Siqueiros en LA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EN Los ÁNGELES: TRES DE SUS PRIMEROS MURALES

1. SiQUEIROS

Alos estadounidenses podía parecerles encantadora la visión de Améri-


ca Latina como paraíso tropical, donde los felices mortales tendidos
bajo palmeras, esperan que sus frutos caigan por sí solos en sus bocas
expectantes; perO no era eso lo que veía el muralista mexicano David
Alfaro Siqueiros, cuando en mayo de 1932 llegó a Los Angeles como
refugiado político.! Durante su visita, realizó tres murales en distintos
lugares de la ciudad, de los cuales sólo uno ha quedado intacto en la
actualidad. El mayor de los tres -América tropical-pintado en el muro
exterior del segundo piso de un edificio de la calle Olvera (sitio donde
originalmente se ubicóla ciudad), ha desaparecido casi completamente
baio capas de pintura blanca que hueron aplicadas en 1932 y 1934, y
por su exposición a la intemperie y al abandono a lo largo de cuarenta
años. Apesar de los miles de turistas que visitan al año la histórica calle
Olvera, el conocimiento de la existencia misma del mural se había ex
tinguido casi del todo, hasta que se despertó un nuevo interés debido a
los planes de hace unos años para restaurarlo.2
Elinterés en la posibilidad de restaurarlo tuvo un alcance nacional
sibien en ninguna parte resultó tan tuerte como en la gran comuni
dad mexicano-estadounidense de Los Angeles- particularmente por
el hecho de que estos fueron los únicos murales que Siqueiros pintóen
Estados Unidos. Cuáles fueron las circunstancias en las que se crearon
los murales exteriores Mitin callejero y América tropical? Y las del otro
mural -Retrato del México actual de propiedad privada? ¿Por qué
fueron destruidos los dos primeros? ¿Cuâl era su aspecto original? Estas
destruc
interrogantes ylas repercusiones inherentes a la existencia y actuali
ción de los murales- se han convertido en incesante tema de

Journal, vol. 33, núm. 4, verano de


Este ensayo se publicó por primera vez en Art
1974.

143
SERA M. GoDMAN

dad, si consideramos
la actual lucha de los chicanos de
del suroeste de
Estados Unidos porlograr unaiidentidad propia, una vOZ

artista cuando creó sus


cucstiones
la justicia cconómica, murales. que preoCupaban pro
Dentro del pujante
políica, e al
profundament ypor

co chicano,
ciones de
la estética del muralismo mexicano
carácter más vanguardista con cl cocxiste
objetivo de
movimiento
con artisti-
manilafesta.
particular experiencia de vida del chicano de las ciudades.
Oro imperativo más general pero igualmente
expresar muy
reclamo de estos murales, son las espléndidas cualidades
urgente en cuanto al
América tropical que han permanecido ajenas a pictóricas de
nuestroS ojos
casi mediosiglo. durante
Los tres murales marcaron un viraje importante en el
Siqueiros. Muestran la liberación y el desbordamiento de desarrol
una lo
de
energía creativa ala que, durante casi diez
años. le
enorme
habían sido denegados
muros para pintar. En el primer encuentro de Siqueiros con los
reCursos industriales de EUA, Su Dusqueda de un nuevo estilo ai grandes
ideales revolucionarios se ampliócon los
que expresara sus
coS que le permitirían cambiar la metodologia del
medios técni-
logía establecida desde el Renacimiento. Entre las
muralismo
-metodo-
importantes
ciones de este periodo se incluyen el desarrollo de una superlicie innova-
para el espectador en movimiento yla experimentación con el
dinámica
la pistola de aire ocompresora para la aplicación de la pintura cemento
-innova-
y
ciones cuya raíz fue el deseo de crear murales exteriores
"bajo sol,
el
la lluvia. frente a la calle", de cara a las multitudes que pasaban bajo las
cuales tuvieron enormes Consecuencias en su obra de la madurez
Como el tercer gran muralista mexicano que llegaba a Estados Uni
dos, Siqueiros había sido precedido por José Clemente Orozco. auien
en 1930 había pintado su fresco monumental Prometeo en el Pomona
College de Claremont, había completado una serie de murales en la
New School of Social Research en Nueva York, y había sido reciente
mente contratado para realizar el gran ciclo mural del Dartmouth College.
en New Hampshire, durante el tiempo que Siqueiros permaneció en Los
Ángeles. Diego Rivera había pintado murales en el San Francisco Stock
Exchange, en The California School of Fine Arts, y en una residencia
particular, y el Detroit Institute of Fine Arts le había encargado realizar el
Retrato de Detroit. La famosa batalla del Rockefeller Center que terminó
con la destrucción del mural de Rivera, no ocurriría sino hasta el año

