TURNITIN Ejemplo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Dentro del marco mundial, la OMS (2021) sigue promoviendo la salud

mental en la población adolescente, buscando fortalecer la capacidad para


regular sus emociones y desarrollar la resiliencia al “gestionar situaciones
difíciles”. Puesto que, encontró que la depresión, ansiedad y trastornos del
comportamiento son parte de las causas más frecuentes de malestar y
afectación entre los jóvenes. A su vez, se estima que una de cada diez
personas, de 10 a 19 años, sufre algún tipo de trastorno mental, las
mismas que perjudicarían el desarrollo de una vida plena a largo plazo. Y,
donde el suicidio está considerada como la cuarta causa por el cual
jóvenes de entre 15 a 29 años fallecen. Aspectos que demuestran la
necesidad de intervención desde la promoción y prevención, aprovechando
los espacios de la comunidad o escuela para ejecutar estrategias en pro
del bienestar de la juventud, especialmente de aquellos que se encuentran
en estado de vulnerabilidad.
En el contexto nacional, la investigación doctoral de Carmen (2021) revela
un hallazgo significativo, pues informa que el Perú se encuentra en el
quinto puesto dentro del ranking de resiliencia a nivel de Sudamérica
(p.38). Este dato proyecta una perspectiva alentadora respecto a la
capacidad de adaptación y recuperación del país frente a adversidades. No
obstante, es necesario reconocer que existen múltiples aspectos
susceptibles de mejora en el ámbito de la resiliencia. Por ello, el presente
trabajo académico tiene como propósito contribuir con un recurso adicional
que fortalezca la resiliencia en los alumnos de educación secundaria de la
Institución Educativa Jorge Chavez Dartnell 3062, ubicada en el distrito de
Comas, Perú.
Al mismo tiempo, se puede exponer que la resiliencia es crucial para
prevenir el suicidio, ya que permite a las personas enfrentar adversidades
extremas y mantener la esperanza, ayudándoles a superar crisis y
pensamientos suicidas de manera efectiva. Tal como se menciona en la
tesis de Quispe (2020) se ha observado que en adolescentes de escuelas
públicas en Los Olivos, Lima, durante el año 2020, aquellos con niveles
altos de resiliencia tienden a tener menores índices de pensamientos o
comportamientos suicidas. Esto sugiere una correlación negativa entre la
capacidad de adaptación psicológica de los jóvenes y su propensión a
considerar o intentar el suicidio. Sin embargo, los adolescentes que asisten
a escuelas públicas y provienen de familias de estatus socioeconómico
medio bajo enfrentan desafíos particulares debido a su diversidad cultural y
antecedentes migratorios. La falta de resiliencia en estos jóvenes los hace
vulnerables a las adversidades diarias y problemas psicosociales, lo que
puede comprometer su estabilidad emocional y llevarlos a conductas
autodestructivas o incluso suicidas. Por lo tanto, fortalecer la resiliencia en
estos adolescentes es crucial para mejorar su salud mental y prevenir
consecuencias negativas.
Por su parte, en el entorno o contexto educativo actual, marcado por
rápidos cambios y desafíos de manera constante, la resiliencia se ha
convertido en una habilidad esencial para los estudiantes. Más allá de la
adquisición de conocimientos académicos, la capacidad de adaptarse y
superar las adversidades es crucial y de suma importancia para su
desarrollo y éxito a futuro. Sin embargo, cabe mencionar que no todos los
estudiantes cuentan con la capacidad para desarrollar dicha capacidad
adaptativa. La incidencia se refiere a la frecuencia con la que los
estudiantes enfrentan desafíos que afectan su capacidad de ser resilientes,
lo que puede generar problemas de salud mental y estrés académico. Tal
como se mencionó en la tesis de Reyes y Romero (2023) La gran mayoría
de alumnos actualmente consideran que la etapa escolar está llena de
estrés, debido a que día a día viven con mucha preocupación por tratar de
cumplir con sus demandas académicas como tareas, trabajos grupales,
exposiciones o exámenes. Cabe recalcar que a esto se le suma presiones
personales y familiares por conseguir un resultado excelente en su
rendimiento académico, lo que provoca un conjunto de síntomas negativos
en su salud mental (p. 18).
Continuando con el tema respectivo, en la trascendencia del problema se
ve reflejada el impacto a largo plazo en el bienestar y desarrollo de los
estudiantes. Por lo que los escolares pueden presentar dificultades
emocionales, psicológicas, sociales y un impacto en el futuro profesional,
debido a limitaciones en la elección de carreras profesionales y desventajas
en la competitividad laboral, por falta de una resiliencia sólida y habilidades
de adaptación. En la tesis de Diaz Wong (2021) menciona que los escolares
resilientes pueden usar lo que se considera dañino o perjudicial como una
base sólida para generar autoaprendizaje y desarrollo personal.
Posteriormente a situaciones o escenarios en donde tuvieron el coraje de
aprender y adaptarse a los momentos difíciles de la vida. Por lo que dicha
habilidad mejora y refuerza su madurez mental y genera la responsabilidad
de asumir un crecimiento personal a futuro (p. 15)
Por otro lado, Campuzano (2019) comenta que es fundamental trabajar con
los niños desde temprana edad para que puedan desarrollar esta habilidad
de manera saludable, ya que un niño con una autoestima positiva se
convertirá en un adulto con una alta resiliencia (p.3). Ignorar la importancia
de fomentar una autoestima saludable en los niños puede resultar en
adultos con menor resiliencia, lo que afecta no solo su bienestar personal
sino también su contribución a la sociedad. La inversión en el bienestar
emocional de los niños es, por tanto, un aporte al progreso comunitario a
largo plazo y la contribución de todos para este problema es igualmente
necesario.
Es por ello que, la resiliencia dentro de la etapa de la adolescencia se
describe principalmente como la capacidad de respuesta frente a
situaciones o acontecimientos difíciles, estresantes o adversos muchas
veces en la cotidianidad; sin embargo, también hace énfasis a la capacidad
de adaptación a consecuencia de un evento traumático o estresante.
Según Gorrotxategi (2023) hace referencia de la resiliencia tiene otro
contraste fuera de la problemática o situación difícil analizándolo más como
un camino largo, gradual y ascendente, considerando que muchos expertos
tomaron esto como un antídoto de la epidemia sobre los problemas de la
salud mental, obteniendo como relativo sobre el conjunto de habilidades
socioemocionales que configuran la resiliencia.

También podría gustarte