Uteplim-Convenio-colectivo-de-trabajo XSD
Uteplim-Convenio-colectivo-de-trabajo XSD
Uteplim-Convenio-colectivo-de-trabajo XSD
1
salas de juego, casinos, salones y clubes de baile; radio emisoras, emisoras de televisión,
etc. Se incluye asimismo en la presente Convención Colectiva de Trabajo el personal
dependiente de dichas empresas, que integre o complemente la actividad de las mismas a
través de la realización de tareas afines a las enunciadas, como ser: desinfección,
fumigación, desinsectación y desratización – mediante procedimientos especiales –
recolección de residuos, cortes de pasto, exterminio de yuyos de malezas; servicios de té,
café y refrigerios, y traslado de muebles, archivos, etc. Y la realización de carga u descarga;
como así mismo los trabajadores que en tales condiciones se desempeñen en calidad de
ordenanzas, conserjes, porteros, serenos, playeros, pañoleros de depósitos, jardineros,
ascensoristas, mucamas, camareras, etc., cualesquiera que sean los lugares donde presten
dichas labores, y demás operarios que realicen tareas análogas o no a las consignadas en
cuanto los mismos dependan de empresas cuya actividad principal consista en alguna de
las enunciadas en el párrafo anterior. También quedan comprendidas en la presente
Convención Colectiva todas las cooperativas de trabajo y sus socios – trabajadores que,
para el cumplimiento de su objeto social, prevén la contratación de terceras personas
utilizando la fuerza de trabajo de sus asociados.
a) Personal de Maestranza
b) Personal de Maestranza de coordinación
1- OFICIAL: Es aquel que ingresa a trabajar sin haberse desempeñado con anterioridad en la
misma empresa o en otras comprendidas en la actividad.
2- OFICIAL DE PRIMERA: Es el operario que posea una antigüedad mayor de quince (15)
meses de trabajo en la categoría de Oficial en la empresa o compute la misma acreditando
fehacientemente haberse desempeñado en ese periodo, o en esa categoría, en otra u
2
otras empresas de la actividad comprendida y en tanto posea y pueda realizar, a
requerimiento de su empleador, con amplio y pleno conocimiento, todas las tareas
incluidas y enumeradas en la actividad con excepción de las previstas para los Oficiales
Especializados.
3- OFICIALES ESPECIALIZADOS: Son aquellos que – sin importar su antigüedad en empresas
de la actividad – posean la idoneidad suficiente para desempeñarse, y así lo hagan
habitualmente, en las especialidades que se detallan a continuación:
a) OFICIAL PULIDOR: es aquel que efectúa tareas de pulido de pisos de madera con
maquinas exclusivas para ese fin.
b) OFICIAL PLASTIFICADOR: es aquel que efectúa tareas de plastificado de pisos de
madera, exclusivamente a pincel.
c) OFICIAL DE ALTURA: es aquel que realiza sus tareas en forma habitual a una altura
superior a los cuatro (4) metros de nivel del suelo o del plano inferior más
próximo, mediante balancín, silleta o andamio colgante.
d) OFICIAL MOTORISTA: es aquel que realiza trabajos operando con maquinas
barredoras, moto barredora, tractores o similares, siempre que fueren
autopropulsadas y montado en las mismas.
e) OFICIAL TÉCNICO: es aquel que realiza trabajos de limpieza técnica especializada
utilizando aire comprimido y/o vapor.
Asimismo y a los efectos previstos en este Articulo, los operarios que al ingresar a trabajar
a las ordenes de una empresa dejen debida constancia de haber trabajo bajo la
dependencia de otro empleador comprendido dentro de la actividad dentro de la
actividad, o en una categoría determinada en el presente Convenio, deberán presentar los
certificados o comprobantes pertinentes a dicho fin dentro de los diez (10) días corridos
desde su incorporación, perdiendo en su defecto todo derecho de calificación emergente
de tal circunstancia por diferencia de categoría, la que solo le será reconocida a partir de la
correspondiente presentación.
