Taller de Crianza Positiva
Taller de Crianza Positiva
Taller de Crianza Positiva
POSITIVA
CRIANZA
POSITIVA
Autor: Yaritzel Cruz Landeros
TALLER DE CRIANZA POSITIVA
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 04
INTRODUCIÓN 05
IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR UN
TALLER DE CRIANZA POSITIVA 11
PREVIO 13
SESIÓN 1 15
SESIÓN 2 17
SESIÓN 3 20
SESIÓN 4 23
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 27
ANEXOS 28
YARITZEL CRUZ LANDEROS
Seminario de Titulación
3
YARITZEL CRUZ LANDEROS
PRESENTACIÓN
La crianza positiva emerge como un enfoque fundamental en el desarrollo
saludable de los niños, desempeñando un papel crucial en la formación de
individuos equilibrados y resilientes. Este paradigma reconoce la influencia
directa de la interacción entre padres e hijos en la configuración de la
personalidad, habilidades sociales y emocionales, así como en el
rendimiento académico de los pequeños.
INTRODUCCIÓN
El taller de crianza positiva busca ser una experiencia transformadora para los padres,
proporcionándoles las herramientas y el conocimiento necesarios para cultivar un entorno
familiar saludable y propicio para el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
Este taller busca empoderar a los padres, ofreciéndoles estrategias y habilidades que
fortalezcan la relación con sus hijos, promoviendo su desarrollo integral.
6
YARITZEL CRUZ LANDEROS
Continuidad del Apego: Aunque la naturaleza del apego evoluciona con el tiLa
aplicación de los principios de la Psicología Positiva en la crianza busca crear un
entorno que promueva el crecimiento personal, el desarrollo de fortalezas y la
construcción de relaciones saludables. Al centrarse en las fortalezas individuales
y en aspectos positivos de la vida, Seligman propone un enfoque integral que va
más allá de la mera prevención de problemas para promover el florecimiento
humano.
7
YARITZEL CRUZ LANDEROS
PTeoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura): Bandura argumenta que los
niños aprenden a través de la observación y la imitación, subrayando la
relevancia de ser modelos positivos en la crianza.
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura es una perspectiva que
destaca el papel fundamental de la observación y la imitación en el proceso de
aprendizaje. Bandura sostiene que, a través de la interacción con su entorno, los
individuos adquieren nuevas conductas y habilidades al observar a otros,
especialmente a modelos significativos en sus vidas.
9
YARITZEL CRUZ LANDEROS
10
YARTIZEL CRUZ LANDEROS
IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR
UN TALLER DE CRIANZA
POSITIVA:
Desarrollo de Habilidades Parentales: Los talleres ofrecen a los padres
herramientas prácticas basadas en estos principios, fortaleciendo sus
habilidades parentales.
Fomento del Vínculo Familiar: Proporcionan un espacio para fortalecer
el vínculo emocional entre padres e hijos, siguiendo principios de apego y
desarrollo socioemocional.
Mejora de la Comunicación Familiar: Los talleres enseñan estrategias de
comunicación efectiva, siguiendo principios de autores como Satir y
Rosenberg.
Adaptación a las Etapas del Desarrollo: Consideran las teorías de Piaget
y Erikson para adaptar las estrategias a las distintas etapas del desarrollo
infantil.
Cultivo de Fortalezas y Virtudes: Siguen los principios de Seligman para
cultivar fortalezas y virtudes en los padres y los niños, promoviendo un
enfoque positivo.
Promoción de la Resiliencia: Incorporan estrategias que fomentan la
resiliencia, en línea con la teoría de la resiliencia de Masten.
Facilitación de la Autonomía: Los talleres buscan promover la autonomía
de los niños, siguiendo la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan.
Construcción de un Entorno Familiar Positivo: Contribuyen a crear un
ambiente familiar positivo y enriquecedor basado en la colaboración, el
respeto y la afectividad.
11
TALLER
CRIANZA
POSITIVA
BIE S
N V E NID O
Previo al taller
La etapa previa a la implementación del taller de crianza positiva demanda
una estrategia efectiva de difusión, la cual debe diseñarse con el objetivo de
sensibilizar a los padres y estimular su interés en participar activamente, así
como en aplicar los conocimientos adquiridos. Para llevar a cabo esta difusión
de manera efectiva, se deben considerar algunos aspectos clave relacionados
con el tiempo, el lugar y el número de participantes.
