACTERIZACION La investigacin Documental como una variante de la investigacin cientfica, cuyo objetivo fundamental es el anlisis de diferentes fenmenos (de orden histricos, psicolgicos, sociolgicos, etc.), utiliza tcnicas muy precisas, de la Documentacin existente, que directa o indirectamente, aporte la informacin. Podemos definir a la investigacin documental como parte esencial de un proceso de investigacin cientfica, constituyndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemticamente sobre realidades (tericas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metdica de anlisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creacin cientfica. Visto en estos trminos, la Investigacin Documental podemos caracterizarla de la siguiente manera: Se caracteriza por la utilizacin de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. Utiliza los procedimientos lgicos y mentales de toda investigacin; anlisis, sntesis, deduccin, induccin, etc. Realiza un proceso de abstraccin cientfica, generalizando sobre la base de lo fundamental. Realiza una recopilacin adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigacin, orientar formas para elaborar instrumentos de investigacin, elaborar hiptesis, etc. Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigacin cientfica, mucho ms amplio y acabado. Es una investigacin que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construccin de conocimientos. Se basa en la utilizacin de diferentes tcnicas de: localizacin y fijacin de datos, anlisis de documentos y de contenidos.
En un sentido restringido, entendemos a la investigacin documental como un proceso de bsqueda que se realiza en fuentes impresas (documentos escritos). Es decir, se realiza una investigacin bibliogrfica especializada para producir nuevos asientos bibliogrficos sobre el particular. Una confusin muy generalizada, coloca como iguales, a la investigacin bibliogrfica y a la investigacin documental. Esta afirmacin como podemos observar, reduce la investigacin documental a la revisin y anlisis de libros dejando muy pobremente reducido su radio de accin. La investigacin bibliogrfica, aclaramos, es un cuerpo de investigacin documental. Asumimos la bibliografa como un tipo especfico de documento, pero no como el Documento. 2.2. METODOLOGIA Es el proceso ordenado y lgico, de pasos para realizar un investigacin documental sobre algn problema que nos inquiete, interese o preocupe, cuyos resultados sern de validez cientfica. 1.- Eleccin del tema: Esta comprobado que con un mayor conocimiento sobre un campo de estudio, ser mas fcil detectar el rea que necesita ser investigada. El investigador debiera preguntarse lo siguiente: Cul es el problema que necesita ser investigado? Ayuda la investigacin a ampliar los conocimientos en este campo? Es muy importante que el tema sea motivante, ya que la investigacin requiere mucho tiempo y es posible que el inters decaiga. 2.- Acopio de bibliografa bsica sobre el tema: Se rene todo el material publicado o indito; artculos, estudios crticos, monografas, ensayos, documentos de archivo, libros, tesis, etc. Conocer las ideas o datos expuestos anteriormente provee de bases slidas para mejorar nuestra idea y no repetirla. Los artculos crticos de revista especializada resultan ms ricos y aprovechables por sobre los de tratamiento indirecto.
3.- Elaboracin de fichas bibliograficas y hemerograficas: Permite localizar rpidamente el material en el momento oportuno. Con los datos bsicos de un documento (nombre de libro, autor, editorial, nmero de edicin, etc.) se hace el registro en las fichas. 4.- Lectura rpida del material: Su fin, el de ubicar las principales ideas y conocer la calidad del material recabado Se recomienda leer las partes que mas podran interesar; ndice, introduccin, prologo, conclusiones, prrafos especficos, etc. Alguna idea relevante puede aparecer en un principio en la lectura, no se recomienda subrayarla, probablemente esta aparezca con mayor claridad. 5.- Delimitacin del tema: Despus de la lectura rpida es ms fcil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensin y alcance, su aspecto formal y su complejidad. El tema central debe ser preciso, as se enfoca la atencin en el y no se dispersa. Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o ms ciencias. Su estudio requiere conocimientos de diversos campos. Desde el principio se preferible escoger un tema pequeo y sencillo. 6.- Elaboracin del esquema de trabajo: Es un registro visual que representa el esqueleto del escrito con que se concluye el proceso de investigacin. Algunos objetivos del esquema son: Identificar de forma grafica y analtica, las partes pares y subordinadas del problema. Detectar defectos de relacin Facilitar el inventario de la informacin recolectada.
Orientar la recopilacin de la informacin faltante. El primer esquema sirve fundamentalmente para el acopio de informacin. El esquema debe ser tan simple como lo permita; la sencillez o complejidad del problema; la profundidad y la extensin del trabajo; la cantidad de informacin recabada. 7.- Ampliacin del material sobre el tema ya delimitado: Se busca nueva informacin directamente ligada con el tema. La nueva bibliografa necesita sus fichas. 8.- Lectura minuciosa de la bibliografa: Implica reflexin e interpretacin y su resultado son las ideas mas importantes que pasan a la fichas de contenido. Si el libro es nuestro, se destacan las ideas principales de las secundarias con colores, corchetes, llaves, etc. 9.- Elaboracin de fichas de contenido: Contiene las ideas ms importantes. Pueden ser mixtas cuando contienen; las ideas del autor y nuestras propias reflexiones y comentarios, de esta manera se imprime orden y coherencia al mismo. Permiten el fcil manejo de datos e ideas ajenas propias. las fichas nos acercan a la elaboracin de un primer borrador del trabajo final. 10.- Organizacin de las fichas de contenido y revisin del esquema: Su objetivo; la valoracin del material recopilado, la localizacin de posibles lagunas, deteccin de excesos en las ideas transcritas. la posibilidad de revisar el esquema de trabajo con el fin de darle mayor orden y uniformidad, antes de redactar el borrador. 11.- Organizacin definitiva del fichero:
Para saber si faltan datos esenciales. Se numeran las fichas con lpiz, para evitas dificultades de reorganizacin si esta se altera. 12.- Redaccin del trabajo final: Conclusin de la investigacin, la cual comunica sus resultados mediante un texto escrito, el cual pueda ser consultado por cualquier persona que requiera de esta. Borrador. Primera exposicin de los hechos o ideas del trabajo final. ndice e introduccin se deja al final de la redaccin del borrador. Se recomienda dejar descansar el borrador, durante un tiempo, para as realizar un analisis fro, crtico, sin ataduras emocionales, con el fin de corregir y redactar el trabajo final. Redaccin final. Su objetivo; comunicar con la mayor claridad y coherencia posibles los resultados, descubrimientos, comprobaciones reflexiones logradas a travs de todo el proceso de la investigacin documental 2.2.1. SELECCIN Y DELIMITACION DEL TEMA Elegir un tema de investigacin es una empresa que requiere preparacin y practica. Un tema no brota por inspiracin natural, sino que es producto del estudio y de las observaciones sistemticas en un campo del saber. Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las practicas de conocimiento, aumentan tambin los intereses, las dudas y por tanto, la necesidad de responderlas. Es necesario que el estudioso este familiarizado con su tema y desarrolle un verdadero inters por el para que pueda realizar con entusiasmo el arduo que supone toda investigacin.