144
1. SiQuEIROS EN Los. ANGELES:
TRES DE SUS
PRIMEROs MURALES

siguiente;sinembargo, ésta, junto con la casi


simultánea destrucción
los murales de Siqueiros, parecía reflejar un desplazamiento hacia la de-de
recha de las corrientes
políticas del
momento.
deado y seguía rodeando las actividades de los La controversia
tres muralistas.3había ro-
ess un ejemplo particularmente
El siguiente"E) brutal de
y
chovinismo: arte mexicano de
apropiado,...a ellos les gusta la
México indígena y
es provincianismo
totalmente
delineación
gráfica del sufrimiento
la agonía; simpatizan con las viejas religiones primitivas y paganas yque de
incluían sacrificios sangrientos y exigían ritos lísicos y
aman". El escritor no podía entender por qué
extraños y las
"debiéramos imitarlo y
adoptarlo en nuestro pais cuyas tradiciones son totalmente ajenas a
cllo", o"ponerlo sobrelos muros de una institución educativa [entodo
refe-
rencia al mural de Siqueiros en la Chouinard School of Art) donde la
juventud absorbe sus motivos de inspiración y sus ideales de vida", o
'hacerlo parte de nuestra expresión nacional cuando no lo es y
podráserlo." Irónicamente, el artículo reconocía que ¡la calle nunca
Olvera
era el lugar "donde se reconocen con aprecio los antiguos inicios mexi
canos de Los Angeles"!+
El bautismo político y artístico de Siqueiros habíatenido lugar ml
cho antes de su viaje a Los Angeles. A los quince años de edad habia
narticipado en la huelga estudiantil de la Academia de San Carlos en
Méxicocon la exigencia de abandonar los métodos anacrónicos de ense.
panza artística. Actuócomo militar al servicio de la Revolución mexicana
antes de irse a estudiar a Europa. En 1923 se convirtió en el principal
organizador del Sindicato de Trabajadores Técnicos, Pintores y Esculto
res, que encendió la chispa del renacimiento mural y fue el autor del
manifiesto en el que se honraba al soldado indígena que había dado su
vida "para destruir la miseria en que por siglos han vivido las gentes de tu
raza' con la esperanza de liberarla de la degradación yla miseria. Siqueiros
siempre había considerado su arte como una herramienta política ycomo
un vehículodel pensamiento revolucionario, cuyos conceptos eran inse
parables de la estética: "los creadores de belleza decía en su manifies
to- deben esforzarse porque su labor presente un aspecto caro de pro
paganda ideológica en bien del pueblo, haciendo del arte... una finalidad
de belleza para todos, de educación yde combate"> Casi treinta años
después siguiósosteniendo la misma opinión: "Mi mural (América tropi
cal)era el mural de un pintor que había combatido en la Revolución" Es

145
SHRA M. G0DMAN

los murales de 1932 deben


en cste contexto0 quc
uye la base de su expresión plástica, de su incesante comprenderse. Consti-
técnica y cstética, cuyo objetivo eralograr una
ca pictórica que estuviera
ransformaciexperlosónimdesarrollos
en consOnancia con su visión de deentlaación
técni-
sociales y científicOs de nuestra época.
En 1932, Estados Unidos se hallaba sumido en la Gran
Angeles era una ciudad con más de dos millones de Depresiqueón Los
de su estatuto rural bajo el impacto de las industrias más habitantes surgjala
agricultura, el petróleo y el cine. La política estaba importantes:
sumamente
era muy volátil. Upton Sinclair, los partidos comunista y polarizada y
miembros de la colonia cinematográfica actuaban Como el socialista, ylos
fulcro
actividades políticas de izquierda. Los conflictos laborales. eran de las
menudo violentos, sobre todo en el Impernal Valley de enome intensos
riaes
ya
agrícola, donde estaban empleados muchos mexicanos. Los
ferencia de San Francisco) era una ciudad antisindical, se
jactaba contar
de
Ángeles
(a di-
con un escuadrón de policía anti-roja arngdo por el
Capitán Hynes: entre
sus votantes se incluían miles de personas mayores jubiladas
que se habían
empobrecido durante la Depresión pero que continuaban aferradas as
conservadurismo político. 7 Durante los meses de la
la prensa de Los Angeles reflejó las tremendas
estancia de Siqueiros,
dificultades confrontacio-
y
nes del periodo: el escuadrón anticomunista dirigido por Hymes
prohibió
un discurso que debía pronunciar el candidato presidencial de los
comu-
nistas; en un parque local se realizó una subasta de marno de obra "esclavgl
que vendía en bloque al mejor postor el trabajo de ciudadarnos desempleados.
los desempleados buscaban oro en los depósitos exhaustos de las corrien
tes de agua del San Francisco; el gobiemo
investigaba las muy vastas pro
piedades del imperio de J.P. Morgan
Enrelación al tema elegido para América tropical, las
masivas de ciudadanos mexicanos ylas pésimas condiciones deportaciones
de los
trabajadores migratorios mexicanos, cuyos estuerzos para organizar las
negociaciones colectivaseran aplastadosuna yotra vez por los "vigilan
tes" (guardias) y por las leyes represivas, tuvieron para Siqueiros un
significado particular y una importancia directa.l0 Es indudable que
abordar dicho tema elaboración de las condiciones que sorprendentemente
Siguen repitiéndose en la actualidad a todo lo largo del suroeste de Estados
Unidos- contribuyó ala expulsión de Siqueiros cuando expiró su visa de
seis meses de duración l1

146
1 SouEIROS EN LOs NGELES: TRES DE SUS PRIMEROS MURALES

Lanoticia de la presencia de Siqueiros se había difundido rápida-


1mente(con la ayuda de los artistas mexicanos Alfredo Ramos Martínez
yLuis Arenal) en el estrecho entramado del pequeño mundo artístico
de Los Ángeles. Joseph von Sternberg, flamante director de la cinta El
ángel azul, patrocinador de artistas y coleccionista "del más violento
arte m
moderno",le ayudó a que las pinturas y litografías que le habían
detenido pasaran la frontera, y le encargósu primer retrato. Pintado en
sus oficinas de los Estudios Paramount sobre una tela de tejido burdo
dee lx l.20 m, con latas de pintura de un cuarto y brochas gordas,
mostraba a Von Sternberg en su escritorio, feo, reconcentrado, impe-
rioso... ysin embargo curiosamente... parecido así mismo"2 El nueve
de mayo se inauguró una exposición con las litografías de Siqueiros en
la librería de Jake Zeitlin en el centro de la ciudad, y cuatro días des-
pués se expusieron cincuenta pinturas,, litografias ydibujos para murales,
Ambassador 13
en la Galería Stendahl
Laobra del periodo previo de Siqueiros (1929-1932)era muy os
cura ycarecía de color casi completamente. "El sentía que los tiempos
eran tan difíciles que no se debía utilizar el l color", señala Arthur Millier,
quien fuera crítico de arte de Los Angeles Times.14 Sus pinturas de la
Galería Stendahl, escribióMillier en 1932, eran "oscuras y no estaban
anmarcadas. Las formas y las cabezas masivas surgen de un aura negra.
La primera impresión que producen es de brutalidad y oscuridad, de
ausencia total de todo encanto', de esa agradable manipulación de
pigmentos que tanto Significa para los estadounidenses y los ingleses.
Hay sin embargo algo más: un inquietante sentido de la tragedia" l5 Las
sombrías pinturas y sus dolorosos temas no eran buena recomendación
para todos los críticos: se sentía que la "temática primitiva" de las gran
des telas provocaba "emociones revulsivas, de horror, yotros sentimientos
elementales igualmente carentes de profundidad". Aunque Carl Zigrosser
escribió en favor de Siqueiros, decía el reseñhador, le parecía de mal
gusto "la ausencia de color agradable, los fuertes contornos y las super
ficies sin textura" 16
Siqueiros, insatisfecho entonces como posteriomente, con los retra
tos y con la pintura de caballete,añoraba los muros. Incluso en su pintura
de caballete utilizaba una tela semejante al yute cubierta con una capa de
cal, sobre la cual pintaba con una mezcla de óleo, goma, miel y pintura,
que producía un efecto de semifresco. La escala de las figuras era enorme.

