0888 2022 Sunedu 03 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Firmado Digitalmente por: Firmado Digitalmente por:

GONZALES LIPPE Jarhol MUNARRIZ INFANTE Fressia


Arless FAU 20600044975 soft Mercedes FAU 20600044975 soft
Motivo: Soy el autor del
Motivo: Doy V°B° documento
Fecha: 20/12/2022 14:31:15 “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” Fecha: 20/12/2022 16:19:54

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

INFORME N° 888 -2022-SUNEDU-03-06

A : Olinda Victoria Echeandía Heredia


Ejecutiva de la Unidad de Atención al Ciudadano y Tramite
Documentario

DE : Fressia Mercedes Munárriz Infante


Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica

ASUNTO : Sobre la convalidación de cursos y/o créditos

REFERENCIA : Memorando N° 584-2022-SUNEDU-03-08-04

FECHA : Lima, 20 de diciembre de 2022


_____________________________________________________________________________
Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de informarle lo siguiente:

1. Antecedentes

1.1 Mediante el documento de referencia, la Unidad de Atención al Ciudadano y Tramite


Documentario (en adelante, la UACTD) traslada la consulta del señor Miguel Ángel Calla
Uceda, respecto a las consideraciones, requisitos y alcances referidos a la convalidación
de cursos y/o créditos entre instituciones educativas.

2. Base normativa

2.1 Constitución Política del Estado.


2.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación
2.3 Ley N° 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior (derogada).Ley N 30220,
Ley Universitaria.
2.4 Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública
de sus Docentes. .
2.5 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación.
2.6 Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, Reglamento de Organización y Funciones de la
Sunedu, aprobado por.

3. Competencia de la Oficina de Asesoría Jurídica

3.1 El artículo 21 del Reglamento de Organización y Funciones de la Sunedu, aprobado por el


Decreto Supremo N° 012-2014-MINEDU, ha definido que la Oficina de Asesoría Jurídica
(en adelante, la OAJ) constituye el órgano de asesoramiento encargado de emitir opinión
sobre los asuntos de carácter jurídico de competencia de esta Superintendencia,
encontrándose entre sus funciones, la absolución de consultas jurídicas de carácter
general que le sean formuladas por la Alta Dirección, así como por los órganos y unidades
orgánicas de la Sunedu.

1
3.2 Asimismo, cabe precisar que la Sunedu no absuelve consultas de carácter particular y
que lo que se expresa en el presente informe constituye una interpretación de carácter
general acerca de la Ley N° 30220, Ley Universitaria (en adelante, la Ley Universitaria),
sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos.

4. Análisis

La convalidación como medio de articulación en el sistema educativo peruano

4.1 Conforme a la Ley N° 28044, Ley General de Educación, la educación peruana tiene a la
persona como centro y agente fundamental del proceso educativo y se sustenta, entre
otros, en el principio de calidad educativa, en virtud del cual se busca asegurar
condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.

4.2 Asimismo, se reconoce que el sistema educativo peruano es integrador y flexible, en tanto
abarca y articula todos sus elementos y permite a los usuarios organizar su trayectoria
educativa1.

4.3 En el marco de dichos principios rectores, se reconoce que las instituciones que imparten
educación superior pueden establecer entre si mecanismos de coordinación que les
permita la convalidación de estudios a fin de garantizar el acceso a niveles óptimos de
profesionalización y perfeccionamiento.2 En esos mismos términos, incluye a la
convalidación de estudios entre los medios que aseguran la trayectoria de los estudiantes,
junto con la certificación, la subsanación y las pruebas de ubicación y cualquier otro tipo
de evaluación apta para continuar con los estudios.3

4.4 De acuerdo a lo expuesto, podemos señalar que la convalidación es un medio de


articulación del sistema educativo y, según se ha definido normativamente, consiste en el
reconocimiento oficial de estudios debidamente certificados por instituciones educativas
o programas educativos, mediante un régimen de equivalencia de materias o asignaturas,
con la finalidad de permitir que los alumnos continúen con su trayectoria académica en
otros centros educativos.4

1 Ley N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


Artículo 25 – Características del Sistema Educativo
El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos y permite a los usuarios
organizar su trayectoria educativa. Se adecua a las necesidades y exigencias de la diversidad del país. La estructura del
Sistema Educativo responde a los principios y fines de la educación. Se organiza en etapas, niveles, modalidades, ciclos y
programas.
2 Ley N° 28044- LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Articulo 50.- La Articulación
Con el fin de garantizar a los usuarios del sistema la posibilidad de acceder a óptimos niveles de profesionalización y
perfeccionamiento, las instituciones que imparten Educación Superior establecen entre sí mecanismos de coordinación que
les permitan la subsanación y convalidación de estudios.
3 Ley N° 28044 – LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Articulo 26.- Articulación y coordinación del Sistema Educativo
El Sistema Educativo articula sus componentes para que toda persona tenga oportunidad de alcanzar un mayor nivel de
aprendizaje. Mantiene relaciones funcionales con entidades del Estado, de la sociedad, de la empresa y de los medios de
comunicación, a fin de asegurar que el aprendizaje sea pertinente e integral y para potenciar el servicio educativo. Son
medios que aseguran la trayectoria de los estudiantes: a) La certificación, la convalidación, la subsanación, las pruebas de
ubicación y cualquier otro tipo de evaluación del aprendizaje realizado dentro o fuera de las instituciones del Sistema
Educativo.
4 REGLAMENTO DE LA LEY N° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÒN
Articulo 19.- Medios de articulación del Sistema Educativo
Son medios que permiten cumplir con el propósito de la articulación, los siguientes:
(…)