Todo tema es interesante y ofrece un sinfn de posibilidades de estudio, lo importante es que el investigador tenga claro el objeto de su bsqueda y que sea capaz de manifestarlo as a quienes van a beneficiarse con su esfuerzo. El tipo de tratamiento del tema ser variable, lo que importa es elegir el que mas se adecue al objeto de estudio, de forma tal que el desarrollo no resulte superficial, sino que fundamente las afirmaciones y supuestos. Para llegar a la enunciacin de un tema es necesaria toda una labor de delimitacin tanto en profundidad como en extensin. 1.- PROFUNDIDAD El ideal de investigacin presupone que a partir de una hiptesis se desarrolla un trabajo con el fin de aportar una conclusin til y original que implica varios niveles de profundizacin: un primer nivel, que podra llamarse inventario de informacin, tendra por objeto la compilacin de datos tiles para continuar ampliando el conocimiento sobre ese material. Avanzando en profundidad, el investigador hace un anlisis de cada uno de los elementos enunciados en la primera fase del trabajo. A partir del conocimiento que ha logrado el estudioso de un tema en los estadios anteriores, puede ya realizar una interpretacin fundamentada que le permita llegar a conclusiones.
Metodologa de la Investigacin Introduccin La Investigacin de Campo El Diseo de Investigacin Tipos de Diseo de Investigacin Pasos a seguir en la Investigacin de Campo El diseo encuesta
La Observacin El dato Recoleccin de datos Importancia de la recoleccin de datos Anlisis de los datos Conclusin Bibliografa INTRODUCCION La Investigacin es un proceso que, mediante la aplicacin del mtodo cientfico, encamina a conseguir informacin apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento. Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algn arquetipo de investigacin, la investigacin est muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la informacin requerida. La investigacin tiene como pedestal el mtodo cientfico y este es el mtodo de estudio sistemtico de la naturaleza que incluye las tcnicas de observacin, reglas para el razonamiento y la prediccin, ideas sobre la experimentacin concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y tericos. Asimismo, la investigacin posee una serie de caractersticas que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigacin es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la autopista profesional antes, durante y despus de lograr la profesin; ella nos escolta desde la iniciacin de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigacin hay un proceso y unos objetivos exactos. De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a elaborar teoras.
En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia eleccin y aplicacin va a obedecer en gran medida al xito del trabajo investigador. La Investigacin de Campo: La investigacin de campo se presenta mediante la manipulacin de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por que causas se produce una situacin o acontecimiento particular. Podramos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigacin pura), o bien estudiar una situacin para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prcticos (investigacin aplicada). Este tipo de investigacin es tambin conocida como investigacin in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento ms a fondo del investigador, puede manejar los datos con ms seguridad y podr soportarse en diseos exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situacin de control en la cual manipula sobre una o ms variables dependientes (efectos). Por tanto, es una situacin provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por el, para controlar el aumento o disminucin de esas variables y sus efecto en las conductas observadas. El uso del trmino investigacin de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias qumicas y observamos la reaccin de este hecho, pero tambin cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reaccin de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformacin, tambin estamos en presencia de un experimento de campo. Cuando los datos se recogen directamente de la realidad se les denominan primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, por lo que facilita su revisin y/o modificacin en caso de surgir dudas. Conviene anotar que no toda informacin puede alcanzarse por esta va, ya sea por limitaciones especiales o de tiempo, problemas de escasez o de orden tico.
En materia de investigacin de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto que podemos presenciar varios tipos de diseo de investigacin de este tipo y, aunque cada diseo es nico, cuentan con caractersticas comunes, especialmente en su manejo metodolgico, lo cual ha permitido clasificarlo en categoras que explicaremos mas adelante. El Diseo de Investigacin: Tambin conocido como plan de investigacin, representa el mtodo, el como pensar en el mtodo que tendr la investigacin, es decir, es el camino que guiar al cientfico, investigador o estudiante, pero no utilizara cualquier mtodo, sino el cientfico, as como las tcnicas que utilizara, es decir, el como lo har pero con tcnicas cientficas. Los planes que pueden elaborarse o disearse son muy variados, pero cualquier plan que sea utilizado, partir de conocer el tema objeto de estudio, o por lo menos deber tener una clara definicin o conceptualizacin del problema. Una vez delimitados los objetivos de la investigacin, hay que dar un paso adelante y ver como se organiza el conjunto de operaciones bsicas que permite llevar a cabo el proceso de investigacin. La etimologa del trmino diseo se encuentra aplicado tradicionalmente a las artes decorativas, posteriormente se extendi a la produccin industrial (diseo industrial). Luego se utilizo la expresin para designar la ordenacin de los elementos requeridos para la produccin de cualquier objeto o estructura salida de las manos del ser humano. Indica pues, el conjunto de decisiones que hay que tomar y los pasos a realizar para producir algo. En esta materia, es decir, en Metodologa de la Investigacin, atribuiremos el termino diseo para designar el esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica las decisiones, pasos y actividades a realizar para llevar a cabo una investigacin. Es, entonces, el plan de estrategia concebido para obtener la informacin que se desea, seala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. En el caso del enfoque cuantitativo, el investigador utilizara el diseo para analizar su certeza de las hiptesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigacin en caso de no contar con hiptesis.