147
SHIRAM GOUMAN

producen esta misma


obras posteriores impresión:
ras presionan desde lasuperlicie, su grantamaño yenergia parecenlas violar
Muchas desus
figu-
contexto más grande
clmaro como buscando otro
Aprincipios de junio (despus de una exposición en el Plaza Art
Centery una cena de honor quele ofreciócl|California Artt Club) Millard
Sheets, un joven e impresionante acuarelista que era prolesor de la
Chouinard School of Art, se comunicócon Siqueiros para que impar-
ticra un curso de pintura al fresco. Entre as varias técnicas que
implementó como práctica, Siqueiros pidió al grupo fabricar sus pro-
pios pancles al fresco para sus propios ditbujos, con marcos de triplay
con tela de alambre para jaulas de pollos cubierta con capas de yeso.
Estos fueron posteriormente expuestos como "bloques al fresco". EI grupo
cstaba compuesto por diez artistas profesionales, cada uno de los cuales
pagó una cuota de cien dólares. Como resultado del cubismo, en mu-
chos artistas se despertó un interés por el Renacimiento, y ninguna
información sobre el fresco era asequible, excepto a través de los
muralistas mexicanosl8 que diez años antes
habían revivido esta prácti
ca(v lade laencáustica). Amediados de junio se logró obtener de la
esposa de Nelbert M. Chouinard, un muro de la Chouinard School of
Art que entonces se localizaba en el 743 de la calle South Grandview, y
los diez artistas, así como algunos estudiantes graduados que ahora
Siqueiros designaba con el nombre de Block of Mural Painters, comenza
ron a pintar un mural exterior de 5.8 x 7.3 m. lamado Mitin calleieo
(véase fig. )en el patiode escultura de la escuela. "Trabajaba llevado
por su intuición recuerda Millard Sheets (era) muy emocionante
para nosotros, que estábamos habituados a la idea de un boceto muw
acabado. Comenzó en la parte superior del mural y fue descendiendo w9
En un lapso de dos semanas cuya brevedad no teníaprecedentes, el
mural estaba casi terminado, a excepción de las dos figuras nodales en la
parte baja. En la parte superior, que podía verse desde la calle, estaban
pintados dos andamios llenos de figuras colosales de obreros de la cons
trucción con los brazos entrelazados que miraban resueltamente hacia aba
jo, y cermían largas y oscuras sombras entre las ventanas que calaban la
superficie del muro. Estilfisticamente, la composición estaba muy relacio
*Triplay: producto industrial de madera que se usa en sustitución de las hojas de ma
dera maciza yconsiste en cierta cantidad de láminas delgadas de madera pegadas unas
Con otras.

148
. SiQUEIROS EN Los ÀNGELES: TRES DE
SUS PRIMEROS MURALES

nadacon clcuadro Accidente en la mina, de 193120 ;Qué miraban los alba-


niles? ¿A quién escuchaban? Nadie lo sabía. Siqueiros reía siempre que se
preguntaban y decía: "Esperen un poco. Lo mejor está por venir."2 Millier
recuerda:
lo "Siqueiros dijo que estaba cansado. Todos se fueron asus casas.
Cuandoel grupo volvió en la mañana, el trabajo estaba terminado. Un
orador de camisa roja arengaba a la gente hambrienta. "A los lados del
jabones, escuchaban con gran atención un hombre negro y una
cajónde cada uno con un niño.
blanca,
mujerOchocientas perSonas asistieron el 7 de julio ala conferencia, inau-
guración del mural yexposición artística patrocinados por el Comité de
dela fundación de la New School of Social
de la Asociación en pro
Arte
Research de Los Ángeles.22 Las reacciones públicas respecto al mural
fueron
contradictorias: algunos lo consideraban una pintura osada y
a nada que se hubiera hecho antes en el sur
poderosa que no se parecía
de
California; otros la atacaron por sus connotaciones políticas, como
California Arts&Architecture: "el arte del fresco en este
fue el caso de
hasta que sea capaz de librarse de los sufri-
país habrá de languidecer,
mientos de México y de todo ese fuerte brillo rojo del comunismo."23
Fxisten desacuerdos acerca de qué fue lo que le sucedió al mural. Merrell
informar a la
Gage recuerda que la policía (jagentes?) llegó a la escuelalo ahizo cubir de
Sra Chouinard que el mural debía ser
removido, y ella
que latécnica
pintura. Sheets, el artista Phil Paradise y Millier argumentan que los
experimental de la pistola de aire que se utilizóera tan deficiente
resbalaron con la primera
colores resquebrajados se desprendieron o se
blanca.* De cualquier manera, al
lluvia y tuvo que recubrirse con pintura
juzgar sus méritos a
año, el mural había quedado cubierto y sólo podemos importancia como
su
partir de reproducciones. No obstante sus defectos,
considerable.
obra seminal de la técnica pictórica es
de las nuevas posibilidades
La experimentación era parte integral Mitin callejero fue el
murales que Siqueiros exploraba en Los Angeles, y
Ångeles contaba con
conejillo de Indias de dicha experimentación. Losconcreto requerian, se
numeroSos edificios modernos cuyos muros de
Siqueiros, de un nuevo método de ejecución que era complementa
gún
la vida contemporáneas. El deseo
rio a la arquitectura y a la dinámica de desplazándolos hacia el ex
de realizar murales verdaderamente públicos
embargo, no podían utilizarse en
terior tenía particular importancia; sin
las tradicionales superficies al fresco de cal y arena. Después de
ellos