1 5
Es esencial comunicar de manera Seleccionar canales de comunicación
clara y concisa los objetivos del taller. efectivos es esencial. Pueden utilizarse
Esto permitirá a los padres plataformas como correos electrónicos,
comprender la relevancia de su mensajes de texto, redes sociales y
participación y cómo el taller puede comunicados impresos para asegurar que
beneficiar tanto a ellos como a sus la información llegue a un amplio
hijos. número de padres.
2 6
Consideración del Número de
La elección del momento adecuado Participantes:
para la difusión es crucial. Se deben Evaluar el número de participantes
considerar los horarios en los que la esperados y adaptar la estrategia de
mayoría de los padres puedan estar difusión en consecuencia. Es posible que
disponibles y receptivos. Esto se requieran enfoques diferentes para
podría incluir horarios después de talleres con una participación limitada en
la jornada laboral o durante comparación con aquellos con una
eventos escolares programados. asistencia más masiva.
3 7
Espacio Accesible: Involucramiento de la Comunidad
El lugar donde se llevará a cabo el Escolar:
taller debe ser accesible y Contar con el respaldo y la colaboración
acogedor. Asegurarse de que el de la comunidad escolar, como
espacio sea cómodo y propicio para directivos y profesores, puede fortalecer
la interacción facilitará la la difusión y generar un mayor sentido
participación activa de los padres. de pertenencia.
4 Formato Atractivo:
Utilizar formatos atractivos para la
difusión, como carteles, folletos
informativos o incluso anuncios en
En resumen, una difusión efectiva del
taller de crianza positiva implica la
consideración cuidadosa de estos
aspectos para maximizar la participación
medios electrónicos. La de los padres y garantizar que el taller sea
presentación visual y la información un espacio enriquecedor y significativo
clara contribuirán a captar la para todos los involucrados.
atención de los padres.
13
SESIÓN 1
La sesión se inicia con una dinámica de "ice breaker" diseñada para romper el
hielo y fomentar la participación activa de los asistentes. Bajo el título "Las
Frutas", cada participante elige una fruta que le guste y se presenta diciendo
su nombre y la fruta seleccionada. Posteriormente, se lleva a cabo una
variante creativa: cada persona menciona "soy (su nombre)" y "me duele (el
nombre de la fruta que eligieron)". Esta dinámica no solo busca conocer las
preferencias de los participantes, sino también generar un ambiente relajado
y divertido.
14
Al aperturar el taller, se otorga a cada padre una libreta de anotaciones
acompañada de un bolígrafo. Esta iniciativa busca proporcionar a los
participantes una herramienta concreta que les permita documentar y reflexionar
sobre las actividades llevadas a cabo durante la sesión. La libreta se concibe como
un diario de acción personal, donde los padres pueden tomar notas, registrar sus
impresiones, y anotar cualquier observación relevante relacionada con la crianza
positiva.
Esta práctica no solo busca facilitar la retención de la información compartida en
el taller, sino también estimular la autoevaluación y la reflexión individual de cada
participante. Al proporcionar este recurso, se pretende empoderar a los padres,
brindándoles una herramienta tangible que puedan incorporar en su día a día y
que sirva como recordatorio constante de los aprendizajes adquiridos durante el
taller de crianza positiva.
El inicio de la conversación sobre la crianza positiva con los padres puede ser un
paso crucial para asegurar su participación activa y comprensión del enfoque.
Aquí tienes un ejemplo de cómo podrías abordar este tema:
16
SESIÓN 2
El inicio del taller está diseñado para romper el hielo y crear un ambiente
acogedor y participativo. Dos dinámicas, "Me Pica" y "Choco-La-Te", se han
seleccionado para lograr este propósito:
"Me Pica": Esta actividad busca la participación activa y la presentación de los
participantes de una manera divertida. Cada persona comparte su nombre y
una parte del cuerpo que "le pica". Esta dinámica tiene un doble propósito:
introducirse de manera ligera y crear una atmósfera relajada para que los
padres se sientan más cómodos compartiendo en el grupo.
"Choco-La-Te": Continuamos con una dinámica más dinámica, "Choco-La-Te".
En esta actividad, los participantes mueven sus manos al ritmo de la música,
fomentando la coordinación y la participación grupal. La elección de esta
dinámica tiene como objetivo no solo romper el hielo, sino también establecer
un tono lúdico y positivo para la jornada.
Ambas dinámicas están diseñadas para promover la interacción entre los
participantes y generar una energía positiva en el grupo. Creemos que
comenzar con actividades amenas no solo hace que el taller sea más atractivo,
sino que también facilita la conexión entre los padres, creando así un espacio
propicio para el aprendizaje y la colaboración.Se lleva a cabo una lluvia de ideas
para recordar los principios de la crianza positiva y cómo implementarlos.
