Rascovan S Levy D y Korinfeld D
Rascovan S Levy D y Korinfeld D
Rascovan S Levy D y Korinfeld D
Vol.18, N°2
80 pp. 80-85
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(agosto 2014 - diciembre 2014)
PRAXIS
educativa
tes y jóvenes que se verifican en gran parte de tecnologías no puede estar divorciado de la vi-
las prácticas institucionales. Transmisión inter- sión de poder y la economía. Daniel Levy nos
generacional donde triunfa la premisa del “des- enseña a sostener una posición crítica frente
tino inamovible” “de lo inevitable” del discurso a los distintos discursos para diferenciar, des-
hegemónico (según el cual nada puede hacerse ocultar y reconstruir intenciones que se pre-
y por ello lo único que queda es destituir al “no sentan como verdades inobjetables.
humano”, al “muerto-vivo”, al extraño, al otro), Como sabemos la gran difusión de las tec-
como el que expresan las distintas figuras de la nologías digitales caracteriza la época actual.
distopía zombi. Estos modos de mirar al otro Si bien todos los jóvenes se encuentran afecta-
persisten en las practicas: estigmatización, se- dos e inmersos en estos fenómenos, no todos
gregación y microsegregación, fundamental- disponen de estas herramientas ni despliegan
mente a través de dos estrategias de control: 1) las mismas habilidades. Jóvenes conectados
La judicial: criminalización, judicialización y 2) y jóvenes desconectados. La información no
Psiquiátrico-Psicológica: patologización, psico- está distribuida homogéneamente, ni el acceso
patologización, medicalización. a los bienes tecnológicos está garantizado para
Daniel Korinfeld habilita con su reflexión a todos. Estas diferencias van marcando imposi-
pensar que el antagonismo entre inevitabilidad bilidades de inclusión a nivel laboral y deter-
y evitabilidad de los acontecimientos, se salva minan aislamientos culturales y sociales. “Bre-
por medio del rescate de la ética. En definitiva, cha Digital” que no se limita al uso técnico de
el relato del “destino inamovible”, versa sobre las computadoras; se traslada a la adquisición
la legitimidad de una profunda desigualdad de manejos simbólicos, adquisiciones cultura-
social. En cambio, el rescate de la ética de la les necesarias para manejarse en las redes so-
condición humana, “nos permite decidir que ciales, desarrollar sentidos críticos, ampliar las
no existe lo inevitable, al menos respecto del miradas y las ideas de lo que nos rodea.
futuro de nuestras sociedades”. La aparición de las TIC extiende la brecha
En este sentido el autor proporciona herra- a la diferencia generacional en el uso y manejo
mientas intelectuales y de acción para cuestio- de las tecnologías, se invierten los dominios
nar los modos de transmisión que hacen de la generacionales sobre los saberes. Levy destaca
creencia en la inevitabilidad del presente y la hábilmente algunos elementos de este circuito
negación de toda construcción alternativa del invertido que no pueden dejarse de tener en
futuro como lo fueron las verdades sagradas de cuenta en una práctica de la enseñanza.
la modernidad. Interesante desarrollo despliega sobre “las
El tercer capítulo se denomina “Subjetivi- redes sociales” como nuevas posibilidades
dades en la Era Digital” por Daniel Levy. de interacción de los sujetos. Advierte que el
La pregunta que orienta al autor es: ¿Cómo usuario no solo es consumidor de informa-
se constituyen las subjetividades a partir de ción sino que a su vez es productor en estos
las prácticas y los discursos que en cada época sitios participativos y como la cultura digital
atraviesan a los sujetos? interviene en la construcción del capital cultu-
Los cambios con las nuevas tecnologías, ral y como modifica las formas de adquirirlo y
surcados por la velocidad que insiste en trans- transformarlo.
formar el tiempo en inmediatez y la vivencia en Daniel Korinfeld es el autor del capítulo
instantaneidad, se han incorporado a nuestras cuarto: Espacios e Instituciones suficiente-
vidas cotidianas, han impactado en las socie- mente subjetivados. Este capítulo enriquece
dades, en las instituciones y en las subjetivida- el análisis sobre el lazo pedagógico y sobre el
des. Este fenómeno dio lugar a la caracteriza- aspecto multidimensional que condiciona el
ción de las sociedades de la información y del proceso de subjetivación en las instituciones
conocimiento. Hay opiniones contrapuestas educativas, exponiendo claramente la respon-
respecto a la caracterización, su influencia, los sabilidad política y subjetiva que se ponen en
modos en que la información circula, los efec- juego, como así todo aquello que refiere a la
tos, usos y acceso a la información. cuestión de lo impredecible. Korinfeld ingresa
El autor menciona que las formas de pon- la cuestión de la subjetividad en las prácticas y
derar y nombrar los desarrollos tecnológicos la conformación de las instituciones, apoyado
no es unánime y que el análisis de las nuevas en el análisis de un acontecimiento acaecido
Vol.18, N°2
82 pp. 80-85
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(agosto 2014 - diciembre 2014)
PRAXIS
educativa
El autor propone realizar un recorrido so- plican nuevas condiciones de época y nuevas
bre la convivencia escolar mejor dicho sobre subjetividades en juego.
