AnalisisComparativo SamuelSalinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área: Ciencia De La Salud
Programa De Medicina
Asignatura: Metodología
4 de Febrero de 2024

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS CONCEPTOS DE:


(MORAL, ETICA, DEOTOLOGIA, BIOETICA Y BIODERECHO)

Docente: Autor:
Delvalle Delgado Marrero Samuel Salinas (CI: 32047006)
INTRODUCCION

A continuación este trabajo abarcara una pregunta que muchos se preguntan


“¿Qué diferencias hay entre moral y ética?, Y que tiene que ver con la bioética? Cuyo tema
es muy importante para el conocimiento de nosotros. Todas, tienen una gran similitud, se
conectan a filosofía, una búsqueda de respuestas racionales a los enigmas de la vida.
MORAL ETICA BIOETICA DEONTOLOGIA BIODERECHO

Moral es una palabra origi- La ética es una disciplina de La bioética es un término La deontología es una rama El bioderecho es una forma
naria del latín, que proviene la filosofía que estudia el que se define literalmente de la ética que estudia los de trabajo que promueve un
del término moris “costum- comportamiento humano y como ética de vida, pero en deberes y el accionar interdisciplinar
bre”. Por lo tanto, se trata de su relación con las nociones una concepción más amplia comportamiento ético en el entre las ciencias jurídicas
un conjunto de creencias, del bien y del mal, los es la disciplina que ejercicio profesional. (derecho), la ética y las
costumbres, valores y preceptos morales, el deber, promueve principios de ética ciencias de la vida (biología,
normas de una persona o de la felicidad y el bienestar y valores para la correcta Como disciplina filosófica, la medicina, genética y
un grupo social, que fun- común. interacción del ser humano deontología estudia las psicología, entre otras).
ciona como una guía para con la vida, es decir, con sus obligaciones morales, así
obrar. Es decir, la moral La función de la ética como semejantes y con otros seres como la teoría de la ética El concepto de la bioética
orienta acerca de qué accio- disciplina es analizar los vivos. normativa que determina nació en la década de los
nes son buenas y cuáles son preceptos de moral, deber y qué acciones se deben setentas como una fórmula
malas. virtud que guían el realizar y cuáles no.
Este concepto se engloba para reaccionar ante algunos
comportamiento humano dentro del conocimiento acontecimientos
La moral se puede clasificar hacia la libertad y la justicia. La deontología como
biológico, científico y de la trascendentales que se
de acuerdo a situaciones y disciplina de estudio
salud. La bioética tiene como suscitaron y fueron
reflexiones sobre lo bueno y La palabra ética proviene del filosófico es una rama de la
finalidad solucionar posibles mediáticos en aquella época.
lo malo. Por lo tanto, algu- griego “ethos” y significaba, filosofía moral, mientras que
conflictos éticos o Diversos casos de personas
nos tipos son: Moral religio- primitivamente, estancia, la deontología profesional es
determinadas cuestiones hospitalizadas en estado
sa, Moral laica, Moral lugar donde se habita. una forma de la ética
éticas que surjan en el marco vegetativo y a quienes se les
fundamental, Moral social y Posteriormente, Aristóteles aplicada (apunta a un
de estas disciplinas. Su iba a retirar el respirador
Moral individual. afinó este sentido y, a partir problema concreto del
origen surge de la necesidad artificial; comenzaron a crear
de él, la significó como de reflexión crítica sobre los mundo real). Sin embargo, en la población, autoridades
El sentido que hoy le damos manera de ser, carácter. Así, ambas tienen un enfoque
conflictos éticos provocados y comunidad médica una
a la palabra moral lo pode- la ética era como una común basado en la
por los avances de la ciencia reflexión entre si aquello era
mos determinar cuando especie de segunda casa o comprensión de las
de la vida y la medicina. una acción correcta o un
decimos que un hombre es naturaleza; una segunda obligaciones y los deberes. asesinato; lo cual explica de
«inmoral», o aquel sujeto naturaleza adquirida, no Su importancia queda alguna manera de donde se
atenta contra la moral. heredada como lo es la ratificada con la creación del La palabra “deontología” genera la necesidad del
Esto es porque sus acciones naturaleza biológica. De esta Comité Internacional de viene de los términos griegos bioderecho.
o actos violentan las costum- concepción se desprende Bioética en 1993 por parte deon (“obligación”o“deber”)
bres, las normas, los valores que una persona puede de la Organización de las y logos (“conocimiento” o
que gobiernan el buen vivir moldear, forjar o construir su Naciones Unidas para la “estudio”).
en una comunidad. modo de ser o ethos. Educación, la Ciencia y la La deontología es el estudio
Cultura (UNESCO). Se trata del deber. El filósofo inglés
de un organismo donde 36 Jeremy Bentham utilizó el
expertos hacen un término por primera vez
seguimiento de los avances para nombrar a la ética y
de las ciencias de la vida y orientarla al utilitarismo.
sus aplicaciones para Existen dos formas distintas
asegurar el respeto a la de deontología:
dignidad y la libertad de las
personas. Deontología aplicada:
Los cuatro principios de la Se centra en la aplicación
bioética son: práctica de la ética en la vida
Autonomía: posibilita que la cotidiana. Determina qué es
persona decida por sí misma lo correcto y lo incorrecto en
sin que se produzcan una situación y es la base
presiones, restricciones o para crear los códigos
interrupciones que impidan deontológicos profesionales.
que elija de forma Deontología prescriptiva:
autónoma. Estudia el comportamiento
Beneficencia: centrado en el moral y se centra en las
bienestar de los demás para normas o reglas necesarias
garantizar no hacer daño a para vivir pacíficamente. A
terceras personas. veces se la llama deontología
No maleficencia: su objetivo teórica, ya que no juzga
es hacer el bien para evitar problemas concretos.
perjuicios y daños a otras
personas con el fin de salvar
una vida.
Principio de justicia: busca
que los recursos de salud se
distribuyan de manera justa
y equitativa para garantizar
el principio de que todas las
personas son iguales en
derechos.
CONCLUSION

