0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

1 y 2 Semana

Este documento contiene el plan de trabajo de una escuela primaria para diferentes días de la semana. Se detallan las asignaturas y actividades que se realizarán en cada clase como presentaciones, lecturas, juegos y trabajos prácticos en los cuadernos.

Cargado por

Karina Saulle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

1 y 2 Semana

Este documento contiene el plan de trabajo de una escuela primaria para diferentes días de la semana. Se detallan las asignaturas y actividades que se realizarán en cada clase como presentaciones, lecturas, juegos y trabajos prácticos en los cuadernos.

Cargado por

Karina Saulle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

● Escuela N° 1061. “José Ingenieros” - Funes.

_________________________________________________________________________

Miércoles 3 y Jueves 4 - Paro Docente

DIA 1: viernes 4 de marzo.

𝔹𝕚𝕖𝕟𝕧𝕖𝕟𝕚𝕕𝕠𝕤/𝕒𝕤 𝕒 𝟛𝕣𝕠.
¡Nos presentamos!

● Se comenzará la clase con una ronda de presentación, donde cada niño y


niña, y la docente, dirá su nombre y contará lo que desee. A la vez, se irá
llenando una cartelera con las fechas de cumpleaños de cada uno. A partir
de ello, se completará una ficha con lo trabajado oralmente.

● A continuación, se trabajará con el cuento “El árbol mágico”. Para ello, se


invitará a los niños a salir al patio para escuchar el cuento, sentados en
ronda.
El "Árbol mágico"

Hace mucho tiempo un niño paseaba por un prado. En el centro del prado encontró
un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, y si dices las palabras
mágicas, lo verás. El niño trató de acertar el hechizo y probó con varias palabras:
abracadabra, supercalifragilisticoespialidoso, tan ta tan chan, y muchas otras, pero
nada. Rendido, se tiró al suelo y suplicando le dijo al árbol: ¡ por favor arbolito! ¡
arbolito, por favor! Y entonces se abrió una gran puerta en el árbol. El niño abrió y
vió que todo estaba oscuro, menos un cartel que decía, "sigo haciendo magia".
Entonces el niño dijo gracias arbolito!!! y se encendió dentro del árbol, una luz que
alumbraba un camino hacia una gran feria llena de atracciones, música y globos de
muchos colores.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del
mundo, y por eso se dice siempre que “por favor” y “gracias” son las palabras
mágicas.

● Luego de la lectura, se indagará acerca de lo escuchado apelando al uso


de preguntas.
● Seguidamente, en forma individual, trabajarán en sus cuadernos diferentes
actividades.

Responde señalando con una cruz la respuesta correcta:


¿QUIÉNES SON LOS PERSONAJES?
El árbol y el cartel
El niño y el árbol
El árbol y los globos

¿QUÉ ENCONTRÓ EL NIÑO EN EL CENTRO DEL PRADO?


Un árbol con un cartel
Una casa en el árbol
Muchos árboles de colores

¿QUÉ DECÍA EL CARTEL?


Soy un árbol mágico, canta para entrar
Soy un árbol encantado, si hablas podrás entrar
Soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas lo verás

¿CUÁLES SON LAS PALABRAS MÁGICAS? AGREGAMOS NUEVAS PALABRAS


MÁGICAS

DIA 2: Lunes 7 de marzo.

Formación Ética y Ciudadana con Esi.


● Se comenzará la clase presentándoles a los alumnos la historieta de “Kimbo
y sus amigos”.

● A partir de la lectura de la docente y de los/las alumnos/as, se analizará y se


interpretará el contenido de la misma. A través de preguntas se buscará
llegar al concepto de: RESPETO.
● Luego entre todos/as oralmente se analizará la historieta, y escribirán con sus
palabras lo que representa el dibujo.
● Seguidamente en el cuaderno, se realizará una actividad en forma individual.
● Para finalizar entre todos/as confeccionarán un afiche sobre las normas de
convivencia.
Ciencias Sociales.

Bienvenidos/as a…

8 de marzo se conmemora el “Día de la mujer”.