las convivencias escolares”. El plural da cuenta Nos habla de la importancia de los grupos
de la pluralidad que va marcando diferentes para los jóvenes, lo hace desde un lugar crítico
posibilidades y condiciones que permiten el tratando de significar sus dinámicas y las vio-
encuentro entre pares y entre generaciones. La lencias que lo atraviesan.
exquisita argumentación parte de considerar Explicita el concepto de violencia, sus ca-
y armar un mapa sobre un territorio amplio racterísticas, sus formas y manifestaciones y
variado sobre el cual intervenir. Mapa que nos advierte porque no podemos separar la
deja a la luz que es un terreno difícil donde se violencia social de la violencia en las escue-
manifiesta: variedad de modalidades, distintos las, y como la escuela no tiene que adherir a
modos en que cada escuela trama las relacio- la justificación o naturalización de las acciones
nes interpersonales, escenarios diferentes que violentas sino que debe abrir las fronteras de
reúnen a jóvenes entre sí con adultos y adul- la reflexión y ampliar las miradas de cada uno
tos entre ellos, es decir cómo transcurre la para favorecer la inclusión.
vida diaria de las instituciones involucrando a Por ultimo realiza una crítica atenta y seria
alumnos, autoridades, padres, docentes, per- sobre el concepto de bullying, brinda un aporte
sonal administrativo en fin todos aquellos que muy interesante de intervención con abordaje
hacen a la vida institucional. integral de estos fenómenos escolares.
“La Escuela como una Ultima Resistencia a “Las prácticas de la orientación educativa”
la Exclusión” para llegar a esta frase Levy hace Capítulo séptimo de Sergio Rascovan.
un recorrido que parte de una mirada históri- En las primeras páginas de este capítulo el
ca acerca del devenir de la institución educati- autor manifiesta que el dispositivo escolar no
va. El análisis profundo que realiza describe la responde a las nuevas demandas y, por lo tan-
potencia simbólica de la institución educativa to, debe ser urgentemente revisado, reforma-
en el tiempo histórico que fue creada y como do, recreado. Motivo por el cual el término que
esta matriz fundacional impacta en la actuali- recorrerá todo el capítulo será la inclusión.
dad educativa determinando las posibilidades Nos plantea que la fuerza de esta noción,
de los sujetos que la circulan. está dada en la potencia instituyente que con-
Realiza un exhaustivo análisis sobre la dis- serva la institución escolar y es en esta línea
ciplina escolar: orden y progreso, compone que piensa los dispositivos de acompañamien-
una verdadera gramática del control donde el to, particularmente las tutorías en las escuelas
autor deja en evidencia como se vulneraron secundarias y en las instituciones de educación
absolutamente los derechos de niños y jóvenes superior.
estudiantes. Su propuesta continúa en realizar Los dispositivos de acompañamiento se
una intensa interpretación histórica sobre el enmarcan en el campo de la “Orientación Edu-
desarrollo del concepto de autoridad –seme- cativa”. Desarrolla brevemente pero no por eso
jante en la escuela, hasta la actualidad. Levy con menor profundidad, los principales aspec-
señala que si bien es una tarea compleja des- tos que la caracterizan. Aspectos que alientan
montar formas de perpetuación institucional, a pensar críticamente en todo el capítulo la
cree en el desafío de llevar a cabo acciones que Orientación Educativa de otro modo.