Si se trata de un enfoque cualitativo, se puede o no preconcebir un diseo de investigacin, aunque es recomendable hacerlo. Desde luego, dentro de esta visin de la investigacin, la implementacin de uno o ms diseos se vuelve flexible. La eleccin o escogencia del tema por parte del investigador o el estudiante, representa la primera fase que sembrara las bases para la construccin del proceso metodolgico, pero este proceso es entendible solo cuando se conoce el como disear el contenido del problema. Todos los aspectos que guan el problema en su etapa inicial, se consideran dentro del marco terico conceptual, los que soporta toda la estructura del proceso investigativo. La forma o manera de abordar el diseo de investigacin, debe ser parte de la creatividad que cada persona le imparta a la investigacin. La idea de cmo elaborar la investigacin la tendr en el momento que programe, planifique, organice sus ideas, bosqueje, o bien, que brinde un esquema racional de cmo conducir su propia inquietud mental. Resulta difcil exagerar la importancia que ha tenido este mtodo de investigacin dentro del desarrollo de la ciencia, ya que es prcticamente a partir de su utilizacin sistemtica que las ciencias naturales comienzan a superar las antiguas explicaciones sobre el mundo que se basaban en la revelacin, el dogma o la mera opinin. Gran parte de los conocimientos obtenidos en los ltimos tres siglos se deben al empleo del experimento, diseo sobre el cual se han desarrollado significativas aportaciones tecnolgicas y prcticas. Lo anterior no significa, desde luego, que la ciencia pueda reducirse exclusivamente a los frutos que proporciona la experimentacin, por ms valiosos que estos sean, ya que sta es aplicable slo a algunos problemas y no a otros y es mucho ms til en el campo de las ciencias naturales que en el de las ciencias sociales. Tipos de Diseo de Investigacin: En la literatura sobre investigacin es posible encontrar diferentes clasificaciones de los tipos de diseo pero por ahora nos enfocaremos en a la clasificacin de experimentales y cuasi-experimentales. Esto no quiere decir que uno sea mejor que el otro, porque ambos son relevantes y necesarios, ya que cada uno de ellos tiene un valor propio. As mismo, cada uno posee sus propias caractersticas y la eleccin sobre qu clase de investigacin y diseo especifico hemos de seleccionar depende del enfoque de investigacin que nos cobije, los objetivos que nos hayamos trazado, las preguntas planteadas, el alcance del estudio a realizar y las hiptesis formuladas.
Experimentales: La acepcin ms particular y ms armnica con un cientfico del trmino se refiere a un estudio en que se manipulan intencionalmente una o ms variables independientes, para analizar las consecuencias de una o ms variables dependientes, dentro de una situacin de control para el investigador. Esta definicin quizs parezca muy compleja, sin embargo, conforme se vayan analizando sus componentes se irn aclarando sus sentidos. El primer requisito es la manipulacin intencional de una o ms variables independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relacin entre variables y, al efecto provocado por dicha causa se le conoce como variable dependiente. El investigador puede incluir en su estudio dos o ms variables independientes. Al variar intencionalmente una de ellas, las dems tambin varan. Ejemplo: Si la desmotivacin es la causa de la improductividad, al motivar al individuo, lo mas lgico es que haya mas productividad. Un ejemplo mas explicito podramos plantearlo de la siguiente manera: Si un investigador deseara analizar el posible efecto de los contenidos televisivos antisociales sobre la conducta agresiva de determinados nios, podra hacer que un grupo viera un programa de televisin con contenido antisocial y otro grupo viera un contenido pro-social y posteriormente observara cual de los dos grupos muestra una mayor conducta agresiva. Cuasi-experimentales: En los diseos cuasi-experimentales hay, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relacin con una o mas variables dependientes, solo que difieren de los experimento en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En este caso, los sujetos no se asignan al azar ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento. A este tipo de grupos se les llama grupos intactos porque la razn por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento. Este tipo de diseo se utiliza cuando no es posible asignar los sujetos en forma aleatoria, como comnmente se hace en los tratamientos experimentales, por tanto, la falta de aleatorizacion introduce posibles problemas de validez interna y externa, si por ejemplo, varios elementos pueden influenciar en la formacin de los grupos y que no estn bajo el control del investigador.