3
2- COORDINADOR "B": Es quien tiene habitualmente a su cargo la
coordinación de nueve (9) a quince (15) operarios.
3- COORDINADOR "C": Es quien tiene habitualmente a su cargo la
coordinación de más de quince (15) operarios
4
Articulo 17 – Preferencia para cubrir vacantes o jornadas completas. Cuando
por incapacidad física o mental, absoluta o definitiva, el trabajador deba retirarse del
empleo, o en caso de fallecimiento, los empleadores darán preferencia para cubrir la
vacante producida por alguna de dicha circunstancia, a los familiares de uno u otro sexo;
en línea directa, o al cónyuge de dicho trabajador, siempre y cuando reúnan las
condiciones y aptitudes necesarias para desempeñar las tareas correspondientes al puesto
vacante.
5
pesos cincuenta y siete ($ 57,00) mensuales para los trabajadores que se desempeñen
bajo el régimen de jornada completa y desde idéntica fecha, de pesos cincuenta ($50,00)
mensuales para los trabajadores que se desempeñen en jornada reducida, cualquiera sea
la categoría laboral del trabajador (cfr. Resolución ST 641/07)
6
Fecha y lugar de extensión del certificado, firmado por facultativo
habilitado, con indicación de sus datos profesionales y personales
7
Un recinto adecuado e higiénico, para ser utilizado como vestuario. El mismo
contara con armarios y guardarropas.
Baños en debidas condiciones sanitarias, cercanos a los vestuarios y, dentro de
lo posible, con agua fría y caliente.
Botiquines de primeros auxilios equipados para la atención de emergencias
simples.
8
1) El que se efectúa por grupos o conjuntos de trabajadores cuya tarea está
coordinada de tal modo que el trabajo de uno de esos grupos o conjuntos no
pueda realizarse sin la coordinación de los otros, en actividades que sean de
funcionamiento continuo por la índole de las necesidades que satisfaga, aun
cuando la actividad sea prestada por trabajadores que cualquiera fuera su número,
no integren el grupo en forma simultánea sino sucesivamente.
5) Entre jornada deberá observarse una pausa no inferior a 12 (doce) horas. Durante
la jornada de trabajo, deberá otorgarse un descanso no menor a ½ (media) hora.
8) Este régimen lo será sin perjuicio de las disposiciones legales y reglamentarias que
rijan al respecto, a cuyas normas deberán ajustarse proporcionalmente las pautas
horarias referidas a la duración máxima de trabajo diario o semanal.
9
11) El operario que se desempeñe en este régimen de trabajo por equipo percibirá, a
partir del 1 de agosto del 2007, un adicional de pesos ciento once con ochenta y
cuatro centavos ($111.84) mensuales, y formará parte de su retribución a todos los
efectos legales. (cfr. Resolución ST641/07).
10
otorgar un horario dentro del cual se encuentre comprendido el cumplido. El
trabajador que opte por ejercer este derecho, deberá comunicarlo a su empleador
dentro del término de los 30 (treinta) días de cumplido o producido dicho exceso
mediante telegrama colacionado, carta documento, o a través de la Entidad
Sindical. El silencio o negativa del empleador a dicho requerimiento, no afectara el
derecho del trabajador a percibir la remuneración fijada para la "jornada
completa" a partir del mes inmediato siguiente al de la notificación efectuada.
11
Queda expresamente establecida la obligatoriedad del uso de la ropa de trabajo en
perfectas condiciones de conservación y aseo, exclusivamente con motivo y ocasión de su
trabajo.
Dejase asimismo estipulado que el trabajador deberá dar inmediato aviso al empleador de
cualquier deterioro que se produzca en alguna prenda que integre el uniforme.
CAPITULO 3. – DISPOSICIONES.
12
Por fallecimiento del hermano, 1 (uno) día hábil.
Por nacimiento de hijo, 3 (tres) días corridos.