Entre las sugerencias de actividades se incluyen:
USO DE LENGUAJE POSITIVO
La "Manzana Envenenada": La actividad Objetivo y Resultados Esperados:
principal implica la comparación de dos Conciencia del Lenguaje:
manzanas. Una manzana, aunque Esperamos que esta actividad
maltratada, se presenta con palabras sensibilice a los padres sobre el
negativas, mientras que la otra, en poder del lenguaje en la crianza
perfecto estado, se asocia con palabras positiva.
positivas. Los participantes expresan
verbalmente cómo se sienten al hablar Compromiso Activo: Al participar
de cada manzana. en la actividad, los padres pueden
experimentar de manera tangible
Impacto Visual: La actividad culmina cómo sus elecciones lingüísticas
partiendo ambas manzanas. Este gesto pueden afectar a sus hijos.
visualmente impactante representa
cómo las palabras pueden afectar Herramientas Prácticas: Al
internamente, aunque exteriormente proporcionar una lista de palabras
parezca que todo está bien. El contraste permitidas y no permitidas,
entre las manzanas refuerza la noción de pretendemos equipar a los padres
que, aunque no podamos ver el impacto con herramientas prácticas para
de las palabras de inmediato, tienen un mejorar la calidad de su
efecto significativo. comunicación.
17
MANEJO DE LAS EMOCIONES
Conciencia Emocional: Al
participar en estas prácticas,
los padres pueden desarrollar
una mayor conciencia de sus
propias emociones,
permitiéndoles responder de Herramientas Prácticas: Se
manera más efectiva a las busca dotar a los padres con
emociones de sus hijos. herramientas prácticas que
puedan incorporar
Conexión Familiar: Al
fácilmente en su vida diaria
fomentar la práctica del
para manejar el estrés y las
mindfulness, aspiramos a
emociones intensas.
fortalecer la conexión
emocional entre padres e
hijos, creando un
ambiente hogareño más
armonioso.
Esta sesión sobre el "Manejo de las Emociones" se concibe como un paso hacia la construcción de familias
emocionalmente saludables y resilientes, integrando principios de mindfulness en la crianza diaria. 18
ACTIVIDADES FAMILIARES:
CIERRE
19
SESIÓN 3
LÍMITES Y DISCIPLINA
La jornada se inicia con un conjunto de dinámicas diseñadas para estimular la
participación activa y la reflexión en los participantes. Estas estrategias buscan
no solo crear un ambiente ameno sino también establecer las bases para
explorar de manera efectiva el tema principal del taller: establecer límites y
aplicar disciplina de manera positiva en el hogar.
BARCOS
La sesión comienza con un "ice breaker" llamado "Barcos", diseñado para romper
las barreras iniciales, estimular la interacción y establecer un ambiente ameno
que prepare a los participantes para la jornada de trabajo en el taller de crianza
positiva. Esta actividad no solo tiene un componente lúdico sino que también
enfatiza la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo, aspectos
fundamentales para abordar la crianza positiva de manera conjunta.
Pasos de la Actividad:
Formación de Equipos:
20
Después de la dinámica de barcos se presenta la actividad "El Cartero Trajo Cartas para Todos" la cual
está diseñada para fomentar la movilidad, la adaptación y la interacción entre los participantes. Esta
dinámica busca crear un ambiente dinámico y participativo, preparando mentalmente a los padres
para sumergirse en la charla posterior sobre cómo establecer límites y fomentar la disciplina positiva
en el hogar.
Pasos de la Actividad:
El coordinador menciona un objeto o accesorio distintivo, por ejemplo, una "carta". Esta referencia
simboliza la necesidad de cambio y adaptación en el entorno, reflejando la variedad de situaciones
que los padres pueden enfrentar en la crianza.
Cambio de Lugar:
Cuando se menciona el objeto, los participantes deben cambiar de lugar de manera activa. Pueden
hacerlo de diversas maneras, como caminar o utilizar movimientos más creativos, según la dinámica y
el espacio disponible.
Se pueden introducir diferentes objetos o accesorios en sucesión, cada uno indicando un cambio de
lugar. Esto añade variedad y sorpresa a la dinámica, manteniendo la atención y la participación de los
padres.
Ejercicios de Respiración:
Después de concluir la actividad, se guía a los participantes a través de ejercicios de respiración. Esta
transición calma y centra la atención, preparando el terreno para la charla sobre establecer límites y
disciplina positiva.
La charla posterior se centra en proporcionar a los padres herramientas y ejemplos prácticos sobre
cómo abordar situaciones que requieren intervención parental. Se adapta a la edad de los niños y a
sus necesidades específicas, brindando orientación sobre cómo implementar límites de manera
efectiva y fomentar una disciplina positiva.