Dado que su validez en menor que la de los experimentos, reciben el nombre de cuasiexperimentos. A causa de los problemas potenciales de validez interna, el investigador debe intentar establecer semejanzas entre los grupos. Por ejemplo, si grupos intactos de trabajadores se involucran en un experimento sobre motivacin, el investigador deber buscar variables entre ellos, como diferencias de salarios, competencia, antigedad en la organizacin, etc. Pasos a seguir en la Investigacin de Campo 1. Concebir la idea a investigar: La interaccin constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes. Por ejemplo, en la prctica de enfermera podemos observar que la mayora de pacientes prefiere la atencin de determinadas enfermeras. Ante esto, surgen inevitablemente preguntas como: Por qu prefieren a fulanita para que los atienda? Cul es la calidad de la atencin que proporcionarnos las dems enfermeras? La calidad de la atencin tiene que ver en la recuperacin del paciente? Son muchas las interrogantes que el investigador se plantea a la hora de elegir un tema de investigacin. Lo primero es Qu investigar? Aunque esta interrogante parece fcil, no lo es. En el mundo complejo donde el investigador se mueve, existe un universo de problemas que solo el deber descifrar. El primer problema ser entre varias alternativas, es decir, establecer prioridades al momento de enfrentarse con lo que de ahora en adelante, se llamara: objeto de investigacin, problema de investigacin o tema de investigacin. El investigador deber seleccionar aquel problema que responda a muchas condiciones propias a el, como se explican a continuacin: Objetividad: Escoger el problema y lo investigara lo mas objetivamente posible, tratando que lo subjetivo no intervenga a priori, para as no distorsionar la investigacin y aunque es un tanto difcil desprenderse de esa subjetividad, debe procurar hacerlo. Ello no significa el desprendimiento total de ello, por cuanto a la hora de analizar e interpretar los datos, producto de la recogida de la informacin por diferentes tcnicas de recoleccin de datos, esa informacin requerir de la capacidad de interpretacin del investigador, para as determinar los logros que se pretenden alcanzar, cuando utiliza los referentes empricos (datos, hechos) y que el mismo deber identificar dentro del proceso de investigacin.
Agrado del tema: Es parte del xito de la investigacin. Cuando el tema no es de agrado, existir una predisposicin a que todo lo que vaya a hacer le salga mal, hay desaliento, no hay motivacin. Por ello es recomendable que el investigador se compenetre con el objeto, como si se tratara de un matrimonio del sujeto con el objeto. Conocimientos previos sobre el tema: Es importante que investigador sea una persona que tenga hbitos de lectura. Esta constancia le permitir ser conocedor del problema que va a someter a investigacin. No es lo mismo partir de la nada que con un conocimiento previo del tema objeto de estudio, pues ello ser importante como fuente de informacin general y as el podr comparar y determinar cuales sern las fuentes principales de la investigacin. Apoyo documental o bibliogrfico: Es la condicin que permitir brindarle el mayor soporte para lo que se pretende investigar. El material de apoyo significa que el tema ha sido estudiado por otros autores, pero con variables distintas y de ser coincidentes deber considerarlos en periodos de tiempo diferente o bien, con otros indicadores o referentes empricos, dentro de las mismas variables. Esta revisin har que el tema no sea igual a otras investigaciones y que estar con mayor conocimiento para abordar, desde todo punto de vista, la temtica seleccionada en ese momento. Investigacion cientifica: La Investigacin es un proceso que, mediante la aplicacin del mtodo cientfico, procura obtener informacin relevante y fidedigna (digna de fe y crdito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para obtener algn resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algn tipo de investigacin, la investigacin esta muy ligada a los seres humanos, esta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la informacin solicitada. La investigacin tiene como base el mtodo cientfico y este es el mtodo de estudio sistemtico de la naturaleza que incluye las tcnicas de observacin, reglas para el razonamiento y la prediccin, ideas sobre la experimentacin planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y tericos. Adems, la investigacin posee una serie de caractersticas que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigacin es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigacin es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y despus de lograr la profesin; ella nos acompaa desde el principio de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigacin hay un proceso y unos objetivos precisos. La investigacin nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta
radica en formular nuevas teoras o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teoras. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia eleccin y aplicacin va a depender en gran medida el xito del trabajo investigador. CONCEPTO Es la actividad de bsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemtica y metdica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas cientficos, filosficos o emprico-tcnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigacin cientfica es la bsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carcter cientfico; el mtodo cientfico indica el camino que se ha de transitar en esa indagacin y las tcnicas precisan la manera de recorrerlo. IMPORTANCIA La investigacin nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estmulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solucin de problemas, adems, Contribuye al progreso de la lectura crtica. ELEMENTOS Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigacin: sujeto, objeto, medio y fin. Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema; Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de mtodos y tcnicas adecuados; Por fin, lo que se persigue, los propsitos de la actividad de bsqueda, que radica en la solucin de una problemtica detectada. CLASIFICACIN Es conveniente sealar que en la realidad la investigacin no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se sealaran, sino que generalmente en toda investigacin se persigue un propsito sealado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.
Investigacin bsica: Tambin recibe el nombre de investigacin pura, terica o dogmtica. Se caracteriza porque parte de un marco terico y permanece en l;
la finalidad radica en formular nuevas teoras o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos cientficos o filosficos, pero sin contrastarlos con ningn aspecto prctico. Investigacin aplicada: Este tipo de investigacin tambin recibe el nombre de prctica o emprica. Se caracteriza porque busca la aplicacin o utilizacin de los conocimientos que se adquieren. La investigacin aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigacin bsica, pues depende de los resultados y avances de esta ltima; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigacin aplicada requiere de un marco terico. Sin embargo, en una investigacin emprica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prcticas. Si una investigacin involucra problemas tanto tericos como prcticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran nmero de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones bsicas y de las aplicadas.
Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental, de campo o experimental.
Investigacin documental: Este tipo de investigacin es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyndose en fuentes de carcter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigacin encontramos la investigacin bibliogrfica, la hemerogrfica y la archivstica; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artculos o ensayos de revistas y peridicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etctera. Investigacin de campo: Este tipo de investigacin se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigacin junto a la investigacin de carcter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carcter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigacin experimental: Recibe este nombre la investigacin que obtiene su informacin de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propsito de crear el fenmeno mismo que se indaga, y as poder observarlo.