La ética definida como teoría en tanto reflexión sobre los actos libres y la
argumentación de los motivos de la acción. Y la moral es definida como las acciones de los
sujetos, en la relación con los otros. La bioética es una rama de la ética dedicada a
promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la
vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos. El bioderecho es una rama
del derecho que consiste en establecer un entorno jurídico para normar las relaciones
vitales del ser humano en su contexto tanto interno como externo. Todas estos conceptos
tienen algo en común, hablan sobre lo que se debería hacer y lo que no, el orden de la
sociedad, en este caso, el área de salud, necesita principios así para conseguir el bien
mayor.
LA ETICA
COMO CIENCIA PRACTICA – SOCIEDAD – ETICA PROFESIONAL

La ética es definida como la disciplina filosófica que estudia la moral del


hombre en sociedad. En términos generales, trata de los actos humanos, libres y
voluntarios del hombre, que poseen una carga moral.
La ética es la vertiente de la filosofía más fecunda en nuestro contexto cultural
actual. Es bien sabido cómo las diferentes ciencias, tanto naturales como sociales,
fueron reduciendo el campo de la reflexión filosófica. Sin embargo la filosofía y
más en concreto la ética sigue suscitando preguntas y problemas que la filosofía
en cuanto ciencia no puede resolver por sí sola.

"La ética no puede ser considerada una mera especulación que nada aporta al mundo de la vida
profesional; al contrario, es tan necesaria como insuficiente. Necesaria, porque sin una mínima reflexión
ético-filosófica y antropológica carecerían de respaldo y justificación racional los más importantes
“principios” que inspiran los mejores códigos de las más prestigiosas profesiones; e insuficiente, porque
por sí misma, la ética presente en los códigos deontológicos no conforma ninguna fuerza de convicción
si no existe previamente una voluntad moral por parte de los propios profesionales de asumir con todas
las consecuencias el “espíritu” que propugnan los mejores códigos.” Enrique Bonete.

