Informe Final Sociologia Semana A Grupo N. 4
Informe Final Sociologia Semana A Grupo N. 4
Informe Final Sociologia Semana A Grupo N. 4
Informe Final
0
Contenido
INTRODUCCION.........................................................................................................................2
JUSTIFICACION.........................................................................................................................3
MARCO TEORICO............................................................................................................. 4
Reseña Histórica............................................................................................................... 4
Inicios de la Migración......................................................................................................4
Teorías Migratorias........................................................................................................... 6
Enfoques Migratorios....................................................................................................... 6
Causas de la Migración....................................................................................................7
Como Afecta la Migración en Honduras..........................................................................8
Situación Actual de Migración en Honduras.................................................................10
FASE 4.............................................................................................................................. 11
Tabulación, grafico y análisis........................................................................................11
CONCLUSIONES.............................................................................................................18
RECOMENDACIONES.....................................................................................................19
ANEXOS.................................................................................................................... 20 - 23
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 24
INTRODUCCION
1
Honduras es un país lleno de riquezas que ofrece una variedad de lugares
turísticos y que contiene mucho potencial para explotar. Los problemas sociales
son situaciones que impiden que un país desarrolle, por lo tanto, los problemas
sociales pueden surgir cuando hay personas que no pueden lograr de conseguir
sus necesidades básicas. Las mayores causas de problemas sociales son la falta
de valores, falta de educación por parte de los ciudadanos de nuestro país, falta
de ambición y desintegración.
La migración se define como un movimiento social de la población que consiste en
dejar un lugar para instalarse en otra región o país. En Honduras hay muchas
personas migrando, puesto que la población no puede escapar de la pobreza. La
pobreza es un derivado del desempleo, ya que Honduras tiene una tasa alta de
desempleo. De acuerdo con La secretaria de Trabajo, en el 2018, el porcentaje de
la población afectada sube a un 44% que equivale a 1.5 millones de personas
afectadas. Ya que es muy difícil encontrar un empleo en Honduras muchas
personas de bajo recursos prefieren migrar a otros países para buscar una mejor
vida y ganar el dinero que no pudieron conseguir en su propio país. Muchos
hondureños optan a irse a los Estados Unidos, como por ejemplo el 13 de octubre
del 2018 un grupo de hondureños formaron una ‘caravana migratoria’ con más de
4,000 personas abarcando decenas de niños, bebes, adolescentes y adultos. Esto
llamó la atención del presidente actual de los Estados Unidos, Donald J. Trump,
respondiendo con una amenaza a Guatemala, Honduras y El Salvador con
quitarles la ayuda financiera, esto alarmó a los países previamente mencionados.
El tema de la migración no empezó el año pasado, la migración hacia los Estados
Unidos empezó después del huracán Mitch en noviembre de 1998, ya que el
huracán Mitch destruyó muchos hogares y muchas familias.
JUSTIFICACION
2
La migración es un fenómeno estructural de nuestra especie. Como seres
humanos, una de nuestras características intrínsecas es migrar, desplazarnos
buscando los recursos naturales, la infraestructura y las certezas que garanticen
una vida que se pueda vivir.
La presente investigación se enfocará en el estudio sobre la migración en
honduras, debido a los grupos masivos de personas, que se está marchando del
país, hacia otros países; nosotros los alumnos de la clase de historia de Honduras
de la UCENM, hemos decidido investigar a fondo para descubrir las causas por las
cuales las personas buscan emigrar hacia otros países, con nuestra investigación
podemos conocer muchas preguntas relacionadas, como: ¿Cómo está la situación
migratoria actualmente en honduras? ¿Cómo afecta la migración en honduras?
Son muchas preguntas que nos ara acércanos y empaparnos del tema
conociendo y aprendiendo mucho sobre la migración en Honduras.
MARCO TEORICO
Reseña Histórica
3
La historia de la humanidad ha sido la historia de grandes migraciones, cada
movimiento migratorio ha provocado que el ser humano se haya desplazado
desde sus lugares. Este proceso de migración constante era la condición natural
de vida de las sociedades tribales originarias.
Al hablar de migración es por ello conveniente recordar los periodos históricos que
precedieron al actual. Sólo desde el contexto histórico y considerando las
variables económicas y sociales, podremos comprender los motivos por los que
emigran, personas procedentes de todos los continentes y que llegan a los países
de destino con la expectativa de permanecer por un tiempo o, tal vez, de construir
una vida en ellos. La historia de la humanidad hace referencia a los grandes
movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a
desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
Inicios de la Migración
4
desde noviembre de 1998. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas/INE, el
81% del total de los hogares hondureños reporta tener uno o más miembros que
se fueron al extranjero en los últimos 10 años, los mayores contingentes salieron
entre 1998 y 2005.