149
SHIFRA M. GoDMAN

consultar conlosarquitectos Richard Neutra (recién llegado de Alemania


ycmpleado porla Chouinard) ySummer Spaulding, Siqueiros experi-
MentóCon cemento blanco aprueba de agua. Su rápido secado lo condu-
joal acrógralo para lograr una aplicación acelerada de la pintura al Iresco.
Se utilizaron esténciles de metal yceluloide para darle alos contornos ese
aspecto difuminado de la pistola de aire. La mitad inferior del mural fue
cubierta con una capa de encáustica yaplicación de soplete técnica
que habíasido utilizada por primera vez por Diego Rivera diez años an-
Calitornia, se desarrolló una
tes. Es así como este primer mural en
entera de técnicas experimentales, de las que dio cuenta el artista en un
realización del mural:
artículo que escribió durante la

ota
Después de hacer nuestro primer boceto, utilizamos la cámara
gráfica y de cine para ayudarnos a elaborar el primer dibujo, particu
larmente el de los modelos. Dibujar nuestras Iiguras a partir de mode.
los en pose sería comoretornar al carroe bueyes para transportarnos
Para sustituir el lento y costoso método de trazar con lápiz vcalcar
patrones con piedra pómez utilizamos el proyector eléctrico. Un mé.
todo para agrandar las proporciones de nuestro dibujo y proyectarlo
así directamente sobre el muro.
En la preparación de nuestros muros adoptamos el cincel de aire
para darle un acabado más toSco a la superficie del muro, de modo aue
la capa final de yeso pudiera adherirse mejor al aplicarse con
compresora. La pistola o brocha de aire la consideramos un instru
mento esencial en la producción plástica de nuestra decoración 25

Mitin callejero fue el fin de la primera etapa del contacto de Siqueiros con
Estados Unidos. Si bien estaba ligado estilísticamente con su obra ante
rior, representaba un impulso incompleto pero decisivo hacia la moder
nización de la técnica del muralismo. Después de abandonar EUA en di
rección a Sudamérica, el artista produciría sus primeras obras con
piroxilina, en su búsqueda de un material para exteriores que fuera satis
factorio y resistiera el sol y la luvia.
*En el texto de su conferencia en el John Reed Club, "Los vehículos de la pintura
dialéctico-subversiva", Siqueiros informa sobre los hallazgos tecnológicos, es decir,
"los modernos elementos einstrumentos...de utilidad para la pintura monumental y
multiejemplar", se refiere al cemento [como sustituto moderno del tradicional yeso], a
aplicarse con pistola para cemento (cement gun]. (N. de T.)

150
1. SiQUEIROS EN LOs NGELES: TRES DE SUS
PRIMEROS MURALES

Prontosele presentó una oportunidad de


seguirE. K. Ferenz, del PlazaAl
pocoliempode haber terminado Mitin callejero, experimentando.
Art Centerenla calle Olvera, le ofreció un contrato para pintar América
tropical(véase fig. 2). En vista de que cl financiamiento era escaso, los
materiales fueron aportados por individuos yempresas, el
equipo se pi-
dió prestado, los carpinteros erigieron los andamios, ylos electricistas
instalaronlos cables para las luces que permanecieron encendidas día y
noche. Un grupo mucho mayor de ayudantes conformó el equipo que se
reunió para pintar el enorme muro de 5.5 x 24.4 men un segundo piso
delantiguo Italian Hall. Dean Cornwell fue una figura central, pues aca-
baba de terminar un proyecto mural para la rotonda de la biblioteca pú-
blica de Los Ångeles que le levó
cinco años. 26 Un relato
recrea para nosotros el
acontecimiento: contemporáneo
El Plaza Art Center es escenario de un grupo muy activo de artistas,
quienes bajola dirección de Siqueiros, con Dean Cornwell como santo
patrono, cubren un muro exterior con un fresco. Se trata de un sueño
que el Sr. Ferenz abrigaba aun antes de que la Chouinard School..
realizara su decoración. ¿Pero, qué usar en vez de dinero en estos tiem-
pos de privaciones? Se: necesitaban yeseros, carpinterOs y personas que
mezclaran el cementoy también artistas... Como diseño tendráel Méxi
co tropical, con ruinas mayas y algunas tiguras. Dado que amb0s ex
tremos del muro se verán desde las calles de abajo, se han planeado de
modo que constituyan una pintura completa, preservando al mismo
diseño 27
tiempo una unidad general en el
Olvera localizado en una
Para Sigueiros, un muro exterior en la calle
Sonora Town (debi
parte de la ciudad que entonces se conocía como
de la estación de trenes,
do a su extensa población mexicana), cerca
literalmente accesible al "flujo del tráfico y de millones de personas",
debió haber resultado especialmente atractivo. Firmómucho el contrato a
América difería de las
toda prisa. Sin embargo, su visión de
"un continente
visiones folclóricas prevalecientes: en lugar de pintar las frutas se
donde
de hombres felices rodeados de palmeras y pericosbocas de los felices
las
desprendían por sí mismas para ir a caer en en una cruz doble,
crucificado
mortales -dijo- pintéun hombre... águila de las
tenía orgullosamente clavada el
Cuyoextremo superior
monedas estadounidenses. "28