● Se comenzará la clase presentandoles a los alumnos la siguiente historia:

En 1977 la ONU) proclamó En agosto de 1910 la II El año anterior, el Día


el 8 de marzo como Día Conferencia Internacional Internacional de la Mujer
Internacional por los de Mujeres Socialistas Trabajadora se celebró por
Derechos de la Mujer y la reiteró la demanda de primera vez el 19 de marzo
Paz Internacional. sufragio universal para en Alemania, Austria,
El Día Internacional de la todas las mujeres y se Dinamarca y Suiza, con
Mujer es cada vez más una aprobó la resolución reuniones a los que
ocasión para reflexionar propuesta por Clara Zetkin asistieron más de un millón
sobre los avances proclamando el 8 de marzo de personas, que exigieron
conseguidos, exigir cambios como el Día Internacional de para las mujeres el derecho
y celebrar los actos de valor la Mujer Trabajadora. Fue de voto y el de ocupar
y decisión de mujeres ella la que decidió que a cargos públicos, el derecho
comunes que han partir del 8 de marzo de al trabajo, a la formación
desempeñado una función 1911. profesional y a la no
en la historia de los discriminación laboral.
derechos de la mujer.

El incendio de la fábrica de Hoy en día la situación de la A pesar de todas las luchas


camisas en Nueva York el mujer ha evolucionado, pero y avances conseguidos, la
25 de marzo de 1911 es el no debemos olvidar que aún mujer no cesa en su lucha
desastre industrial más hay objetivos que no se han de ser reconocida por la
destructor en la historia de logrado, como la no sociedad con los mismos
la ciudad. El fuego causó la discriminación de la mujer derechos y deberes que el
muerte de 146 trabajadoras en el trabajo, la desigualdad hombre. Por eso el 8 de
textiles. La mayoría de las salarial, las trabas a las marzo, es un día que debe
víctimas eran jóvenes bajas por maternidad, servir para prestar atención
mujeres inmigrantes. En las y buscar soluciones ante las
celebraciones posteriores desigualdades entre el
del Día Internacional de la hombre y la mujer y la
Mujer se hizo referencia a educación es una pieza
las condiciones laborales esencial para el cambio.
que condujeron al desastre
● A partir de lo trabajado se realizará una pequeña reflexión oral y luego entre todos la
escribirán en el cuaderno.

DIA:

Matemática.

● Se comenzará la clase, presentando a los alumnos una actividad sobre los


números en nuestra vida ( altura, años, etc). La misma se realizará de
manera individual.

¡ Los números en nuestra vida!

Leemos y completamos.

● A continuación, jugaremos al tutti frutti numérico,trabajando la numeración


desde el 0 hasta el 999.
Lengua.

● Trabajaremos oralmente con un poema llamado “carrera de letras”, Con el


mismo se introducirá el armado del abecedario que irá colgado en el salón.
En forma individual, a cada niño le tocará una letra, en donde tendrán que
hacer un dibujo que comience con dicha letra y escribir las diferentes
tipografías.

CARRERA DE LETRAS.

Como pistas de carreras,


como único escenario,
se suceden una a una,
letras del abecedario.
A está en línea de largada,
seguida por B, C y D.
Pero E,F, G y H
muy cerquita se las ve.
I es una vocal traviesa
que ocupa poco lugar,
pero con J, K y L
no le es fácil avanzar.
M, N y Ñ son montañas empinadas;
amigas inseparables
de la noche a la mañana.
Sucede que O, P y Q,
son medio malhumoradas;
se cierran en su grupito,
parecen siempre enojadas,.
R, S, T y U se divierten con sus formas.
Las hay rectas, las hay curvas,
respetan siempre las normas.
V, W, X, Y son las lentas del equipo,
se ubican casi al final
sin importarles los gritos.
La Z hace zigzag
para avanzar posición,
y dejar de ser la última
si hablamos de ubicación.
La carrera ya comienza,
la luz verde está encendida,
y se anuncia la largada,
de las letras divertidas.
DIA 4: viernes 11 de marzo.

Ciencias Sociales.

🇦🇷12 DE MARZO - DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO 🇦🇷


● Conversarán sobre el símbolo que nos representa como país y el respeto
que tenemos que tenerle. Al igual que la bandera nacional, nos representa en
el mundo.
● Luego realizarán la siguiente actividad.

Lengua.

Se comenzará la clase presentandoles a los alumnos la siguiente poesía:


🅻🅻🅴🅶🅰🅼🅾🆂 🅰 🆃🅴🆁🅲🅴🆁🅾

LA MOCHILA

Yo conozco una mochila,


que a los útiles vigila.

Toma lista cada día,


a toda la compañía.

Cuaderno,regla y goma,
sacapuntas y plasticola.

¿Dónde se habrá escondido


este picarón bandido?

Todos juntos investiguen…


lo encuentran en la mochila,

Durmiendo en la cartuchera,
sin saber que pasa afuera.