Importancia de Establecer Límites:
1. Desarrollo de la Autodisciplina: Establecer límites claros desde una edad temprana es fundamental
para el desarrollo de la autodisciplina en los niños. Los límites proporcionan un marco seguro que les
ayuda a entender lo que se espera de ellos, fomentando así la capacidad de regular su propio
comportamiento.
21
Se lleva a cabo la actividad "Simón Dice" para formar dos grupos de padres.
Mediante la actividad de cambio de roles, se les pide a dos parejas de padres que
representen un guion donde se aplique una situación que requiera intervención
disciplinaria y límites. Un ejemplo de guion general se proporciona, abordando la
situación en la que un niño llora para que su madre le compre un dulce. Se enfatiza
la importancia de llegar a acuerdos sin recurrir a la violencia, gritos o malos tratos.
Se refuerza la importancia de la crianza positiva y se proporciona información sobre recursos adicionales o seguimientos futuros.
Esta actividad permitirá a los padres no solo comprender los conceptos teóricos, sino también practicar de manera activa la
implementación de la crianza positiva en situaciones cotidianas. 22
Para concluir la actividad del día, se invita a los padres a expresar en una palabra cómo se sintieron durante la sesión. Además, se
comparte el reto de la semana, que consiste en establecer un reglamento en el hogar, promoviendo así la implementación
práctica de los conceptos aprendidos.
SESIÓN 4
Para comenzar la actividad de la cuarta sesión, se ha preparado algo divertido y
participativo: el Bingo de Experiencias Familiares. Esta dinámica permitirá a los
participantes conocerse mejor y descubrir las diversas experiencias que comparten
como familias. Cada uno recibirá una tarjeta de bingo con afirmaciones o
características relacionadas con la vida familiar.
Instrucciones:
Distribución de Tarjetas:
Encuentro y Firma:
Objetivo:
El objetivo es completar la tarjeta lo más rápido posible. El primer padre que logre completar su
tarjeta y grite "¡Bingo!" será nuestro ganador.
Propósito:
Esta actividad no solo nos brindará la oportunidad de aprender más sobre las experiencias
familiares únicas presentes en nuestra comunidad, sino que también nos permitirá conectarnos de
una manera divertida y relajada. La diversidad de nuestras experiencias fortalece nuestra
comunidad y nos ayuda a comprender mejor las perspectivas de cada familia.
23
Después de la dinámica del Bingo de Experiencias Familiares, se
invita a los participantes a tomar asiento para dar inicio a la sesión
correspondiente. Este taller se centra en la participación activa de
los padres en el desarrollo de sus hijos. Antes de sumergirnos en el
contenido, queremos reflexionar juntos sobre los ideales que cada
uno de ustedes tiene para el futuro de sus hijos y cómo se
comprometen a llevar a cabo esos proyectos de vida.
Se dará inicio al taller con una charla introductoria que resaltará la importancia de la
participación activa de los padres en el desarrollo de sus hijos. Durante esta sesión, se
explorará de qué manera las acciones y decisiones de los padres desempeñan un
papel fundamental en el camino hacia el éxito académico y personal de los niños.
Compartir Experiencias:
Se invita a los padres a compartir sus
propias experiencias y reflexiones sobre
cómo han participado en la vida de sus
hijos y cómo esto ha afectado el
desarrollo de los niños.
24
Discusión Grupal:
Establecimiento de Compromisos:
Los padres son alentados a establecer compromisos concretos sobre cómo mejorar o
fortalecer su participación en la vida y desarrollo de sus hijos.
Reflexión Final:
Esta actividad tiene como objetivo concientizar a los padres sobre su impacto en el
desarrollo de sus hijos y motivarlos a comprometerse activamente en la construcción
de un proyecto de vida familiar positivo.
25
cierre
clausura del
taller de
crianza positiva
conclusión
alAl concluir las sesiones, se puede incorporar una sesión adicional destinada
al reconocimiento y retroalimentación. En este espacio, se brindaría a los
padres la oportunidad de participar en una ceremonia formal de
reconocimiento. Durante este evento, se destacarían los esfuerzos y
compromisos individuales, otorgando un reconocimiento especial a aquellos
padres que hayan demostrado un nivel destacado de participación y
aplicación de los conceptos aprendidos en el taller.
26
Fuentes bibliográficas
Andalucía, F. d. (2009). APRENDIZAJE: DEFINICIÓN, FACTORES Y CLASES. temas para la enseñanza, 1-6.
Anderson, D. (s.f.). El Papel del Padre.