Investigacin exploratoria: Recibe este nombre la investigacin que se realiza con el propsito de destacar los aspectos fundamentales de una problemtica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigacin posterior. Es til desarrollar este tipo de investigacin porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir lneas de investigacin y proceder a su consecuente comprobacin. Investigacin descriptiva: Mediante este tipo de investigacin, que utiliza el mtodo de anlisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situacin concreta, sealar sus caractersticas y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificacin sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Al igual que la investigacin que hemos descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones que requieran
un mayor nivel de profundidad. Investigacin explicativa: Mediante este tipo de investigacin, que requiere la combinacin de los mtodos analtico y sinttico, en conjugacin con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqu del objeto que se investiga.
CARACTERSTICAS La investigacin recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigacin confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La caracterstica fundamental de la investigacin es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
Planear cuidadosamente una metodologa. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumento, debe crearlos.
La investigacin debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar nicamente aquellos datos que le confirmen su hiptesis; de ah que emplea todas las pruebas posibles para el control crtico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigacin, en el cual se indican la metodologa utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigacin realizada[45][45]. En la investigacin deben darse una serie de caractersticas para que sea en realidad cientfica: a) Estar planificada, es decir, tener una previa organizacin, establecimiento de objetivos ,formas de recoleccin y elaboracin de datos y de realizacin de informe. b) Contar con los instrumentos de recoleccin de datos que respondan a los criterios de validez, confiabilidad y discriminacin, como mnimos requisitos para lograr un informe cientficamente valido. c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea necesario verificar y no a una repeticin reorganizacin de conocimientos que ya posean. d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los sentimientos que podran desempear o enmascarar el resultado del trabajo de investigacin.
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una informacin que no responda, objetivamente, al anlisis de los datos que se dispone. f) Apuntar a medidas numricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos cuantitativos ms fcilmente representables y comprensibles y ms objetivos en la valoracin final. g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realiz la investigacin. h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para los que se requiere una tcnica de muestreo con el necesario rigor cientfico, tanto en el mtodo de seleccin como en la cantidad de la muestra, en relacin con la poblacin de que se trate. EL OBJETO El objeto de al investigacin cientfica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento cientfico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con mtodos que aseguren la garanta de obtencin de una verdad contrastable por toda la comunidad cientfica. Este objeto de conocimiento cientfico, de investigacin, est constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemolgicos en el tema de la investigacin cuya resolucin se persigue. El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por naturaleza, no se deja conocer fcilmente, plantea numerosa dificultades, la investigacin es, en consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstculos y, en consecuencia, factor formativo para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia eleccin y aplicacin va a depender en gran medida el xito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolucin por parte del investigador. Un ambiente favorable puede estimular al investigador en los momentos de desnimo: es precisamente el clima cientfico, el ambiente de trabajo en facultades, departamentos y centros oficiales de investigacin lo que, con ms frecuencia, suple con creces otras carencias. FORMAS La Investigacin Cientfica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuacin : A la investigacin pura se le da tambin el nombre de bsica o fundamental se apoya dentro de un contexto terico y su propsito fundamental es el de
desarrollar teora mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigacin emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos ms all del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicacin de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la carencia de aplicacin inmediata, esta forma de investigacin busca el progreso cientfico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotticas de posible aplicacin posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teora o teoras basada en principios y leyes. La investigacin fundamental es un proceso formal y sistemtico de coordinar el mtodo cientfico de anlisis y generalizacin con las fases deductivas e inductivas del razonamiento. Pardinas nos dice que la investigacin pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple bsqueda del conocimiento". A la investigacin aplicada se le denomina tambin activa o dinmica y se encuentra ntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes tericos. Busca confrontar la teora con la realidad. Es el estudio y aplicacin de la investigacin a problemas concretos, en circunstancias y caractersticas concretas. Esta forma de investigacin se dirige a su aplicacin inmediata y no al desarrollo de teoras. "La investigacin aplicada, movida por el espritu de la investigacin fundamental, ha enfocado la atencin sobre la solucin de teoras. Concierne a un grupo particular ms bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigacin". TIPOS Cuando se va a resolver un problema en forma cientfica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigacin que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el eleccin del mtodo adecuado para un procedimiento especfico. Conviene anotar que los tipos de investigacin difcilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre s y obedecen sistemticamente a la aplicacin de la investigacin. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigacin.
Histrica ............................. Describe lo que era. Descriptiva ........................... Interpreta lo que es. Experimental .......................... Describe lo que ser.
Histrica: trata de la experiencia pasada; se aplica no slo a la historia sino tambin a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina cientfica.
En la actualidad, la investigacin histrica se presenta como una bsqueda crtica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado. La tarea del investigador en este tipo de investigacin tiene las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Formas y Tipos de Investigacin Enunciacin del Problema Recoleccin de informacin Crtica de Datos y Fuentes Formulacin de Hiptesis Interpretacin e Informe.
Descriptiva: comprende la descripcin, registro, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, y la composicin o procesos de los fenmenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigacin descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su caracterstica fundamental es la de presentarnos una interpretacin correcta. La tarea de investigacin en este tipo de investigacin tiene las siguientes etapas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Descripcin del Problema Definicin y Formulacin de la Hiptesis Supuestos en que se basa la Hiptesis Marco Terico Seleccin de Tcnicas de Recoleccin de Datos Categoras de Datos, a fin de facilitar relaciones Verificacin de validez del instrumento Descripcin, Anlisis e Interpretacin de Datos.