intenten desarticular formas y mecanismos de Propone “una perspectiva crítica, un abor-
funcionamiento institucional arraigados en daje desde la complejidad que desnaturalice
prácticas autoritarias o individualistas. los fenómenos sociales y que propicie la re-
En el subtítulo “De la Disciplina a la Con- construcción de las tramas que tejen las si-
vivencia” extraordinariamente nos muestra tuaciones problemáticas institucionales”. Por
cómo llevar a cabo el movimiento de una con- ello muy interesante resulta cuando el autor
cepción a otra. De la “violencia de adaptación” sostiene como pasar del conflicto a una situa-
“violencia simbólica” (Bourdieu, 1981) a “pen- ción problemática. Nos da la oportunidad de
sar la diversidad es reconocer la singularidad pensar y re-pensar su premisa para el cambio
de cada uno, facilitar la interlocución y cons- cuando articula e interrelaciona hábilmente
truir desde las diferencias la posibilidad de un los siguientes conceptos: posición analítica,
conjunto” (Levy, 2014). Movimiento que im- conflicto, posición pedagógica, instituciones
Vol.18, N°2
84 pp. 80-85
Facultad de Ciencias Humanas
UNLPam
ISSN 0328-9702 / ISSN 2313-934X
(agosto 2014 - diciembre 2014)
PRAXIS
educativa
posible. Desplegar una posición que propicie Y para concluir su escrito Rascovan ofre-
un contexto de consulta e interlocución. Esta ce el relato sobre la investigación realizada
diferenciación, aporta la visibilización de los en los años 2006 y 2007, desde la Secretaría
propios prejuicios y estigmas en los modos de Científica de la Asociación de Profesionales
intervención del psicólogo y los equipos técni- de la Orientación de la República Argentina
cos, en los que “se ponen en juego modos de (APORA) investigación que se vuelve intere-
subjetivación, y esa es la responsabilidad polí- sante al leer y analizar las conclusiones a las
tica y subjetiva en juego”. que arribaron sobre las preguntas acerca de
Sergio Rascovan escribe “Los Caminos de la importancia del estudio, el anhelo de su
la Vida” en el capítulo noveno. finalización, los temores frente al fin del ci-
Rascovan retoma dos de sus investigacio- clo de enseñanza media, el acceso al dinero,
nes realizadas en los últimos años para pun- la importancia del trabajo. El autor sostiene
tualizar las particularidades de lo que denomi- que en el año 2010 se propuso problematizar
na “elecciones vocacionales” y las trayectorias y generar una revisión crítica de los resulta-
que los jóvenes efectúan al finalizar la escuela dos obtenidos en la investigación anterior.
secundaria, interrogando la eficacia del dispo- Esta segunda instancia de investigación se
sitivo escolar y analizando las diferencias exis- la denomino Fase II, para la cual se invitó a
tentes en las representaciones de futuro de los otros grupos de investigadores para efectuar
estudiantes de diferentes sectores sociales”. un estudio cualitativo en dicha convocatoria
El autor en un primer momento desplie- el interés estaba puesto en que los jóvenes es-
ga desde la modernidad hasta la actualidad tudiantes de distintos sectores y de variadas
el desarrollo y cambio de los conceptos de zonas geográficas de nuestro país pudieran
escolarización, promesas de movilidad social, analizar críticamente y opinar sobre los da-
inclusión de jóvenes de clases populares al sis- tos escogidos de la investigación de 2006 y
tema educativo, quienes aspiraban al uso de la 2007 y a partir de ello expresar como vivían
moratoria psicosocial. La “Carrera” como em- el momento de finalización de los estudios y
blema que adoptaron las trayectorias laborales de decisión sobre sus proyectos futuros, sus
y académicas en la sociedad salarial, que en su expectativas y los factores que colaboraban u
apogeo fue una verdadera institución produc- obstaculizaban su cumplimiento.
tora de subjetividad (mitad del Siglo XX), el Notoria fueron las miradas y respuestas
posterior deterioro de la carrera profesional que los jóvenes dieron respecto de otros jóve-
por el debilitamiento de: la sociedad salarial, nes. La riqueza de esta investigación nos con-
del estado y la preeminencia del capitalismo voca a profundizar la lectura para comprender
financiero sobre el industrial, por el riesgo que en definitiva, cuáles son las intenciones de fu-
supone la finalización de la escuela secundaria turo, las expectativas y los obstáculos que se
que la transición constituya un “salto al vacío” presentan en la decisión de elegir que hacer en
que provoca en la actualidad al momento de la la vida.
elección de un proyecto de vida a futuro indu-
ce a que los caminos de la vida sean más frági-
les y vulnerables
Adriana Beatriz Lozano
Excelente explicitación argumentativa pro-
Lic. en Psicopedagogía. Universidad Na-
pone a los educadores para intentar revisar crí-
cional del Salvador. Especialista en Evaluación
ticamente nociones como itinerarios, trayecto-
(UNLPam). Docente de Práctica Educativa I
rias, trayectos, transiciones, y de un término
y Didáctica (UNLPam). Miembro Integrante
muy actual trayectorias transicionales y elec-
del Equipo de Investigación del ICEII. Facul-
ciones vocacionales, que nos permitan pensar
tad de Cs. Humanas UNLPam
y operar sobre los problemas con los que se
enfrentan los sujetos actuales para organizar abl008@hotmail.com
sus propios caminos de vida. Además presenta
como la desigualdad social está en la base del Vanina Anabella Castro
entrar y salir de los trayectos “oficiales” y los Psicopedagoga. Integrante del Equipo
“paralelos” para muchos adolescentes y jóve- Técnico C.A.E Escuela Primaria.
nes de nuestra sociedad. v_anabellacastro@hotmail.com