La migración internacional ayuda a Honduras en dos formas. Sirve de válvula de
escape a la presión que produce internamente por la creciente demanda
insatisfecha de bienes y servicios públicos y sociales de parte de la ciudadanía,
Además, los significativos montos de remesas (que en forma continua llegan a
Honduras enviadas por los migrantes) constituyen la mayor fuente de divisas para
el país, con un impacto decisivo en la estabilidad macroeconómica de
Honduras. Pese a que la migración se ha convertido en un componente estructural
de la vida nacional, hasta la fecha ha beneficiado a ciertos sectores, sin relación
con el desarrollo incluyente y a largo plazo continuo que necesita el país.
Según el INE, en una época normal, la corriente migratoria hondureña hacia EE.
UU atrae un promedio de 25 personas por hora, sumando entre 80 mil a 100 mil
hondureños por año. Los que se van, en su gran mayoría, son jóvenes; más
hombres que mujeres, pero no por mucha diferencia. Ambos con menos de 30
años de edad. Se van más casados o en unión libre que solteros, aumentando con
ello la feminización de los hogares hondureños. Se van los que tienen una mayor
escolaridad, sin sobrepasar el nivel primario de educación. La mano de obra que
sale al exterior posee baja calificación. No tiene los conocimientos y destrezas
propias de estos tiempos, y mucho menos los que competiría ventajosamente en
Estados Unidos para lograr un empleo de buena paga y estima social.
La condición migratoria de los hondureños en territorio norteamericano es diversa.
Dentro de los 700 mil hondureños que tienen edad de trabajo en EE-UU, un poco
más de la mitad esta “irregular”, sin documentación para residir y poder trabajar en
condiciones legales en ese país. Y dentro de los 300 mil que están en situación
migratoria “regular”, se cuentan los residentes de EE.UU (con Green Card/Tarjeta
Verde), los naturalizados con ciudadanía norteamericana que no pasan de 250 mil
y los 75 mil hondureños que siguen protegidos por el Permiso Temporal de
Trabajo/TPS; un programa solidario concedido por el Gobierno de EE.UU a
Honduras en compensación por la tragedia del Huracán Mitch, que produjo 6,800
muertos, 3,900 desaparecidos, 12,000 damnificados y pérdidas materiales por
unos 5,000 millones de dólares.
Teorías Migratorias
5
Las migraciones han sido analizadas desde el punto de vista de distintas
disciplinas académicas, existiendo hoy un conjunto de teorías altamente
especializadas sobre las mismas. Lamentablemente, esta especialización no
siempre ha ido en provecho del diálogo interdisciplinario y una visión más holística
del proceso migratorio. En particular, los enfoques económicos, con su aplicación
de modelos fuertemente sofisticados y formalizados matemáticamente, han
tendido a crear un campo de estudios prácticamente separado del resto de las
otras disciplinas. Otra forma de agrupar los diversos enfoques, que aquí se
seguirá, es prestando atención al nivel del análisis ofrecido. Así, por ejemplo,
tenemos análisis que enfocan prioritariamente los aspectos
agregados o estructurales (niveles comparativos de desarrollo, estándares de
vida, condiciones demográficas, grandes cambios socioculturales, las
tecnologías de la comunicación y el transporte, etc.) y que por ello pueden ser
llamadas explicaciones o enfoque “macro”. Estas fueron las primeras teorías sobre
el fenómeno migratorio y su fuerza explicativa es notable a un nivel general. Sin
embargo, la decisión de migrar ni involucra a todos los que se ven afectados por
los mismos factores macro ni se puede deducir de manera axiomática de ciertas
disparidades estructurales.
Enfoques Migratorios
Causas de la Migración
6
Una de las causas principales de la migración en Honduras se relaciona con
los altos índices de violencia, por lo que se debe buscar un modelo de seguridad
y desarrollo. Otra de las causas de la migración tiene que ver con las crisis
sociopolíticas. Entre los principales motivos estan la busqueda de oportunidades
laborales, teniendo en cuenta la demanda de la fuerza de trabajo poco calificada
en los paises desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de
fuerza de trabajo que busca una mayor remuneración en los paises desarrollados.
Las causas de la migración son situaciones politicas, sociales, económicas o
culturales que impulsan la salida del lugar de origen o de la llegada al lugar de
destino. Por lo general, se trata de factores que restan calidad de vida y que el
emigrante trata de solucionar desolazándose de su ciudad o país.
7
Los conflictos políticos de un país pueden impulsar la migración según la gravedad
del caso. Golpes de estado, Inestabilidad en la alternancia del poder, irrespeto a la
expresión de la voluntad popular.
4.Economicas: Pobreza externa, hiperinflación, escasez.