Experimental: se presenta mediante la manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qu causa se produce una situacin o acontecimiento particular. El experimento es una situacin provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por l, para controlar el aumento o disminucin de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La tarea del investigador, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La tarea del investigador en este tipo de investigacin presenta las siguientes etapas: 1. Presencia de un Problema para el cual sea realizado una revisin bibliogrfica 2. Identificacin y Definicin del Problema 3. Definicin de Hiptesis y variables. Y la operacionalizacin de las mismas 4. Diseo del plan experimental 5. Prueba de confiabilidad de datos 6. Realizacin de experimento
7. Tratamiento de datos. Aqu, en este punto, hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay que dar como definitivo.
PROCESO La investigacin tiene un proceso muy riguroso, este se proceso contiene los siguientes pasos:
Eleccin del tema Objetivos Delimitacin del tema Planteamiento del problema Marco terico Metodologa Informe
Eleccin del Tema: a nivel de procesos investigativos no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema, lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de ste. Cuando se selecciona el tema de mueve un marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reduce la misma. A partir de la realidad surge una problemtica, la cual est integrada por una serie de factores. La realidad de la investigacin es problemtica; de dicha problemtica, debe elegirse un factor, que se determine como tema de investigacin y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la seleccin del problema se pierde de vista la ubicacin contextual del tema. La eleccin del tema es el primer caso en la realizacin de una investigacin. Consiste esta eleccin en determinar con claridad y precisin el contenido del trabajo a presentar. La eleccin del tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que no presentar por escrito a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptacin. Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigacin debe procederse a formular los objetivos de investigacin; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigacin. El objetivo de la investigacin es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teora que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los mtodos que se elijan deben ser los ms apropiados para el logro de los objetivos. Todo trabajo de investigacin es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemtico, los cuales deben haber sido previamente sealados y seleccionados al comienzo de la investigacin. La sistematizacin hace posible el planeamiento de estrategias vlidas para el logro de objetivos. Por esta razn los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigacin con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos.
La evaluacin de la investigacin se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigacin. Si la investigacin es planeada cientficamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razn de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Al finalizar la investigacin, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigacin deber estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos generales dan origen a objetivos especficos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigacin. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos especficos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigacin. Conviene anotar que son los objetivos especficos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados. Delimitacin del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitacin es necesaria la justificacin del mismo; es decir, indicar las caractersticas que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Una de las fallas ms comunes en la investigacin consiste en la ausencia de delimitacin del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitacin del tema, es decir, por ambicin del tema. Delimitar el tema quiere decir poner lmite a la investigacin y especificar el alcance de esos lmites.} En la delimitacin del tema n basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible sealar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensin. No importante que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Adems, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor. Al delimitar, se aclara si el tema de investigacin ser de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaracin sobre el timo de estudio permite tener una visin general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los lmites del tema. El Problema: el problema es el punto de partida de la investigacin. Surge cuando el investigador encuentra una laguna terica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teora, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de estudio. Todo problema aparece a raz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diversos orden, una situacin determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solucin mayor o menor plazo.
El ttulo del problema es la presentacin racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigacin y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir, en forma rpida y sinttica nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio "a mayor extensin menor comprensin y viceversa". Por tal razn, si el ttulo es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subttulo. Decamos que todo problema aparece a raz de una dificultad; sta se origina a partir de una necesidad en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ah, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga. Marco Terico: el marco terico nos amplia la descripcin del problema. Integra la teora con la investigacin y sus relaciones mutuas. Es la teora del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco terico con el problema y no con la problemtica de donde ste surge. No puede haber un marco terico que no tenga relacin con el problema. Toda ciencia est estipulada por dos elementos bsicos: la teora y el mtodo del trabajo. Toda investigacin requiere un conocimiento presente de la teora que explica el rea de fenmenos de estudio. Todo hecho anterior a la formulacin del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histrico del problema, o presentar fuentes bibliogrficas que se va a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripcin de las causas del problema a no ser que la investigacin sea causal. En los antecedentes trata de hacer una sntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodolgico de la misma investigacin. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. La hiptesis es el eslabn necesario entre la teora y la investigacin que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicacin a ciertos hechos y orienta la investigacin a otros. La hiptesis puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relacin semejante entre dos o ms variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teora mediante la cual una suposicin de proceso deductivo nos lleva a la pretensin de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relacin causa - efecto. Una hiptesis sirve de gua para la obtencin de daos en funcin del interrogante presentado en el problema, o tambin para indicar la forma como debe ser organizado segn el tipo de estudio. Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstraccin obtenida den la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos estn estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso
cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigacin determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el trmino o concepto a travs de toda la investigacin. Metodologa: para toda investigacin es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos y tengan el grado mximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodologa o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenmenos hacia los cuales est encaminado el significado de la investigacin. Cientficamente la metodologa es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacin. De ah, que la metodologa en la investigacin nos presenta los mtodos y tcnicas para la investigacin. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigacin o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodolgico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigacin, si es una investigacin, histrica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo. Una poblacin est determinada por su caractersticas definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea sta caracterstica se denomina poblacin o universo. Poblacin es la y totalidad del fenmeno a estudiar en donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin. Unas vez recopilado los datos por los instrumentos diseados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemticamente, ya que la cuantificacin y su tratamiento estadstico nos permitirn llegar a construcciones en relacin con la hiptesis planteada. El procesamiento de datos, antes dispendioso mediante mtodos manuales, es hoy realizado por computadoras electrnicas las cuales han eliminado, por as decirlo, gran parte del trabajo matemtico y estadstico que antes se realizaba. El Informe: la estructura del informe de investigacin es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseo de la investigacin; en ningn momento debe ser contraria al diseo, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseo de la investigacin. Para la presentacin del informe debe seguirse las normas de la metodologa formal de presentacin de trabajos cinticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodologa formal. CONCLUSIN Para concluir con el presente trabajo, se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigacin como proceso de aprendizaje; ya que la misma posee una gama de caractersticas fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la informacin o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la investigacin cientfica es un mtodo riguroso en el cual se obtiene una serie de objetivos antes propuestos y de manera muy tcnica, y la investigacin es la que tiene por fin ampliar el
conocimiento cientfico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicacin prctica e investigar es una accin de aclarar. Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigacin que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el eleccin del mtodo adecuado para un procedimiento especfico. Por eso se podra acotar que el tema se debera de implantar desde la educacin bsica ya que a pesar de que la investigacin siempre esta presente, siempre es bueno conocer el lado tcnico y cientfico de las cosas por ms comunes y cotidianas que suelan resultar. Una de las fallas ms comunes en la investigacin consiste en la ausencia de delimitacin del tema, es decir, por ausencia de ambicin del tema, por eso es bsico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigacin para que esta pueda terminar su camino donde debe. La hiptesis de una investigacin, puede ser desarrollada desde distinto puntos de vista, puede estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relacin semejante entre dos o ms variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teora mediante la cual una suposicin de proceso deductivo nos lleva a la pretensin de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados. El objetivo de la investigacin es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo de la persona que investiga es llegar a tomar decisiones y a una teora que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro.