COMO CIENCIA PRACTICA

La ética viene a constituirse como la ciencia practica que orienta la actividad


humana con normas o reglas o conducta que forman en mundo moral; aunque la
ética no propone dirigir la vida humana, solo trata de explicar la moral, no intenta
decir a cada cual que hay que hacer en su vida. Se encarga de estudiar los
problemas internos del sujeto como la moral, los problemas mentales, los vicios, el
carácter del sujeto, por consecuencia de estos problemas el sujeto infringe los
actos morales ya que se convierten en conflictos internos del sujeto. La ética a su
vez expone y fundamenta científicamente principios de comportamiento
universales.
“La ética es una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad, sino que se
aplica ese saber a las acciones humanas”. Santo Tomas de Aquino.
Los seres humanos vivimos
en una sociedad, tanto si nos
gusta como si no.
Interactuamos con
otras personas, ya sea
directa o indirectamente, y
nuestras acciones pueden
tener repercusión a
nivel social, motivo por el
cual no todo está permitido
y debemos pensar muy bien
antes de actuar.
Los seres humanos vivimos
en una sociedad, tanto si nos
gusta como si no.
Interactuamos con
otras personas, ya sea
directa o indirectamente, y
nuestras acciones pueden
tener repercusión a
nivel social, motivo por el
cual no todo está permitido
y debemos pensar muy bien
antes de actuar.
Los seres humanos vivimos
en una sociedad, tanto si nos
gusta como si no.
Interactuamos con
otras personas, ya sea
directa o indirectamente, y
nuestras acciones pueden
tener repercusión a
nivel social, motivo por el
cual no todo está permitido
y debemos pensar muy bien
antes de actuar.
Los seres humanos vivimos en una sociedad, tanto si nos gusta como si no.
Interactuamos con otras personas, ya sea directa o indirectamente, y nuestras
acciones pueden tener repercusión a nivel social, motivo por el cual no todo está
permitido y debemos pensar muy bien antes de actuar. La idea de ética social es
un tanto compleja, pero a grandes rasgos hace referencia a los valores que
tenemos las personas en el conjunto de la sociedad para que nuestra conducta no
suponga daño pero se sigan respetando nuestros derechos.
ETICA SOCIAL
Ética social es un concepto que se ocupa de la conducta moral de los
individuos, así como de su realidad colectiva y la combinación de sus
individualidades. Se trata de todas las normas de comportamiento que tenemos
las personas para poder convivir de forma pacífica con los demás, respetando la
integridad física y moral propia y ajena.
Es decir, se trata de aquellos comportamientos socialmente deseables que se
deberían llevar a cabo en una sociedad para que esta sea un buen espacio de
convivencia en el que poder vivir. La idea de ética social es compleja, ya que
implica establecer cuáles son las acciones y conductas apropiadas que todas las
personas deberían llevar a cabo o evitar hacer dentro de una determinada
sociedad.
Aunque es legítimo que cada quien piense en su propio bien, es necesario que se
tenga empatía y respeto hacia los demás, dado que de no hacerlo todo el mundo
pensaría de forma egoísta, comportándose con demasiada libertad. La excesiva
libertad de uno puede ser la prisión de otro. Aunque la idea de ética social parte
del principio fundamental de respetar los derechos de los demás para que los
derechos de uno mismo sean respetados, cabe destacar que cada uno
entiende de forma diferente qué es lo socialmente adecuado. Así pues, la ética
social puede variar, dado que varía en función de la capacidad de las personas de
una sociedad para ver hasta qué punto sus acciones implican consecuencias a
nivel social.
Por ejemplo, la idea del reciclaje es hoy en día una obligación ética-social,
dado que implica respetar el medio ambiente para que las futuras generaciones
puedan vivir en un planeta no contaminado. No obstante, en anteriores décadas
la población no era consciente de esto, con lo cual no disminuían su consumo de
plásticos ni reducían las emisiones de carbono. Pese a que no sabían el daño que
estaban haciendo sus acciones, estas tuvieron unas repercusiones sociales que
van a condicionar el nivel de vida de la humanidad en el futuro.
ETICA PROFESIONAL
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que
mejoran el desarrollo de las actividades profesionales. Es la encargada de
determinar las pautas éticas que deben regir dentro del ambiente laboral. Estas
pautas están basadas en valores universales que poseen los seres humanos.
La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres
humanos bajo normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es
fundamental en cualquier persona que desee trabajar, ya que implica la práctica
de valores como la responsabilidad, puntualidad, honestidad, constancia, carácter,
justicia, discreción.
La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional,
ya que hará que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional su
trabajo.
La ética profesional determina cómo debe actuar un profesional en una situación
determinada. El profesional enfrenta diariamente diferentes situaciones, y la ética
profesional prevé errores y determina qué está bien y qué no, tanto moral como
éticamente en un determinado campo profesional. La ética profesional busca
privilegiar el bien común por sobre los intereses particulares de cada trabajador.
Muchas organizaciones y profesiones poseen un código de ética en el que se
detallan los valores que deben verse plasmados en el accionar de los
profesionales. Estos valores se traducen en normas que deben ser conocidas por
todos. La ética profesional se basa en muchos de los valores que rigen la vida en
sociedad: honestidad, respeto, justicia, responsabilidad.
Todos los empleados de una organización o empresa deben conocer los valores
que rigen la institución. La ética profesional busca que los profesionales realicen
acciones que vayan alineadas a estos valores.
CONCLUSION

En una sociedad en donde la percepción del bien y mal, justicia e injusticia,


responsable e irresponsable, etcétera, está muy distorsionada, y no tenemos claro
que es ser éticamente correcto y ser éticamente malo. La ética es permanente,
universal y objetiva, y nos persigue en nuestra vida cotidiana; es aquella que nos
garantiza que actuemos correctamente, que podamos conocer y escoger nuestros
valores, y que tengamos la libertad de adquirir criterio y juicio propio, mediante el
uso de la razón.
Hoy en día, como en otras épocas de la historia, la ética se encarga de formar
humanos autónomos capaces de decidir, razonar y percatarse por sí mismos del
sentido que quieran darle a su vida. Gracias a ella, somos seres capaces de ir
forjando el camino que tomaremos, interactuar con el prójimo, la comunidad y con
su entorno.

También podría gustarte