¡ Un, dos tres! ¡ A estudiar!


¡ A la escuela vamos ya !

Ya me siento más tranquila,


tengo lista la mochila.

Silvia Beatriz Zurdo.

● A partir de la lectura del poema, conversarán sobre la importancia de traer a diario


los útiles a la escuela.
● Luego conversarán sobre el tipo de texto leído ¿Recuerdan su nombre? ¿Cuáles
eran los elementos que caracterizaban a este tipo de texto? ¿Cuáles eran sus
partes?
● Entre todos recordarán, que el texto trabajado es una poesía/ poema y que se divide
en estrofas y a su vez en verso, y que las palabras finales suelen rimar (suenan
parecido).

Actividades en el cuaderno:

1) Contar y escribir cuantas estrofas y versos hay en la poesía.


2) Marcar en el texto con el mismo color 2 pares de palabras que rimen.
3) Escribir 3 objetos que guardarías en la mochila.
Día: Lunes 14 de marzo.

Ciencias Naturales.

Bienvenidos/as a…

● Se comenzará la clase con las siguientes preguntas ¿qué se imaginan cuando


nombran la palabra naturaleza? ¿Y cuando hablan de seres vivos?
● Se les pedirá a los alumnos/as que recuerden y nombren algún/algunos seres vivos.

Actividades en el cuaderno:

1) Rodear en el “álbum de los seres vivos” los intrusos que se mezclaron. Luego pintar
a los seres vivos.

“EL ÁLBUM DE LOS SERES VIVOS”


2) Escribir el nombre de cinco seres vivos que conozcas para agregar al álbum.
Dibujarlos.

● A partir de lo trabajado se explicará y se dibujará en el cuaderno lo siguiente:

No todo lo natural tiene vida. Por ejemplo, los ríos, mares, nubes y el sol no son seres
vivos.
Los seres vivos que tienen vida como por ejemplo las plantas, los seres humanos y
los animales cumplen un ciclo vital: nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Matemática.

● Recordarán las CENTENAS, DECENAS y UNIDADES a partir de las siguientes


preguntas.

Pablo tiene 100 unidades de alfajores..¿Cuántas decenas tiene? ¿ y centenas?

● Registrarán en el cuaderno:

1 unidad = 1
1 decena = 10
1 centena =100

● Luego trabajarán con las CENTENAS. Escribirán en el cuaderno sus


nombres:
100-200-300-400-500-600-700-800-900

● A partir de lo anterior le escribirán a las centenas su anterior y posterior.


Día: Martes 15 de marzo.

Ciencias Sociales.

● Recordarán los puntos cardinales respondiendo a las siguientes preguntas.

alguien, a que vaya a otro lugar? ¿Alguno/a sabe por donde sale el ?🌞
¿Para orientarnos, con que podemos guiarnos? ¿Qué elementos sirven para guiar a

● Luego escucharán lo siguiente:

Para saber dónde estamos o hacia dónde vamos, usamos los puntos cardinales.
Norte - Sur - Este - Oeste.

● A partir de lo que recordaron, realizarán las siguientes actividades:

Lengua.

● Seguirán trabajando con la poesía de "La Mochila"

● En el cuaderno realizarán las siguientes actividades.

1) Extraer 4 sustantivos comunes. Luego colocarle 2 adjetivos a cada uno.


2) Marcar con rojo las mayúsculas y con azul los puntos.
3) Pensar y escribir una estrofa más para la poesía.
Día: Miércoles 16 de marzo.

Ciencias Naturales.

● Retomando lo presentado en la clase anterior sobre seres vivos, se les dará el


siguiente texto informativo sobre cuatro animales de nuestro país y recordarán la
clasificación según su hábitat.

● Se dialogará sobre las características de dichos animales(desplazamiento, hábitat,


alimentación, según su nacimiento, vertebrados/invertebrados) y entre todos y todas
oralmente las clasificarán.
● Luego registrarán lo trabajado oralmente en el cuaderno.

Lengua.

● Trabajarán con el texto dado en Ciencias Naturales y recordarán los sustantivos y


adjetivos a partir de los animales y sus características. Luego recordarán los puntos
y las mayúsculas.

ACTIVIDADES:

1) Buscar 5 sustantivos comunes.


2) Encerrar en el texto 6 adjetivos.
3) Pensar y escribir sustantivos propios para los animales.
4) Marcar con rojo los puntos y con azul las mayúsculas.
5) Pasar a cursiva la primera oración de la descripción del mono.

También podría gustarte