Por matrimonio, 10 (diez) días corridos
Por casamiento de hijo, 1 (uno) día.
Para rendir examen en la enseñanza media o universitaria, correspondiente a
planes de enseñanza oficiales o autorizados por organismos provincial o nacional
competentes, 4 (cuatro) días corridos por examen, con un máximo de 20 (veinte)
días por año calendario. El trabajador deberá entregar la respectiva constancia
oficial de haber rendido examen, dentro del plazo de 5 (cinco) días hábiles de
efectuado el mismo, expedido por la entidad donde curse los estudios.
Por donación de sangre gozará de las licencias establecidas por la Ley 22.990
debiendo acreditar fehacientemente la donación efectuada.
Por cambio de domicilio 1 (uno) día, debiendo acreditar el hecho dentro de los 5
(cinco) días de producido el mismo, consignando el nuevo domicilio real.
Para el goce de las licencias previstas en los incisos D/E/F/G y H , los
trabajadores deberán dar aviso por escrito con por lo menos 3 (tres) días hábiles
de anticipación y de lo cual se les entregara constancia por el empleador.
El empleador otorgará licencia especial sin goce de sueldo de 10 (diez)
días en total en el año para atender casos de enfermedad de un familiar a su cargo
que forme parte del grupo familiar (cónyuge, la persona con la que estuviese unido
en aparente matrimonio, padres e hijos) y no tenga quien lo asista. A los efectos
del aviso oportuno, justificación y control de la enfermedad se estará a lo
dispuesto en la presente convención colectiva. Las circunstancias de que se trate
de familiar a su cargo, deberá ser acreditada fehacientemente.
13
Articulo 45 – Día del Gremio. Se fija el primer sábado del mes de diciembre de
cada año DIA DEL GREMIO, en cuya fecha el personal comprendido en el presente
convenio colectivo no prestará servicio, sin que por ello sufra descuento en su sueldo. Si
por necesidad o modalidad de la prestación debiera trabajar ese día, el mismo será
retribuido conforme al régimen previsto por las disposiciones en vigor para los días
feriados nacionales obligatorios o, en su defecto, y a opción del empleador, se desplazará
el franco de dicha fecha para otro día laborable del citado mes.
Articulo 47 – Ampliación de plazo. Las PyMES gozaran del doble de plazo para
dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en los Art. 54 y 56 del presente convenio.
CAPITULO 1. – CAPACITACIÓN
14
Articulo 52 – Constitución de la Comisión Paritaria Permanente. Crease la
comisión paritaria permanente compuesta de 5 (cinco) miembros por cada sector,
asistidos por asesores técnicos con voz pero sin voto, que tendrán las siguientes
atribuciones:
Las que vayan a iniciarse en la actividad: antes de iniciar cualquier tipo de servicio,
pero en ningún caso después de los 30 (treinta) días de su formación societaria y/o su
presentación ante organismos oficiales. En caso de empresas unipersonales, se tomará lo
que primero ocurra a los efectos de calcular el referido plazo.
Las empresas que no se hubieren registrado gozaran del plazo de 60 (sesenta) días,
a partir de la fecha de publicación del presente convenio, para realizar él tramite
pertinente, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el último párrafo del presente artículo.
15
En cualquier caso, el pago del referido "aporte empresario" previsto en la CCT 73/89,
se deberá hacer efectivo y cumplimentarse con el primer deposito de la respectiva cuota
sindical o en su defecto de la Obra Social.
16
transitoriamente, deberán depositar el aporte mensual mencionado en la cuenta que la
COMISE tiene abierta al mencionado efecto.
17
60319/65, sucursal Arsenal del Banco de la Nación Argentina. Las sumas correspondientes
a lo recaudado mediante este aporte serán destinadas al fomento de las actividades
sociales, recreativas y culturales.
18
convención colectiva y los que en su consecuencia dispongan con sus respectivos clientes,
ello a fin de poder afrontar las erogaciones que pudiera representar el fiel y pleno
cumplimiento de este convenio.
19