151
SERA M. GOuDMAN

Comenzado afinales de agosto, el trabajo de


longó por más de un
nmes. Todos los América tropical se pro-
tesimonios
Siqueiros pintó él mismo la mayor parte del mural concuerdan en
artistas queles
ya
sus
asignabalatarea de darle una textura gruesa ala superficie de
ayuda dcl 1aladro, aplicar capas de cemento blanco
cuadros sobre el muro, ampliar los dibujos del cartón final
secciones,29 EJl día
nd,ladritrazar
Portlasobre el
l o \oscon
y pintar pequeñas anterior
nuevo
a la
inauguración, l¡ muro,
central era todavía un misterio. "De
figura
dice Millier 'cansado,
Vámonos todos a casa.' Ala 1:00 a.m. de aquella noche, en
Olvera completanente silenciosa, encontré: a Siqueiros sudando una calle
seta al frío viento sentado en un
en cami-
andamio, pintando para la
al peón atado a una cruz
doble "30 hermosa vida
Grandes multitudes asistieron a la inauguración:
Millier
el Times: "Cuando finalmente se retiró el andamio... los escribió en
tieron una exclamación. Nadie sino el autor, había sido asistentes emi-
visualizar la poderosa y bien diseñada capaz de
compoSiCiOn que por tanto tiem-
Pohabían ocultado las sombras de los andamios.. "31 No solo el
era mucho más grande que el de la Chouinard sino que el muro
habia sido expresado con gran claridad en brillantes colores.
A
la enorme cantidad de espectaculares, carteles, fachadas de pesar
de concepto
tanques de gas con los que tenia que competir, no hubiera tenido nroy tiendas
blema alguno en atraer la atención.
La composición de Siqueiros tenía que adaptarse a la presencia de
una puerta y dos ventanas con ventilas de metal en el muro, aue for.
zaban una pequeHa asimetria. La rigurosa geometría de la pirámide
maya y dos estelas cilíndricas inscritas con tormas plumarias tenían
como contraparte unos árboles torcidos y el cuerpo curvado del indí
gena. Bloques de piedra caídos de la pirámide y esculturas precolom
binas dispersas entre los árboles hablan de la destrucción de las anti
guas civilizaciones indígenas, mientras que el águila que chilla con alas
extendidas domina el moderno calvario. El tradicional espíritu cristia
no de luto pasivo estáausente. Dos francotiradores ubicados en el te
cho de un edificio adyacente amenazan con dispararle al águila.
La crucifixión misma es central al proyecto y establece los ritmos
dinámicos de la composición. Quedamos atrapados dentro del circulo
que conforman las alas desplegadas del águila, los brazos extendidos y
el taparrabos. Los semicírculos se repiten en las formas como conchas

152
1. SiQUEIROS EN Los
ÅNGELES: TRES DE SUS
PRIMEROS MURALES
superficiedela pirámide, en el
sobrela
torsodelIindígena,
quedan
y reforzados semi
por clasírculelipses
o bajodeellaságuila,en el
truncada de la pirámide resuena en los estelas, La
forma
delfriso dela propia pirámide ylas piernas del indígena.
Es indudable que de los
elementos geométricos
tres
murales, América tropical es el más
yse distancia
poderoso y evidencia como unclaramente
original, de la obra
anterior. Con
se maestro de la
él, Siqueiros constituye la afirmación forma
Américatropical definitiva de la monumental.
"folclorismo" y el "pintoresquismo", la cual había ruptura con el
muralesdela Escuela Nacional Preparatoria en la
iniciado con sus
ciudad de
referencia a estos últimos, pero con una
México. En
mural de la calle Olvera, Jean
calidad profética aplicable deal
Charlot afirmó: "hasta la ejecución
estas pinturas, el indigenismo había sido sinónimo de folclore oarte
popular...Siqueiros fue el l primero en erigir un cuerpo indígena desnu-
dotanlibre de lo pintoresco como un desnudo atleta griego, una figura
de significado universal dentro de su universo racial "32
La más poderosa de las influencias en este mural es el estilo barroco
queel padre del pintor admiraba especialmente. 33 Las formas sinuosas,
la plasticidad escultural, el fuerte claroscuro, yel dinamismo espacial,
marcan todos elimpacto del estilo más espectacular del México colo-
nial. En este mural aparece por primera vez un leitmotif de muchas de
sus obras posteriores: la pirámide recesiva.
Teorias futuristas italianas como la multiplicidad de puntos de vista y
la perspectiva prismática (que interesaron a Siqueiros cuando fue aEuro
na en 1919) están presentes en América tropical, pese alos desmentidos
del artista como los publicados en Script (véase nota 25). La perspectiva
interior de la pirámide incluye una leve inclinación aambos lados de su
base, la cual crea dos planos que refuerzan la plasticidad de las formas
frente ala pirámide inferior, los puntos de fuga de la perspectiva de las
estelas yel edificio de los francotiradores; yla perspectiva de la cruz en la
parte de arriba. Sensaciones dinámicas se desprenden de este ritmo, de la
inclinación y el movimiento de cada objeto. Las misteriosas formas curvas
sobre la pirámide, sirven de conexión con las horizontales retorcidas y
flamígeras de los árboles en cada extremo de la composición. Siqueiros,
particularmente intrigado por el movimiento, desarrolló posteriormente
una pintura de superficie curva con figuras de posiciones múltiples en la
que el espectador en tránsito funciona como "botón de encendido" que

153
SHFRAM. GOLDMAN

composición,34 idea pictórica reforzada por su en-


movimicntola pionero Sergei Eisenstein en l931. FI
pone cn cincasta
México con el
CUCntrO en pasivamentelassimágenessen movimiento, adopta
recibir
cspcctador, más que cámara cinematográfica.
activo de la
cl papelrecordar quc provocó
América tropical en 1932, el
respucsta
Al la Lorser Feitelson comentó:
Los Angeles,
veterano artista de
fue maravillosa. Quizáen el caso de
mundo artísticodeterminadas
cn el formas, pero Como for-
la reacción qué son
sepamos
Siquciros no Introdujo el tenebrismo, el ilusionismo, y tam-
magníficas.
mas son arquitectónica, jtenía una fuerza visceral! Frente a ello.
bién csa calidad hacía en la época parecía ilustración para cajitas de
todo lo que se exclamaron: Dios mío, este es un VOca-
los artistas
dulces. Muchos de
bulario maravilloso!35

