Justificacion Del Estres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actualmente, el estrés ha adquirido una gran importancia como mediador social en las

funciones de la vida cotidiana (González, Díaz-Giráldez, Martín, Delgado y Trianes,


2014); incluso se considera como uno de los problemas de salud más generalizados en
la sociedad actual (Alfonso, Calcines, Monteagudo y Nieves, 2015).

En esta línea, autores como Maldonado, Hidalgo y Otero (citado en Román, Ortiz y
Hernández, 2008) plantean que: “un nivel elevado de estrés altera el sistema de
respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico, repercutiendo de forma
negativa en el rendimiento académico (...)” (p.2). Así, cabe señalar que el buen
rendimiento escolar no sólo requiere una buena función cognitiva básica sino que
también debe presentar bajos niveles de estrés, ya que se ha demostrado que éste actúa
pronosticando el rendimiento académico con mayor peso que el funcionamiento
cognitivo básico (Fernández et al., 2015).

Además, se ha demostrado que altos niveles de estrés influyen en la aparición de


dificultades de adaptación socioemocional (Escobar, Trianes y Fernández-Baena;
Fernández-Baena; Jose y Ratcliffe; y Seiffge-Krenke, citado en González et al., 2014); y
que es capaz de causar daños neurobiológicos y neuroendocrinos en el niño/a que
podrían mantenerse durante el resto de su vida y causar serias alteraciones en las áreas
conductuales, emocionales, sociales y cognitivas (Becker y Grilo; Bremme y
Vermetten; y Roy, citado en Briones, Vega, López, Castellanos y Suárez, 2014). En
definitiva, la consideración del estrés supone un importante factor de riesgo y se
considera una amenaza de inadaptación social y escolar y, por ello, debe ser estudiado
en diferentes ámbitos del desarrollo y de la escolaridad (González et al., 2014). Por lo
tanto, se hace necesario intervenir para reducir los diferentes efectos que puede
ocasionar este fenómeno (Berrío y Mazo, 2011). Por todo lo descrito, y teniendo en
cuenta que la población infantil y adolescente es la más desatendida en cuanto a
trastornos estresantes (Rivera, 2013), como objetivo general de este trabajo se plantea
conocer el impacto del estrés en la infancia.

González (2006), define al estrés como sensación de tensión física y psicológica que
ocurren en situaciones específicas difíciles o que no puede manejar el individuo, las
personas perciben de diferente manera las situaciones dependiendo de su edad y su nivel
socio cultural. Experimentar estrés no es algo exclusivo de las personas adultas. Pero
encontrarlo en niños es raro y a edades cada vez más tempranas. Y más con la
educación actual como es la virtualidad. Dentro de este ámbito escolar se contemplan
estresores tales como altas exigencias académicas, problemas en la interacción con el
profesorado, bajas calificaciones escolares y exceso de actividades extraescolares y un
sinfín de condiciones que podría llevarles a experimentar estrés

Con todo lo anterior el estrés es parte de la vida. Es una respuesta del organismo ante un
conjunto de demandas que afronta toda persona, producida por presiones internas y
externas cuyo resultado puede ser una respuesta fisiológica y psicológica, existen varios
factores que pueden producirlo en la formación académica para lograr una superación
personal.

Hay estrés bueno llamado también estrés que hay que saber utilizar y sirve a la persona
para tener un buen rendimiento y conseguir las metas que quiere alcanzar en su vida
laboral, educativa, personal, y afrontar nuevos retos y salir adelante.

 Como también estrés malo llamado también distrés que en su mayor parte es personal y
provoca que el individuo tenga mal rendimiento y su salud se deteriora produciendo
enfermedades.

Esta problemática como es el estrés  en esta población como es la niñez y adolescencia


son etapas cruciales en el desarrollo humano, producto de diversos y profundos cambios
a nivel físico, social y psicológico. En este proceso intervienen múltiples factores: como
un normal desarrollo neurobiológico, factores hereditarios, la educación familiar y
escolar, el nivel de bienestar social, el grado de realización personal y una relación de
equilibrio entre las capacidades del individuo y las demandas sociales. El estrés actúa
como respuesta a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la
persona. Es de suma importancia que los niños y adolescentes liberen el estrés que
manejan y una de las opciones es con la práctica donde se maneje algunas técnicas de
relajación o la práctica de algún deporte que va acompañado de disciplina, horarios,
responsabilidad y tomarlo entorno a su vida.

 Con el fin de presentar el por qué y para que de este proyecto es sobre esta
problemática que se ha venido dando de forma silenciosa y se ha hecho más notoria en
esta pandemia como es el covid – 19. Es tan importante prestarle atención a esta
situación como es el estrés en nuestros niños y jóvenes. Por eso es necesario enseñara la
población en general, como tratar a tiempo el estrés y sus efectos negativos que este
trae. Se puede desarrollar acciones de detección, prevención e intervención del mismo.
Donde el objetivo de esta intervención es la disminución de estresores que atente contra
su vida misma al no encontrar una solución a tiempo.

Para concluir este proyecto ayudara a padres e hijos a responder ante un estrés de forma
saludable y así evitar el estrés excesivo y su posible consecuencia.

Referencias

Oros, L.B., y Vogel, G. K. (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por
sexo y edad. Enfoques: revista de la Universidad Adventista del Plata, (1), 85-101. Recuperado
de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetEventosQueGeneranEstresEnLaInfancia-
2160955%20(1).pdf

González, M.T., y García, M.L., (1995). El estrés y el niño: Factores de estrés durante la
infancia. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (7), 185- 201.
Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-
3402/article/viewFile/3388/3409
Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste
en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. Recuperado de
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/511/527

Oros, L.B., y Vogel, G. K. (2005). Eventos que generan estrés en la infancia: diferencias por
sexo y edad. Enfoques: revista de la Universidad Adventista del Plata, (1), 85-101. Recuperado
de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetEventosQueGeneranEstresEnLaInfancia-
2160955%20(1).pdf

Vindel, A. C. (2010). Ansiedad, estrés, emociones negativas y salud. Revista Crítica, (968), 12-
16. Recuperado de
http://www.revistacritica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/81fc762b2b210
987 3decaadedfb636b4-968-Atrapados-por-el-estr--s-jul-ago-2010--deleted509a3f3a-2cee73-
8b8170ee-.pdf

También podría gustarte