2
Sobre el concepto de convalidación

4.5 El artículo 98 de la Ley Universitaria establece que los procesos de admisión se realizan
por concurso público, previa definición de vacantes y precisa que ingresan aquellos
postulantes que alcanzan una plaza vacante por estricto orden de mérito. Sin embargo, la
Ley Universitaria vigente también reconoce que existen supuestos que no están sujetos
al referido proceso de admisión, entre los que se encuentran: (i) los titulados o graduados;
y, (ii) quienes hayan aprobado por lo menos 4 periodos lectivos semestrales o 2 anuales
o 72 créditos.

4.6 Sobre el particular, es necesario precisar que en tanto el legislador no ha efectuado una
distinción respecto a la institución de procedencia de ambos supuestos (los graduados o
titulados y los estudiantes), debe entenderse que se alude a las universidades y también
a los institutos y escuelas de educación superior, considerando que la finalidad del sistema
educativo nacional es su articulación en beneficio de los estudiantes. Una interpretación
distinta implicaría realizar una distinción donde la ley no la hace y sería contraria a los
lineamientos normativos que rigen el sistema educativo nacional referido previamente.

4.7 Por tanto, los dos supuestos de excepción para la admisión en las universidades
contemplan a los titulados y graduados de los centros de educación superior
(universidades, institutos y escuelas) y también a aquellos que hayan aprobado en
cualquiera de dichas instituciones por lo menos 4 periodos lectivos semestrales o 2
anuales o 72 créditos. Ello permite desprender que los egresados de institutos y escuelas
de educación superior — que no cuentan con grado académico ni título profesional —
también se encontrarían comprendidos dentro del segundo supuesto.

4.8 Según el artículo 98 de la Ley Universitaria, en ambos supuestos de excepción citados, los
postulantes se sujetan a una evaluación individual, a la convalidación de los estudios
realizados en atención a la correspondencia de los sílabos, a la existencia de vacantes y a
los demás requisitos que establece cada universidad. Tal como se encuentra regulada en
este rubro, la convalidación constituye un factor que influye en la admisión de los
postulantes a una universidad, bajo la modalidad de excepción al concurso público, pero
no es el único y tampoco asegura el ingreso, dado que, además de ello, la universidad
puede exigir otros requisitos y establecer límites de vacantes.

4.9 Ahora bien, como se ha indicado anteriormente, la convalidación permite el


reconocimiento, por equivalencia, de estudios debidamente certificados por instituciones
educativas, con la finalidad de garantizar la continuidad de trayectoria académica de los
estudiantes. Bajo esa definición, para efectos de la Ley Universitaria, la aludida
equivalencia se refiere a la correspondencia de sílabos entre los estudios cursados por un
alumno en una institución de procedencia (universidad, instituto o escuela de educación
superior) y los estudios que le correspondería cursar en la institución de destino
(universidad).

b) La convalidación es el reconocimiento oficial, por equivalencia, de estudios debidamente certificados por instituciones
educativas o programas correspondientes a la modalidad o forma del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de
continuar los estudios. Se convalidan estudios certificados por instituciones educativas de diferentes modalidades de
Educación Básica y Educación Técnico – Productiva, cursados dentro del país o fuera de él, en el marco de los convenios
existentes. La convalidación procede también para el reconocimiento de equivalencia de estudios realizados en el
extranjero con los que realizan en el país.

3
4.10 La legislación vigente no establece requisitos objetivos para la convalidación de los
estudios efectuados en institutos o escuelas de educación superior con los estudios de los
programas ofrecidos por las universidades, tal como lo hacía la derogada Ley N° 29394,
Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior (80% de contenidos similares y
equivalencia de créditos, como mínimo)5, de manera que corresponde a las universidades,
en el marco de su autonomía académica, determinar los requisitos aplicables para tal
efecto.

4.11 Adicionalmente, en el marco del proceso de convalidación de estudios resulta necesario


observar los factores que influyeron en el proceso de diseño curricular de los programas
académicos ofrecidos por las universidades (proyectos, objetivos, perfiles de los
estudiantes y egresados, entre otros) 6, a fin de asegurar que el ingreso de estudiantes
provenientes de instituciones no universitarias (institutos y escuelas de educación
superior) logre su efectiva incorporación en el sistema universitario, garantizando la
pertinencia de este mecanismo con los objetivos trazados por las universidades, que
trascienden los académicos e incorporan la vinculación con el mercado laboral, con el
sector productivo y con la sociedad.