La investigacin experimental
La investigacin experimental consiste en la manipulacin de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qu modo o por qu causa se produce una situacin o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situacin para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por l, para controlar el aumento o disminucin de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas. La investigacin experimental sigue las siguientes etapas:
1.
Delimitar y definir el objeto de la investigacin o problema. Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y las preguntas que haya que responder. Despus se sealan las variables independientes, las dependientes, los parmetros constantes y la precisin necesaria en la medicin de las variables. Se toma en cuenta la bibliografa existente, la regin en que interesan los resultados, el equipo disponible y su precisin, y el tiempo y dinero disponibles. Plantear una hiptesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la certeza de qu tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de verificar una hiptesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear una hiptesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensin de otro, es posible que se pueda usar la hiptesis del trabajo original o hacer alguna pequea modificacin; si el problema por investigar es nuevo, entonces s es necesario plantear una hiptesis de trabajo. Toda investigacin comienza con una suposicin, un presentimiento o idea de cmo puede ocurrir el fenmeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras para
2.
adelantar un resultado tentativo de cmo puede ocurrir dicho fenmeno: ste resultado tentativo es la hiptesis.
3.
Elaborar el diseo experimental. Ya conocida la naturaleza del problema (si es de investigacin, ampliacin o confirmacin), la precisin deseada, el equipo adecuado y planteada la hiptesis de trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a ser la interpretacin de una grfica, un valor o una relacin emprica; esto nos sealar el procedimiento experimental, es decir cmo medir, en qu orden, y qu precauciones tomar al hacerlo. Una vez determinadas estas etapas se procede a disear el experimento mediante los siguientes pasos: Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo, acoplar los componentes, realizar un experimento de prueba e interpretar tentativamente los resultados y comprobar la precisin, modificando, si es necesario, el procedimiento y/o equipo utilizado. Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de prueba y la interpretacin tentativa de resultados, realizar el experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomala que se presente durante el desarrollo del experimento y a trazar las grficas pertinentes o calcular el o los valores que darn respuesta al problema. Analizar los resultados. El anlisis o interpretacin de resultados, ya sean valores, grficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo ms claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema. En trminos generales el anlisis comprende los siguientes aspectos: 1) Si el experimento busca confirmar una hiptesis, ley o modelo, los resultados deben poner de manifiesto si hay acuerdo o no entre teora (la hiptesis, ley o modelo) y los resultados del experimento. Puede suceder que el acuerdo sea parcial; de ser as tambin se debe presentar en qu partes lo hay, y en cules no; 2) Si es un experimento que discrimine entre dos modelos, los resultados deben permitir hacer la discriminacin en forma tajante y proporcionar los motivos para aceptar uno y rechazar otro; 3) Si lo que se busca es una relacin emprica, sta debe encontrarse al menos en forma grfica; lo ideal es encontrar una expresin analtica para la grfica, es decir encontrar la ecuacin. A esta ecuacin se le llama emprica porque se obtuvo a travs de un experimento y como expresin analtica de una grfica. Se debe tomar en cuenta que en una grfica cada punto experimental tiene un margen de error y que en caso de duda cuando la curva no est bien determinada, debe hacerse un mejor ajuste por medio de mnimos cuadrados. Se debe hacer notar que la curva ms simple de analizar es la recta y que si no la obtuvimos al graficar nuestros puntos, debemos intentar obtenerla, ya sea cambiando variables o graficando en papel semilogartmico o loglog. Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del experimento el investigador debe aplicar su criterio cientfico para aceptar o rechazar una hiptesis o una ley; tambin es posible que haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creacin de otro nuevo, lo que conducira a un nuevo problema. Generalmente se aplican los siguientes criterios: 1) Rechaza una hiptesis, ley o modelo, cuando comprueba experimentalmente que no se cumple. Basta que exista un solo fenmeno que no pueda explicar para desecharla; 2) Acepta como cierta pero no como absolutamente cierta una hiptesis, ley, teora o modelo, mientras no se tenga la prueba de falla en la explicacin de algn fenmeno; 3) Puede suceder que la hiptesis o modelo concuerden slo parcialmente con el experimento, entonces es necesario especular acerca de las posibles razones de la diferencia entre la teora y el experimento, y tratar de hacer nuevas hiptesis o modificaciones a la ya existente, lo que conduce a un nuevo problema. En las conclusiones se responden con claridad las preguntas planteadas en el experimento, comprobar si es o no vlida nuestra hiptesis de trabajo o el modelo propuesto. Si hay preguntas sin respuesta, establecer el porqu o si amerita, conjeturar acerca de la hiptesis o modelo que describa el fenmeno estudiado.