entusiasmo no fueron sin embargo suficien-


Las grandes cualidades y el condena al imperialismo y la ex.
Su poderosa
tes para salvar el mural.Estados Unidos no podía ser tolerada. Después
de
plotación por parte el artista fue deportado, Ferenz
fue conmi-
vez que
de terminado y una del muralque era visible desde la
pintura la porción
nado a cubrir de ocupó no obstante, de que esto se hicie
calle Olvera (véase fig. 3), él se en
material que no resultara dañino. "Habia una provOcación
ra con un
que muchos observadores consideraban
pintura,
el tono políticode la señalaba el Christian Science Monitor (abril
comopropaganda comunista",
después, Christine Sterling (la "mamá" de la
27, 1935). Algunos años contrato del club
Olvera, según Millier) sólo accedía a renovar su
calle
subiendo las escaleras, el cual había sido un bar, a condición
que estaba
permaneciera completamente cubierto. Nos vemos for
de que el fresco
de Clive Bell (muy popular
zados a concluir que la tesis "'modernista"
desechaba el tema como irrelevante
veintes y los treintas), que
en los
aplicable a una pintura con un
frente a la "forma significativa", no era
explícitamente controvertido. Parecería que el arte funciona
contenido
específico, más que en el reino de
en efecto dentro de un medio social
también que hay sólo cinco años de
la estética pura. Debe recordarse Picasso, y que am
diferenciaentre la América tropical y el Guernica de
contra de la inhumanidad, aunque
bas eran protestas monumentales en
con distintos tratamientos.

154
1
SiOUEIROS EN LOS ÅNGELES: TRES DE SUS PRIMEROS MURALES

En 1973, los años


de lluvia y sol sobre el mural
bíancobrado su cuota. haciendo desaparecer la capa dedesprotegido ha-
pintura blanca
yfinalmente, la mayor parte del color que quedaba abajo. El veredicto
final de los dos restauradores que vinieron desde México en 1971 para
examinar el mural fue que la restauración era imposible 36
Hay muy poca intormaclon acerCa el tercer mural conocido como
Retrato del México actual (originalmente Entregamiento
de la burguesía
vicana nacidade laRevolución en manos del Imperialismo). Fue pintado
Poocco en el patio cubierto de la casa del director de cine Dudley
37
Murphy, en Santa Mónica. Dos columnas pintadas dividen el espacio
en tres partes, detrás de aquellas aparece la lamiliar pirámide recesiva.
Sobre las escaleras hay un niño y dos mujeres, al parecer las viudas de
los dos hombres asesinados que aparecen en el muro contiguo. Ala
izquierda de la pirámide, se halla la ligura de un revolucionario senta
d con sombrero y rile, cuya máscara roja al caerse revela los rasgos
delantiguo presidente Plutarco Elías Calles. Las dos bolsas de dinero a
sus pies representan la traición al pueblo mexicano.
Uno puede apreciar as propiedades coloristicas de América tropical
nor la referencia del bien conservado Retrato del México actual. Azules.
cafés, verdes, rojos, y amarillos ocre hacen resaltar las figuras abstractas
esculturalmente modeladas. Aunque la composición no es tan dinámica
como la de América tropical (consta de sólo 52.4 metros cuadrados), el
mural de Santa Mónica mantiene un fino equilibrio entre la sinuosidad
barroca y las figuras horizontales de los dos hombres muertos.
Hoy, toda una generación de artistas demuestra su interés en el
muralismo mexicano. Los murales callejeros (muchos muestran influen
cias de Siqueiros y de Orozco) se han multiplicado extraordinariamente en
Nueva York, Boston Chicago, Detroit, Santa Fe (Nuevo México), San Fran
cisco yLos Ángeles, sobre todo en los ghetos negros yen los barrios porto
riqueños y mexicanos. Entre los participantes activos en estos movimien
tos populares hay antiguos discípulos de Siqueiros.38
Hace poco, la ciudad de Los Ángeles se vio muy animada por la expec
tativa de obtener una segunda versión de América tropical sobre once pane
les móviles de 4.9 x 12.2 m, como un regalo del artista a la gente de la
ciudad. Consistiría en la parte central del mural (la pirámide yel indígena
crucificado) recreados en su tamaño original. Estos planes se vieron aborta
dos por los infortunados daños que sufrió Siqueiros en abril de 1973. La

155
SHIFRA M. GOLDMAN

muerte del artista en enero de este año (1974) puso fin a las esperanzas de
lmural de 1932 resungiera como inspiración para los futuros muralistas
queel Unidos.
Estados
en elsuroeste de

NoTAS
delicade
I En esos momentos, Siqueiros se hallaba en una posición política mant
Ser liberadode la cárcel en la ciudad de México, tue prácticamente
nen TaNCodurante muchos meses. Su viaje a los EUA lo considerócomo
unaespecie de liberación, dadas las condiciones políticas vigentes en s
pio país. (EntrevistaSiqueiros yJesús Salvador lreviño, junio 4, 1971 )
:Planes iniciados por la autora en 1969ydocumentados en la película de Treviño
América tropical para KCET- TV,de 1971.Treviño me dio amablemente acceso a
su investigación. La única fotogratía completa del mural la descubrió la avea
en posesión de uno de los miembros del equipo original de pintores. Para la
cobertura de prensa, véase Jack Jones, "Disputed Mural May Emerge from
Hiding", Los Angeles Times, 23 de mayo, 1971; "Bricks of Dowtown Conceal a
Classic", Los Angeles Herald Examiner, 17 de mayo, 1971, p.8.
3Los "Comentarios del Editor" del California Arts &Architecture, junio, 1932n 7
contienen una versión suave de la queja crónica que deplora la moda de los
muralistas mexicanos, mientras que "nuestros propios artistas americanos que
dominan la técnica al fresco voltean a ver con tristeza". Esos comentarios, con
frecuencia más acres, reflejan tanto los problemas de la Depresión (que dejó a
muchos artistas sin empleo) yresiduos del aislacionismo de la primera posguerra.
' Madge Clover, Saturday Night, 15 de octubre, 1932, p. 2.
SCitado en Guillermno Rivas, "David Alfaro Siqueiros", Mexican Life, diciembre
de 1935, citado en Bernard S. Myers, Mexican Painting in Our Time, Nueva
York, 1956, p. 29.
David Alfaro Siqueiros, La historia de una insidia ¡Quiénes son los traidores a la
patria? Mi respuesta, México, Ediciones de "Arte Público", 1960, p. 32.
Walton Bean,California: An Interpretative History, Nueva York, Mc Graw Hill,
1968, p. 411.
Con esa secuencia: "Police Win Court Fight to Block Red
les Times, 26 de junio, 1932, primeraplana; "Humans to beSpeaker", Los Ange
Angeles Record, 6 de julio, 1932, p. 2. "10,000 Jobless Combsold in Park", Los
Gold", Record, 8 de julio de 1932. p. 8: "Morgan Power Streams Seeking
Early Quiz",Los Angeles Examiner, 7 de Combines Due tor
octubre, 1932, p. 3.