El nivel del desarrollo económico de un país incide directamente en la calidad de
vida de sus habitantes. Por eso los países con crisis económicas graves suelen
ser un caldo de cultivo para de procesos migratorios, ya que sus habitantes deben
desplazarse para buscar más o mejores ingresos para sobrevivir.
5.Sociales: inseguridad, desempleo.
La migración puede estar impulsada por dificultades en el entorno social que le
restan calidad de vida al migrante y su entorno familiar. L a seguridad y el
desempleo son causas comunes de migración en honduras, lo que promueve las
movilizaciones hacia otros países dentro o fuera del continente.
6. Situación económica del país:
Esto quiere decir que el país en vez de bajar sube el precio tanto como en los
alimentos y baja en lo que nos beneficia.
9
Genera desigualdades regionales.
Genera desempleo o malas condiciones de trabajo.
Acarrea dificultades para la inserción social
.
Produce un aumento del gasto público.
Del total de personas que reporta el INM, 83.623 lo hicieron por puntos no
autorizados de Danlí (40.100) y Trojes (25.474), más conocidos como puntos
ciegos, ubicados en el fronterizo departamento de El Paraíso, al sur del país. En
ambas localidades, se agolpan cada mañana cientos de migrantes en las puertas
del Centro de atención del Instituto Nacional de Migración. Procedentes de
multitud de países de Latinoamérica e incluso de África, buscan los papeles
que les permitan seguir transitando por al país y continuar su ruta hacia
Guatemala, México y, finalmente, EEUU. Aquí deberán de pagar una multa de
más de 200$ a no ser que demuestren una circunstancia de vulnerabilidad, pero
lejos de ser una realidad, lo cierto es que tan solo la posibilidad se ha convertido
en un efecto llamada. Una situación migratoria la que azota el sur de
Honduras poniendo en riesgo la estructura social de la zona, así como la
salud sanitaria y alimentaria de migrantes y locales.
10
FASE 4
11
2. ¿Considera usted que las remesas tienen mucho valor hoy en día en
el desarrollo socioeconómico de nuestra sociedad?
RESUMEN ESTADISTICO
25%
Media 0.33333333
Error típico 0.17347217
Mediana 0.25
Moda #N/D
Desviación estándar 0.30046261
8% Varianza de la muestra 0.09027778
67% Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.15206964
Rango 0.58333333
Mínimo 0.08333333
Máximo 0.66666667
Suma 1
Si lo considero No lo se Tal ves Cuenta 3
RESUMEN ESTADISTICO
Media 0.33333333
25%
Error típico 0.08333333
Mediana 0.25
50% Moda 0.25
Desviación estándar 0.14433757
Varianza de la muestra 0.02083333
Curtosis #¡DIV/0!
25%
Coeficiente de asimetría 1.73205081
Rango 0.25
Mínimo 0.25
Máximo 0.5
Suma 1
Provocada Obligatoria Necesaria Cuenta 3
12
De acuerdo a los encuestados el 50% de la población cree que la Migración es
Provocada, el 25% piensa que es Necesaria y el 25% restante dice que es
obligatoria.
RESUMEN ESTADISTICO
Media 0.33333333
Error típico 0.12729377
42%
Mediana 0.41666667
50% Moda #N/D
Desviación estándar 0.22047928
Varianza de la muestra 0.04861111
Curtosis #¡DIV/0!
8% Coeficiente de asimetría -1.45786297
Rango 0.41666667
Mínimo 0.08333333
Máximo 0.5
Suma 1
A favor En contra Otro Cuenta 3
13
5. ¿Cree que el gobierno de Honduras está haciendo algo por la
Migración?
RESUMEN ESTADISTICO
8% 8% Media 0.33333333
Error típico 0.25
Mediana 0.08333333
Moda 0.08333333
Desviación estándar 0.4330127
Varianza de la muestra 0.1875
Curtosis #¡DIV/0!
83% Coeficiente de asimetría 1.73205081
Rango 0.75
Mínimo 0.08333333
Máximo 0.83333333
Suma 1
Ocasionalmente Nunca Siempre Cuenta 3
De acuerdo con los encuestados el 83% del gobierno de Honduras nunca está
haciendo algo por la Migración, el 8% Ocasionalmente está haciendo algo por la
Migración y el 8% restante siempre está haciendo algo por la Migración.
Media 0.25
Error típico 0.09001029
50%
Mediana 0.20833333
Moda #N/D
Desviación estándar 0.18002057
17%
8% Varianza de la muestra 0.03240741
Curtosis 1.5
Coeficiente de asimetría 1.19034013
Rango 0.41666667
Mínimo 0.08333333
Crecimiento del territorio nacional del pais
Máximo 0.5
Cambios demograficos
Xenofobia Suma 1
Cambios en la dinamica economica Cuenta 4
14
7. ¿Conoce algunos casos de Migración?