4.12 Por otro lado, en concordancia con la Ley General de Educación, según la cual las
instituciones que imparten educación superior pueden establecer mecanismos de
articulación que les permita la convalidación de estudios, el cuarto párrafo del artículo 98
de la Ley Universitaria reconoce expresamente que las universidades pueden celebrar
acuerdos con instituciones de educación superior para la determinación de la
correspondencia de los sílabos de los programas educativos que cursen los estudiantes.

4.13 Si bien la Ley Universitaria precisa que las universidades pueden celebrar acuerdos con
las escuelas e institutos de educación superior para la convalidación de estudios, no
condiciona la determinación de la correspondencia de sílabos a la existencia de un
acuerdo previo ni obliga a celebrarlos a las universidades o a los institutos y escuelas de
educación superior.

4.14 Es cierto que la existencia de acuerdos pueden definir de manera objetiva la forma, el
procedimiento o la metodología para convalidar los estudios, pero también es posible que
ello se establezca con carácter general en normas internas emitidas por las propias
universidades en el marco de su autonomía normativa y académica, teniendo en cuenta
que en este último caso tendría que garantizarse el cumplimiento de los principios que
rigen la actuación de las universidad, especialmente los principios de transparencia y de
no discriminación de alumnos o de instituciones educativas.

5. Conclusiones

5 Mediante Resolución N° 269-2007-CONAFU, se aprobó la Directiva de Convalidaciones para Estudiantes que provienen de
Institutos Superiores. Este documento establecía, entre otros, principalmente los siguientes requisitos para la convalidación
de estudios: (i) existencia de convenio, (ii) créditos de la asignatura de origen equivalente o superior al número de crédito
de la asignatura de destino, y (iii) similitud de contenido silábico en 90%.
6
La Norma Técnica Peruana NTP 833.924/2009 desarrolla una guía para el diseño curricular de programas educativos que
puede ser aplicable en las universidades, institutos y escuelas de educación superior. En dicho documento se indica que el
diseño curricular es un proceso mediante el cual se transforman las necesidades de los interesados o stakeholders y otros
elementos relevantes (internos y externos) en planes curriculares o de estudio. (Véase: Norma Técnica Peruana NTP
833.924/2009, La guía para el diseño curricular de programas educativas, dentro de un sistema de gestión de la calidad, en
una organización educativo. Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras No Arancelarias- INDECOPI, Primera
Edición, 2009.)

4
5.1 La Ley Universitaria se refiere a la convalidación al regular dos modalidades excepcionales
de admisión a la universidad: (i) titulados o graduados; y, (II) aquellos que hayan aprobado
por lo menos 4 periodos lectivos semestrales o 2 anuales o 72 créditos. Los dos supuestos
también contemplan a los titulados, graduados y estudiantes de institutos y escuelas de
educación superior, lo que permite desprender que los egresados de estas instituciones
que no cuentan con grado académico ni título profesional—también se encontrarían
comprendidos dentro del segundo supuesto.

5.2 A nivel universitario, la convalidación permite el reconocimiento, por equivalencia, de


estudios debidamente certificados por instituciones educativas de educación superior. La
equivalencia se refiere a la correspondencia de sílabos entre los estudios cursados por un
alumno en una institución de procedencia (universidad, instituto o escuela de educación
superior) y los estudios que le correspondería cursar en la institución de destino
(universidad).

5.3 La legislación vigente no establece requisitos objetivos para la convalidación de los


estudios efectuados en institutos o escuelas de educación superior con los estudios de los
programas ofrecidos por las universidades, de manera que corresponde a las
universidades, en el marco de su autonomía académica, determinar los requisitos
aplicables para tal efecto, considerando el principio de calidad educativa y tomando en
cuenta los factores que influyeron en el proceso de diseño curricular, a fin de garantizar
el cumplimiento de los objetivos trazados por las universidades, que trascienden los
académicos incorporan la vinculación con el mercado laboral, con el sector productivo y
con la sociedad.

5.4 La Ley Universitaria permite celebrar acuerdos para determinar la correspondencia de


sílabos; sin embargo, no condiciona la convalidación a la existencia de acuerdos previos,
por lo que en el marco de la autonomía universitaria, las universidades pueden aprobar
normas internas que regulen este régimen, debiendo observar el cumplimiento de los
principios que rigen la actuación de la universidad y, especialmente, los principios de
calidad, transparencia y de no discriminación.

5.5 Finalmente, la Sunedu no tiene competencia para emisión de certificados donde se


plasme notas o calificaciones convalidadas, las funciones de esta institución están
indicadas dentro de artículo 15 de la Ley Universitaria.

Atentamente,
Documento firmado digitalmente
Fressia Mercedes Munárriz Infante
Jefa de la Oficina de Asesoría Jurídica
Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria

FMMI/jagl/cbsp

También podría gustarte