4.1. Ensayo, Socio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción

Estamos viviendo en tiempos oscuros durante bastantes años que la humanidad ha


estado luchando y sobreviviendo en muchos sucesos, a causa de economía,
factores naturales, pandemias, inseguridad y política.
Con el pasar del tiempo hemos escuchado, visto y vivido como la humanidad ha
sobrevivido a tantas situaciones, y en cada etapa siempre dicen que estamos
viviendo en los últimos días. Siempre se habla del fin del mundo, hasta los mayan
habían designado una fecha estimada de lo que sería el fin del mundo. Nadie puede
decir cuándo será el fin del mundo o no, pero si afirmo que cada vez se pone más
difícil la situación, más enfermedades desarrollándose, o más médicos probando
enfermedades con fines sin corazón.
Tiempos Oscuros

Honduras un país de América Central, con alrededor 10.851.000 de habitantes.


Nuestra economía es la más pequeña de Centroamérica, y es uno de los países
más pobres del mundo. La pobreza ha sido, es y será siempre la enemiga del
pueblo, no del gobierno. La pobreza impacta y afecta tanto al país, que es el
impulso a muchas maras, pandillas, mafias y grupos delictivos nacer y empoderarse
sobre la gente luchadora. La mayoría de los hondureños viven ya sea de trabajo
muy mal pagado, o si no, emigran a otro país para que una persona, le ayude a una
familia de 7 personas o más.
Los tiempos oscuros los crean los gobiernos, y pues en nuestro caso,
lamentablemente no estamos ni cerca de estar en una buena posición
gubernamental. Lo ideal sería apoyar primero que todo la educación porque es la
base de todo, si no hay educación, hay pobreza mental, y si hay pobreza mental,
viene el óseo, y si hay óseo, vienen las maldades, y así sucesivamente.
Por eso es por lo que hay tanto migrantes, de todos los países hacia la potencial
mundial Estados Unidos de América, pero es una práctica común y peligrosa a la
vez.
Los tiempos oscuros se avecinan en Honduras debido a lo siguiente; la peligrosa
situación del país tanto a seguridad que enfrentan los ciudadanos. Los ataques
políticos, mucho desempleo que impulsa a salir del país ilegalmente y arriesgando
su propia vida, los bajos salarios y abundancia de mano de obra barata en otros
países, facilitan que las empresas mantengan ocupados a los trabajadores y
obtengan muchas ganancias.
La economía afecta a la menor cantidad de trabajadores que ingresan al país, se
mira hasta afectada a la población hondureña, porque prioriza a gente del extranjero
que viene a invertir en nuestro país, llevándose todo el crédito.

Todo el problema viene desde la exagerada falta de inversión en educación en


nuestro país, porque si no hubiese tanta gente mal criada, con muy pocos modales,
muy pocos principios y ganas de triunfar, seriamos otro tipo de país. Nuestra cultura
es absurda en cuanto a ser un buen ciudadano con otro.
El gobierno tiene la mayoría de la culpa de que el país este tal y como esta,
independientemente sea cual sea el partido que tengamos en la presidencia.
Siempre hay que tener en cuenta que, en el pueblo, tenemos tantas personas
ignorantes que quieren un salario sumamente alto, cuando no pueden usar ni un
programa en una computadora (por la pobre educación del país).
Honduras es uno de los países más prósperos y pobres a la vez de América Latina.
En el 2009, en el mes de junio, los hondureños vieron horrorizados un virus
hemorrágico mortal que se extendió por todo el territorio hondureño. El virus
causando sangrado mortal, muchos hondureños perdieron extremidades y quedaron
lisiados por la crisis. Aun así, la pandemia resulto ser mortal, provoco un movimiento
para mejorar el área médica en su país.
Provenientes de una colonia europea antigua, Honduras se convirtió rápido en una
de las naciones más prosperas de América Latina, pero esta prosperidad fue
efímera. Fue cuando una devastadora crisis financiera que arropo su nación,
muchos ciudadanos hondureños se encontraron sin empleo y sin poder pagar los
alimentos para sus familiares. También muchos perdieron sus hogares debido a ese
momento tan complicado y difícil. A medida que esta pandemia lograba avanzar,
muchos hondureños se sintieron abandonados por su nación (mientras se
enfrentaban a la escasez de alimentos y desempleo).
Comenzaron las protestas desesperadas cuando el pueblo hondureño trato ver
como podían sobrevivir durante esta crisis, estudiantes hicieron huelgas para así
llamar la atención de su país y esperar algo a favor. Se bloqueaban carreteras y la
transportación publica también, para reducir actividad económica. Luego recurrieron
a la violencia sintiendo la soga al cuello contra las empresas que no redujeron sus
precios. El peor o uno de los peores incidentes fue durante el diciembre del 2011,
cuando los disturbios destruyeron mercancías por valor de miles de dólares en una
tienda por departamentos. Esta destrucción violenta paso luego que un oficial trato
de tomar alimentos de las clases socioeconómicas más bajas y venderlos por más
dinero en una tienda comestibles. Cuando esto salió a la luz, muchos oficales de
policía de alto rango, tomaron la decisión de que no podían proteger más a los más
bajos (ciudadanos de clase de ladrones y saqueadores). Se fueron del pais huyendo
o fueron asesinados por hombres desesperados de clase baja que buscaban
artículos para hurtar. Después, la clase baja se encargó de muchas estaciones de
policía, ahí almacenaron armas y tramaron planes para derrocar al gobierno. Esto
empeoro cuando varios oficiales de alto rango se unieron al saqueo y los intentos de
asesinato contra ciudadanos de clase baja.
Conclusión
Pues, en conclusión, hay niños viviendo en la calle sin hogar, con sus familiares
porque no hay suficiente espacio para dormir juntos en una sola casa. Sus padres
sin tener tanta elección, los sacaron a la calle donde pasan las noches abrigados
con mantas y sacos de dormir proporcionados por organizaciones benéficas locales
que ayudan a alimentar a diario a estas personas sin hogar.
La raíz, sería el tema de la educación, si en nuestro país tenemos buena educación,
tendríamos la base para lo demás. Educando a la gente sin recursos, pensarían
diferente (como, por ejemplo, dejar de tener hijos para traerlos a sufrir), al pensar
diferente, actuarían diferente (trabajarían donde puedan, porque algo es peor que
nada), tratarían diferente a las personas (sin palabras ofensivas, buen vocabulario y
buena ortografía), y aprenderían a consumir diferente (mejores alimentos y bebidas)
Anexos

Bibliografías
https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/la_voz_del_lector/vivimos-tiempos-
especialmente-oscuros/20201026103833177570.html

https://thesocialleadershipcoach.com/es/como-lidiar-con-los-tiempos-
oscuros/#:~:text=C%C3%B3mo%20lidiar%20con%20los%20tiempos%20oscuros%2
01%20Recuerda,5%20Conoce%20cu%C3%A1ndo%20debes%20pedir%20ayuda%
20profesional%20

https://elpais.com/elpais/2014/01/27/opinion/1390835824_140147.html?event=go&e
vent_log=go&prod=REGCRART&o=cerradoam

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20200124052701/lopez.pdf

https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview

También podría gustarte