RESUMEN ESTADISTICO
Media 0.33333333
42% Error típico 0.17347217
Mediana 0.41666667
Moda #N/D
58% Desviación estándar 0.30046261
Varianza de la muestra 0.09027778
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría -1.15206964
Rango 0.58333333
Mínimo 0
Máximo 0.58333333
Si lo conozco
Varios
Suma 1
Nunca me ha interesado investigar Cuenta 3
De acuerdo a los encuestados el 58% conoce varios casos de Migración, el 42%
conoce algún caso de Migración y mientras que el 0% nunca le ha interesado
conocer o investigar un caso de Migración.
Media 0.33333333
Error típico 0.16666667
Mediana 0.5
50% 50% Moda 0.5
Desviación estándar 0.28867513
Varianza de la muestra 0.08333333
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría -1.73205081
Rango 0.5
Mínimo 0
Máximo 0.5
Por medio de periodicos Por televesion Suma 1
En su comunidad Cuenta 3
15
9. ¿Factores porque se da la Migración?
RESUMEN ESTADISTICO
De acuerdo a los encuestados el 58% opina una de las consecuencias que mas
preocupa al migrante es Morir al querer cruzar la frontera, el 25% dice que otra
consecuencia es No pasar y regresar a su país y el 17% es de perder a su familia.
16
11. ¿Cuántas personas mueren al año intentando cruzar la frontera?
RESUMEN ESTADISTICO
25%
Media 0.33333333
Error típico 0.17347217
Mediana 0.25
Moda #N/D
8% Desviación estándar 0.30046261
Varianza de la muestra 0.09027778
67%
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.15206964
Rango 0.58333333
Mínimo 0.08333333
Máximo 0.66666667
Aproximadamente 20 Aproximadamente 30 Suma 1
Aproximadamente 50 Cuenta 3
Media 0.33333333
Error típico 0.29265705
Mediana 0.08333333
Moda #N/D
Desviación estándar 0.50689688
92% Varianza de la muestra 0.25694444
Curtosis #¡DIV/0!
Coeficiente de asimetría 1.6795356
Rango 0.91666667
Mínimo 0
Que el gobierno establezca estrategias de desarrollo económico, Máximo 0.91666667
político y social
Buscando empleo Suma 1
Seguir estudiando Cuenta 3
De acuerdo con los encuestados el 92% cree que la migración se puede evitar de
manera que el gobierno establezca estrategias de desarrollo, económico, político y
social, el 8% considera que buscando empleo se puede evitar la migración,
17
mientras que el 0% considera que seguir estudiando no mejorara la situación
migratoria.
CONCLUSIONES
18
RECOMENDACIONES
19
ANEXOS
Formato de Encuesta
Grupo N. 4
2. ¿Considera usted que las remesas tienen mucho valor hoy en día en el
desarrollo socioeconómico de nuestra sociedad?
Si lo considero
No lo sé
Tal vez
20
3. ¿Cree que la Migración es?
Provocada
Necesaria
Obligatoria
4. ¿Cuál es su postura sobre la Migración?
A favor
En contra
Otro
21
Por televisión
En su comunidad
22
23
BIBLIOGRAFIA
http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20200124052701/lopez.pdf
https://concepto.de/migracion-interna/
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiG-4-
auub9AhU6r4QIHVHYB-UQFnoECAkQAw&url=https%3A%2F
%2Fwww.accioncontraelhambre.org%2Fes%2Fte-contamos%2Factualidad%2Fla-
situacion-migratoria-en-la-frontera-sur-de-honduras-alcanza-cifras-historicas-
desde-su-mayor-crisis-en-2018-1&usg=AOvVaw3gwojfAjMk4vZKAj7t6ojA
24
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiG-4-
auub9AhU6r4QIHVHYB-UQFnoECA0QAw&url=https%3A%2F
%2Fwww.swissinfo.ch%2Fspa%2Fhonduras-migraci%25C3%25B3n_hondure
%25C3%25B1os-migran-por-una-vida-mejor--reunificaci%25C3%25B3n-y-
violencia--seg%25C3%25BAn-la-oim
%2F46538348&usg=AOvVaw0AKX30cau3QZjrGswxEP8w
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiT8qjui
Ov9AhXCSDABHYsdA9EQFnoECAsQAQ&url=http%3A%2F%2Finm.gob.hn
%2F&usg=AOvVaw1dVIuP4pmGuxop3sAFkKfV
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiT8qjui
Ov9AhXCSDABHYsdA9EQFnoECCoQAQ&url=https%3A%2F
%2Fnortedecentroamerica.iom.int%2Fsites%2Fg%2Ffiles%2Ftmzbdl1276%2Ffiles
%2Fdocuments%2Festudio-sobre-la-migracion-laboral-en-honduras-
14.03.22.pdf&usg=AOvVaw2H7EgpuZa0rgi_7ee9f9-z
25