4.
5.
6.
7.
Elaborar un informe por escrito. Sus partes sern: 1) la definicin del problema; 2) el procedimiento experimental; 3) resultados; 4) conclusiones. La elaboracin del escrito bajo las convenciones de un informe de investigacin.
Experimento controlado se refiere a seleccionar dos muestras aleatorias: una sujeta a una variable especial y otra no sujeta a la esa misma variable. Se comparan las caractersticas finales de ambas y entonces se determina el efecto del experimento. Si se presenta una diferencia significativa entre ellas, se analiza la hiptesis y se vuelve a realizar el experimento. La dificultad radica en lograr uniformidad de caractersticas en la muestra experimental, y la de control exige precisin en el clculo de las caractersticas. Diseos experimentales: Preexperimentales: Estudio de caso con una sola medicin. Diseo pretest-postest de un solo grupo. Comparaciones con un grupo esttico. Experimentales: Diseo de grupo de control pretest-postest. Diseo de cuatro grupos de Solomon. Diseo de grupo postest. Diseos factoriales. Cuasiexperimentales: Experimento de series cronolgicas. Diseo de muestras cronolgicas equivalentes. Diseo de materiales equivalentes. Diseo de grupo de control no equivalente. Diseos compensados. (Aleatorizados, con tratamientos independientes). Diseos de muestra separada pretest-postest. Diseo de muestra separada pretest-postest, con grupo control. Diseo de series cronolgicas mltiples. Diseo de ciclo institucional secuente. Anlisis de discontinuidad en la regresin
Investigacin social
La investigacin social se define como el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigacin pura) o que permite estudiar una situacin social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prcticas (investigacin aplicada). Los primeros en utilizar el mtodo cientfico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.
Definicin
Existen dos precisiones importantes sobre la accin investigadora. En primer lugar, es sistemtica, es decir, est basada en relaciones lgicas fiables y no nicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigacin. Esta bsqueda implica en primer lugar la fijacin de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propsito de describir un fenmeno y la bsqueda de respuestas y explicaciones que lo ataen.
Componentes del proceso
El proceso de investigacin comprende el enfoque y el conjunto de mtodos, tcnicas y procedimientos de captacin de informacin necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia econmica o social inmediata (aplicacin prctica), sino que puede referirse a la creacin de conocimiento sobre algn asunto (investigacin pura). La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, bsicamente, dos grandes vas o enfoques: una inductiva y otra deductiva (Mtodo hipottico deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigacin, aunque la segunda parte de la formulacin de las hiptesis que determinarn el proceso y la contrastacin de los datos de respuesta. Hay cinco grandes vas de acceso a la realidad social segn el socilogo Miguel Beltrn. A pesar de considerar que el cientfico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina acadmica o del tipo de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no se pueden imponer en las metodologas diseadas por las ciencias fsico-naturales, como la perspectiva positivista. Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:
Segn la finalidad
Bsica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina cientfica, a pesar de no ser prioritaria la aplicacin prctica. Aplicada: su objetivo principal es la aplicacin prctica.
Sincrnica: busca conocer como es un fenmeno social en un momento determinado. Diacrnica: busca la evolucin de un fenmeno a lo largo del tiempo. Retrospectiva: pretende conocer la evolucin de un fenmeno desde el pasado.
Prospectiva: busca conocer la evolucin posible de un fenmeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologas diferenciadas: la de pannel y la de tendencia.
Segn la profundidad
Descriptiva: trata de conocer un fenmeno social sin importar las causas. Explicativa: pretende conocer el fenmeno social y sus causas.
Segn la amplitud
Macro sociolgica: realizada sobre grandes grupos de poblacin. Micro sociolgica: sobre grupos de poblacin ms reducidos.
Segn el carcter
Cuantitativa: trata de fenmenos susceptibles cuantificacin, haciendo un uso generalizado del anlisis estadstico y de los datos objetivos y numricos. Cualitativa: se orienta a la interpretacin de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigacin.
Primarias: utilizan datos o informacin de primera mano generada por los investigadores. Secundarias: utilizan informacin de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigacin (registros, bases de datos y encuestas oficiales).
Segn el ambiente
De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar). De gabinete: (sin el propio contacto).
Metodologa cuantitativa
Las ciencias fsico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodologa, la cuantitativa y la cualitativa, segn la tipologa, la materia de la realidad a observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es ms cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, etc... habr que observar la diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesin para y por los datos numricos y despreciar cualquier otra va, parece olvidar que hay realidades sociales dnde los datos no aparecen en contextos de mxima racionalizacin ordenacin. La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre estn naturalmente y lgicamente ordenados, es ms, muchas realidades observables no estn dispuestas previamente en forma numrica Las caractersticas principales son:
El objetivo de investigacin son hechos sociales. El tipo de anlisis utilizado se basa en procedimientos estadsticos:
Metodologa cualitativa
La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el valor especfico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su valoracin y cuantificacin. La diferencia ambas es pues provisional. Las tcnicas cualitativas no son menos matemticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de los nmeros. Los datos primarios son una enunciacin lingstica, incluso los datos secundarios estn producidos en todo caso por medios tcnicos que implican convenciones verbales de significados. As pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia cientfica por ambas metodologas, parece inapropiado defender exclusivamente una nica va para realizar investigaciones de todo tipo, es ms, a menudo la estrategia de la complementariedad ser la ms adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenmenos sociales complejos. Las caractersticas principales son:
Las tcnicas ms importantes de captacin de los datos son el grupo de discusin (reunin de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guin mnimo). Las personas son annimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social. El anlisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social