156
1. SiQUEIROS EN Los
NGELES: TRES DE SUS
PRIMEROS MURALES

historia del Los Angeles Record "1500 Mexicans Leave",


La deportación de 7
de julio, 1932.
P.
2.abordaba la
de ingresos y que nacionales mexicanOs que no
no eran acrecdores de la caridad del condado.tenían fuente

California, p. 411.
10 Bean,
1l Conversaciones con Ruth Hatfield de Dalzell Hatfield Galleries, y con la es-
posa de Alfredo
Ramos Martínez, revelaron
que a muchos les
que fuera deportado antes de terminar América tropical. La policía federal preocupaba
estaba ansiosa por deportarlo porque consideraban que su arte era
ganda, escribió Don Ryans en el llustrated Daily News, 11 de octubre,propa-
Después de que Siqueiros partió a Sudamérica, Walter Gutman afirmó1932.
en su
columna "News and Gossip", que las: autoridades estadounidenses
se rehusa-
ron a extenderleel permiso, debido quizá asu posición política, Creative Art,
enero 1933, p. 75.
12 Arthur Millier, "Von Sternberg Dotes on Portraits of Himself", Los Angeles
12 de junio, 1932 p. 13, 19. El retrato se reprodujo en Script, 2 de
julio, 1932, p. 5. Se desconoce su paradero actual.
13 Conversación con Jake Zeitlin y Alfred Stendhal confirma que se publica-
ron catálogos (ahora perdidos). Las obras expuestas se enlistan en Raquel
Tibol. David Alfaro Siqueiros, México, Empresas Editoriales, 1969, p. 298.
Ta mavoría de las obras data de 1930 a 1931. El retrato de Marguerite
Brunswig (Staude) tue pintado en Los Angeles. La Sra. Staude dice gue
visitóaSiqueiros en su hotel del centro de la ciudad para aprender litogra
fia. vél puso llave asu puerta para impedir que saliese y pintó un retrato
suyoque no le había sido encargado, el cual su familia rechazó después por
considerarlo "feo". (Conversación con la Sra. Staude, abril de 1973.) Su
aradero actual se desconoce. El retrato de Blanca Luz Brum, la poeta uru
guaya que acompañaba a Siqueiros, tue adquirido por un coleccionista de
Los Angeles ahora desconocido.
comentarios de Millier
14 Entrevistacon Arthur Millier, julio de 1973. Todos los
contrario.
provienen de esta entrevista, a menos que se señalle lo
Los
15 Arthur Millier, "The Pictorial Fermnent of Mexico Agitates Present Day
Angeles", La Opinión, 30 de junio, 1932, p. 4.
16 Prudence Wollet, Saturday Night, 21 de mayo, 1932, p. 2.
Decoration, junio de l934, p. 24.
17 "An International Portfolio: Mexico" Arts &
18 Entrevista con Phil Paradise, julio de 1973.
mayo de 1971. El equipo estaba inte
19 Entrevista deTreviñoa Milliard Sheets, Phil Paradise, Donald Graham,
grado por Merrel Gage, Paul S. Sample,

157
SHIFRA M. GoDMAN

Catherine Mc Ewen, Barsc Miller, Henri de Kruif, Lee Blair, y Tom Beggs.
Paradise y Blair habían fundado en 1921 1la
nocida Sample,
Sheets, VWater Color Society; Beggs era Dircctor de Arte del muy
CaliforniaMiller, co
Pomona
College. La idea de un "equipo"o colcctivo artístico, era una parteimportante
llevan impreso el eal
de la ideología de Siqueiros; sin embargo, los murales
artística.
de su personalidad
claridad en California A
20 Mitin callejcro fue reproducido con toda Accidente en a ,
Architecturc, julio-agosto, 1932, p. 2; tanto ése como
aparecen en Raquel Tibol, Siqueiros, Introductor de Realidades, Mévico T
22, 25.
versidad Nacional Autónoma de México, 1961, ils.
21 Blanca Luz Brum, El Universal, I7 de agosto, 1932, citado en R Tibol
Siqueiros, 1969, pp. 244-246.
22 Afiliadaala institución neoyorkina que le encargómurales a Orozco en 1930 E
el LA. Committee for Siqueiros estaban, entre otros, la Sra. Chouinard, Millier.
Gage. Zeitlin, Richard Neutra, Sumner Spaulding, yFK. Ferenz, director del Pla
za Art Center. (De una copia de la invitaciónen posesión de la autora. )
23 California Arts & Architecture, junio de 1932, p. 2.
24 Conversación en 1973 con Gage, Paradise, Millier. Para Sheets, véase nota 19
>David Alfaro Siqueiros, "The New Fresco Mural Painting", Script, 2de julio
1932, p. 5. Estas ideas fueron ampliadas en una conferencia en el John Reed
Club de Hollywood, el 2de septiembre de 1932, citada en Tibol, Siqueiros.
1969, pp. 101-115. Una conversación con Leandro Reveles en abril de 1973
revelóque Dean Cornwell utilizó un proyector eléctrico para transferir dibu
jos sobre la superficie el muro. Este parece ser el origen de la innovación de
Siqueiros.
26 Además de Cornwell, el equipo incluía, entre otros, a artistas de la industria
cinematográfica: WiardBoppo Ihnen, Richard Kollorsz, Martin Obzina, Tony
yLeandro Reveles, Jeanette Summers yJohn Weiskall; artistas activos como
Luis Arenal (quien trabajó con Siqueiros posteriormente a lo largo de su vida),
Jean Abel, Victor Hugo Basinet, Arthur Hinchman, Murray Hantman, Reuben
Kadish, Myer Shaffer, Stephen de Hospodary Sanford McCoy, hermano ma
yor de Jackson Pollock.(Esta lista corrige y aumenta una lista más abultada
deTibolen Siqueiros 1961, p. 55.) Hay razones para creer que
pudo haber visto (o incluso trabajado en) el mural de la calle Jackson Pollock
Olvera durante
un viaje veranieg0 en 1932, en cuyo caso se trataría de la primera vez que
interactuó con Siqueiros antecediendo su participación y la de Sanford en
Siqueiros Experimental Workshop de Nueva York, en 1936.En conversacio
nes con esta autora en 1971y 1973, Sigueiros mencionó a Pollock en rete
rencia a 1932. Véase, Francis de O'Connor, "The Genesis of Jackson Pollock:
1912 to 1943", Artforum, mayo de 1967, p. 23,
nota 9 y otras.

