Noticia Macroeconomia-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cloe Castilla Gobernado

1r Ciències polítiques i de l’administració


2023/2024

PROTESTAS DEL CAMPO

El mapa de las protestas agrarias: La Rioja y


Cataluña, los puntos calientes, Galicia en
impasse por las elecciones
Las movilizaciones han tenido mayor impacto en estos dos territorios debido a crisis de
producción del cereal de invierno y del sector vitivinícola

Decenas de tractores bloquean la entrada al Puerto de Tarragona, este martes. ENRIC


FONTCUBERTA EFE

David Vigario
Mérida
Actualizado Miércoles, 14 febrero 2024 - 18:25

Con la excepción de Galicia, cuya primera movilización oficial está prevista para este
miércoles en Santiago de Compostela (tras alguna protesta aislada en Ourense) para no
interferir en las elecciones autonómicas del próximo domingo, las movilizaciones del sector
agrario se están llevando a cabo en casi todas las comunidades autónomas. De una u otra
manera, al contar nuestro país con una gran y numerosa variedad de cultivos, hay agricultores
Cloe Castilla Gobernado
1r Ciències polítiques i de l’administració
2023/2024
y ganaderos afectados por todos los rincones de la geografía nacional, sin excepción.
Pero,¿ha habido más seguimiento en unos territorios que en otros? La respuesta es que
sí y la razón es que se han movilizado de forma masiva aquellos que peor lo están
pasando para mantener sus explotaciones agrarias en los últimos tiempos, en especial en dos
sectores: cereal de secano y producción vitivinícola.

Como consecuencia de ello, los agricultores de Cataluña y La Rioja son los más activos.
Ayer, por ejemplo, los payeses cortaron la AP-7 en Pontós -Girona- y la C-17 en
Vic-Barcelona- y bloquearon los accesos a Mercabarna y el Puerto de Tarragona. La sequía
de las dos últimas campañas ha hundido las cosechas y hay escasez de paja y forraje. De
hecho, las cifras oficiales confirman que la producción española de trigo, cebada, avena o
centeno disminuyó en 2023 un 45,2 % respecto al año anterior y se convirtió en la peor de las
tres últimas décadas, produciendo sólo ocho millones de toneladas. Con este dato, España
necesita importar unos 25 millones de toneladas para garantizar la materia primera de
alimentos o piensos. La escasez del cereal de secano también causa estragos en Aragón,
Castilla-La Mancha, Castilla y León o Extremadura. En ésta última las movilizaciones,
sobre todo en la provincia de Badajoz, son continuas, sin descanso y donde se han producido
algunos incidentes con la Policía.

En la producción del vino también existen muchos problemas porque el consumo comienza a
dar síntomas de agotamiento, sobre todo en los vinos de reserva y mayor cualificación. Los
expertos apuntan a que el nuevo consumidor (gente joven) prefiere un producto más afrutado
y de menor graduación. Es un problema que ya ha afectado a Francia y que empieza a
producirse también en España, con especial incidencia en los viticultores de La Rioja o
Álava. La última campaña se cerró con 34.244.764 hectolitros, una de las más bajas de los
últimos años, debido a la fuerte sequía y a las olas de calor del pasado verano.

Por el contrario, existen otras producciones cuya actividad no está especialmente resentida
como, por ejemplo, la de frutas y hortalizas, con especial relevancia en Andalucía -sobre todo
Almería- y también la zona del Levante. En ambas zonas, hay muchos trabajadores del
campo, pero las movilizaciones no están siendo especialmente significativas en cuanto al
número de participantes, aunque para hoy las organizaciones agrarias quieren bloquear los
accesos a Sevilla. Junto a las organizaciones agraria gallegas, las de Asturias y Cantabria
han convocado movilizaciones coordinadas a partir de la semana que viene, en concreto
el día 20.
Cloe Castilla Gobernado
1r Ciències polítiques i de l’administració
2023/2024
En cualquier caso, el hecho de que a partir de ahora las organizaciones agrarias tradicionales
hayan ganado protagonismo en esta segunda semana de movilizaciones ante el declive de la
plataforma '6F', que lideró la revuelta los primeros días, puede derivar en que la respuesta del
sector sea más coordinada y al unísono.

Para hoy está previsto un 'Súper miércoles', con concentraciones en Mercamadrid,


Santiago de Compostela, Palencia, Burgos, Valladolid, Soria, Guadalajara, Toledo, Cuenca,
Jaén, Sevilla, Málaga y el Puerto Motril, a la espera de la reunión del jueves con el ministro
de Agricultura, Luis Planas, donde se esperan medidas concretas que amortigüe la revuelta
agraria.

https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2024/02/14/65cbbda1e4d4d81e3a8b45e
8.html

También podría gustarte