Azevedo, F. (2013). SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION. México: FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE
ESPAÑA.
Balarin, M. y. (2007). La calidad de la participación de los padres de familia. Perú: Nova.
Barriga, F. D. (2004). curriculum, poder y educacion.
Baumrind, D. (1966). Estilos de Crianza.
Baumrind, D. (1966). estilos parentales.
Bolchaca, J. G. (2015). la comunicación familia-escuela. en educación infantil y primaria.
BOWLBY, J. (2002). El apego.
Bruner, J. S. (1988). Desarrollo congnitivo y la educacion. España: Morata.
Bryson, D. J. (2017). El cerebro del niño. Alba.
Castro Pérez, M. &. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva
de los niños y niñas escolares. revista electronica educare, 32.
Coloroso, B. (2010). ¡los niños lo valen! HarperCollins.
Durlak, R. W. (2007). EL IMPACTO DEL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO AFECTIVAS Y ÉTICAS EN
LA ESCUELA . Redalyc.
Epstein, J. L. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su
repercusión en el rendimiento académico. sinectica.
Erikson, E. H. (1950). "Childhood and Society" infancia y sociedad.
Fanfani, E. T. (s.f.). la escuela y la cuestio social. siglo veintiuno.
Feito, R. (2011). Los retos de la participación escolar. . España: Ediciones Morata.
a: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm
Fortunato, Á. y. ( 2018.). Elementos sustanciales para la evaluación de la calidad en la educacion.
España: Editorial 3 CIencias.
Haim Ginott. (2008). entre padre e hijos. Penguin Random House Grupo Editorial USA.
Henderson, A. T. (2008). La inclusión de los padres de familia en la evaluación de un programa de
desarrollo infantil. La relevancia de la participación paterna. investigacion y practica de la niñez
temprana.
Johnson, D. W.-R. (1999). El aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF .
Keith Tones, Y. K. (2013). Educación para la salud Eficacia y eficiencia.
Lamb, M. (2013). El papel del padre: perspectivas transculturales. Routledge.
Levin, M. C. (1976). la escuela y la familia:estrategias para la mejora de la calidad de la educacion.
Mapp, K. L. (2002). Tener su opinión: los padres describen cómo y por qué participan en el
aprendizaje de sus hijos .
Markham, L. (s.f.). "Peaceful Parent, Happy Kids" (Padres pacíficos, niños felices).
Martiniello, M. (1999). Participación de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América
Latina. Cambridgue, Reino Unido: Harvard Institute.
Nelsen, J. (2007). COMO EDUCAR CON FIRMEZA Y CARIÑO. España: MEDICI.
Peaget, J. (1974). SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA. Barcelona.
Restrepo., F. O. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. . Bogotá:: McGraw Hill. .
Sabino, C. A. (1996). El Proceso de Investigación. Buenos Aires: Lumen.
Spock, B. (20 de noviembre de 1974). la educacion infantil entrevista 67A. (M. J. Senn, Entrevistador)
Steinberg, D. y. (1993). patrones de crianza y desarrollo psicosocial.
Tierno, B. y. (2012). La educación y la enseñanza infantil de 3 a 6 años (Cómo entender y ayudar a tus
hijos 1). . España: Penguin Random House .
Weiss, H. B. (s.f.). Hacia un Nuevo enfoquesobre el involucramientode la familia en laeducación:
apoyar a lasfamilias para promover laequidad en la educación. Harvard Research Family Project .
27
TALLER DE Índice
Índice
4
4
Presentación 5
Índice
CRIANZA POSITIVA
Presentación 5
Introducción 6
Presentación
Introducción 6
Principios Teóricos sobre Crianza Positiva según
Introducción 8
Autores:
Principios Teóricos sobre Crianza Positiva según
8
Autores:
Principios Teóricos sobre Crianza Positiva según
Importancia de Crear un Taller de Crianza Positiva: 14
Autores:
Importancia de Crear un Taller de Crianza Positiva: 14
Previo 16
Importancia de Crear un Taller de Crianza Positiva:
Previo 16
Sesión 1 18
Previo
Índice 4
Sesión 1 18
Sesión 2 22
Sesión 1
Sesión 2 22
Presentación 5
Sesión 3 25
Sesión 2
ANEXO
Sesión 3 25
Sesión 4 31
Introducción 6
Sesión 3
Sesión 4 31
Fuentes bibliográficas 36
Sesión 4
Anexo 36
A:
Por su destacada participación y compromiso en el Taller
de Crianza Positiva. Su dedicación y disposición para
aprender y aplicar nuevas estrategias de crianza son
dignas de reconocimiento.