158
1SiQUEIROS EN LOS ANGELES: TRES DE SUS
PRIMEROS MURALES
28 Siqueiros, La historia de
una insidia, p. 32.
27 Madge Clover, Saturday Night, 27 de
20 Conversaciones con Kollorzs,
agosto, 1932, p. 2.
Ihnen, Leandro Reveles,
0pe la copia de una carta de
ducción delI mural inconclusoMillier
a Weiskall, 1971, 1973.
en Los Jack Jones de mayo de
con el titular "Great Art Work to Be Angeles Times,9 de 1970. La repro-
co (sic de la autora] Scheduled for Unveiled: Ceremony octubre, 1932, p. 1,
for
fiado el 8 de octubre, no Tonight",por
muestra al indio que Siqueiross Fres-
1 "Power Unadorned Marks Olvera
probabllado.emente fotogra-
ningún
Street Mural", Los
fue
octubre, 1932, p. l6, 20. Angeles Times, 16 de
32Tibol, Siquciros, 1961.
3 Jean Charlot, The Mexican Mural
Univesity Press, 1967, p. 207. Renaissance: 1920 - 25, New Haven, Yale
34 Entrevista con Siqueiros, agosto de 1965.
35 Entrevista con Feitelson, julio de 1973.
6 Ben lohnson, de Los
Angeles County
mural en Museum
of Art, fue el primero en
un examen superficial del hacer
ninguna decisión definitiva. En abril Idenoviembre de 1968, pero no se tomó
Iosefina Quezada pasaron una semana 1971, los restauradores Jaime Mejía y
ral cuando se atirmóque examinando minuciosamente el mu
podia ser conservado pero
Sigueiros rechazó la conservación. El intorme de los no restaurado, pero
había una sola capa de cemento (blanco) sobre la restauradores reveló que
tradicionales), que ocasionóque el color se fijarabase (en lugar de las capas
inmediatamente sobre la
superficie, sin penetrar. En 1971, ya se habían producido grietas y despren
dimientos del muro.
Pese a los repetidos intentos entre 1968 y 1990 de
la conservación, y de los conseguir fondos para
exámenes practicados por varios restauradores de
México y EUA,el mural siguió deteriorándose. No fue sino hasta abril de 1990
que un equipo de restauradores comisionado por
Foundation, el Getty Conservation Institute con Friends of Mexican Art
ayuda de Los Angeles
Endowment for the Arts,emprendieron una limpieza del mural con el fin de
prepararlo para la conservación. Véanse Shifra Goldman, "Tropical Paradise:
Siqueiross L.A. Mural, AVictim of Double Censorship", Artweek, 5de julio,
1990,pp. 20-21; y "El mural censurado de David Alaro Siqueiros será 'preser
vado", La Opinión, 24 de junio, 1990, Panorama Dominical, p. 8 ys.
37 Véase, "White Walls and a Fresco", Art & Decoration, junio de 1934,p. 29. La
casa fue comprada en 1949 por el Sr. Willard Coe y Sra.,quienes amablemente

159
SHIFRA M. GOLDMAN

le permitieron ala autorafotografiar elrmural. Había sido restaurado. dos veces,


la última por Roland Strasser en 1960. Cuando los Coes fallecieron, su hijo
heredóla casa yfinalmente la revendió. El mural, con un valor calculado de
cntre 1.5y 2 millones de dólares, se puso a la venta in situ en 1991. Hasta la
Christie's, no ha encontrado comprador.
fecha,Unsegún
tercer mural de Siqueiros, Ejercicio plástico, pintado en 1933 para un
millonario uruguayo en el sótano de Villa Los Granados en el suburbio Don
fuera de Buenos Aires (cuando Siqueiros abandonó Los
Torcuato
fue Ángeles),
restaurado yvendido en 1988 a un coleccionista privado, que tenía unos
planes ambiciosos de exponerlo en todo el mundo. Véase Ximena Ortúzar,
"Rescatan Ejercicio plástico", el mural de Siqueiros perdido en un sótano de
Bvenos Aires", Proceso, México, 2l de octubre, 1991, pp. 48-51.
)
(Actat
mente forma parte del patrimonio cultural argentino, N, de T
s8 Arnold Belkin (Nueva York)y Mark Rogovin (Chicago). Véanse, Raquel Tibol
"Otra vez muralismo en E.U.", Excélsior, Diorama de la Cultura, 20 de
agosto,
1972, p. 3; y Cryfor Justice, Chicago,Amalgamated Meat Cutters and Butcher
Workmen of North America, 1972. Para otras actividades murales. véanes
Melvin Roman "Art and Social Change", Americas, febrero de 1970, DD 13.
20; Eric Kroll, "Folk Art in the Barrios" Natural History, mayo de 1973,
PP.
56-65;Elsa Honig Fine, The Afroamerican Artist, Nueva York, Holt, Rinehart
and Winston, 1973, pp. 198-203.

160

También podría gustarte