TRABAJOS POR EJECUTAR E2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.

: LO-009000938-E2-2016

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

TRABAJOS POR EJECUTAR

Las obras objeto de concurso se refieren a la realización de las actividades necesarias para atender la
obra: TRABAJOS DE ATENCION A PUNTO DE CONFLICTO (SEGUNDA ETAPA), UBICADO EN LA
CARRETERA: POZA RICA - VERACRUZ, TRAMO: POZA RICA - NAUTLA, KM. 19+500, EN EL ESTADO
DE VERACRUZ., en los sub-tramos carreteros estipulados y que comprende, cortes, terraplenes trabajos
en pavimentos, zonas laterales del Derecho de Vía, obras diversas y señalamiento, debiéndose realizar de
acuerdo con lo que fije esta Dependencia en las presentes bases de licitación y siguiendo los lineamientos
que en términos generales se describen más adelante.

El concursante deberá tener en cuenta al formular su proposición, que con la inversión autorizada
para esta obra, deberá programar la ejecución de la obra completa en tramos continuos, por lo
que esta dependencia no aceptara la realización de uno o varios conceptos de obra a lo largo de
todo el camino.

El concursante se obliga a mantener en buenas condiciones de operación, durante toda la


vigencia de los trabajos, la maquinaria y equipo de construcción que señaló en la forma E-4 y que
forma parte de su propuesta, y que como mínimo se obliga a mantener en el subtramo a
construir, durante el plazo de ejecución del contrato, y que por ello no procederá ningún pago
adicional.

En la ejecución de los conceptos de atención al punto de conflicto regirá, el contenido de: las
especificaciones particulares, la normativa para la infraestructura del transporte de esta secretaria
de comunicaciones y transportes, la cual puede ser consultada en la página del instituto
mexicano del transporte (http://normas.imt.mx) y lo dispuesto en el manual de señalamiento y
dispositivos para el control de tránsito en calles y carreteras , última edición de cada uno de sus
libros de esta dependencia.

Con objeto de no interrumpir la circulación de vehículos en el subtramo en cuestión, cuando se


trabaje sobre la superficie de rodamiento, el contratista deberá cumplir con lo establecido en la
norma N-Leg.3/07 ejecución de obras , clausula d fracción D-3 inciso D.3.7 y deberá ejecutar los
trabajos por alas en forma alternada, colocando previamente el señalamiento de protección al
que se hace mención en las especificaciones particulares de este pliego de requisitos y cuyas
condiciones mínimas se describen en el anexo respectivo y como se indica en el inciso F de la
Norma N-CTR-CAR.1.07.016/00 de la normativa para la infraestructura del transporte para el
caso del señalamiento y los dispositivos para protección de obra en cuanto a ejecución que
cumpla con las dimensiones y leyendas que se proporcionan en el croquis respectivo ; el cual se
deberá mantener en óptimas condiciones; sin este señalamiento no se autorizará el inicio de los
trabajos además de todo lo necesario para la construcción, colocación y mantenimiento del
mismo y reposición en su caso.

Asimismo para el señalamiento de protección de obra será considerado en los indirectos con
unidad de medida (juego).
1
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

Para el caso de los anuncios espectaculares (se anexan croquis) y de inicio de obra requeridos
para identificar cada obra contratada, estos deberán considerados dentro de los costos indirectos
de la propuesta ya que se exigirá a la contratista su estricto cumplimiento y no se efectuará
ningún pago adicional por dichos concepto y cuyas piezas deberán mantenerse en buen estado
durante el periodo de la obra.

I.- EL CONTRATISTA AL FORMULAR SU PROPOSICION DEBERA CONSIDERAR QUE:

A).-Deberá preverse en la ejecución de los trabajos, utilizar de manera intensiva la mano


de obra de la localidad y de la región.

Asimismo deberá proveer a su personal de campo con uniformes y equipo de trabajo y


seguridad en buenas condiciones, ya que no se permitirá la salida del personal a efectuar
sus actividades si no cuenta con el uniforme que los identifique plenamente. La maquinaria
y equipo que utilice deberá contar con el logotipo de la empresa y en el caso de los
vehículos deberán además de ser de un solo color. (N.LEG.3 INCISO D.4.10).

El cargo que se genere por este concepto, se deberá considerar en los cargos de
indirectos, el no considerarlo será suficiente motivo para desechar su propuesta.

B).-Los acarreos de los materiales pétreos podrán hacerse con medios propios, debiendo
en este caso, obtener y anexar a su propuesta, un escrito en original y con firma
autógrafa de la Unión de transportistas fleteros de Papantla, Ver., o de la región, en
donde manifiesten que no se opondrán a esta opción.

Debiendo el contratista presentar su análisis del costo de acarreo (m3/km), para la


integración de sus precios unitarios en los conceptos de obra que intervenga, el no
presentar la consideración del análisis citado, o bien el documento de la unión de los
transportistas significara que su propuesta es incompleta siendo motivo de
desechamiento al no cumplir con esta indicación.

Los acarreos de los materiales pétreos deberán estar incluidos dentro del precio unitario
de cada concepto que lo requiera y serán los que proponga cada empresa, en el entendido
de que no dará lugar a revisión de costos por problemas con fleteros de la región.

La diferencia que resulte de no considerar los costos reales en la zona en la que se


ejecutara la obra no será motivo de ajuste a los precios.

C). Los bancos para la extracción de los materiales con los que se llevará a cabo los
trabajos en las diferentes capas de estructura del entronque, deberán ser localizados por
el proponente y su ataque deberá ser negociado con los propietarios o usufructuarios del
predio donde estos se ubican, siendo a su cargo también la negociación y el pago de las
regalías, así como los permisos ante las distintas dependencias de gobierno como son la
INAH y la CNA, el no contar con los permisos correspondientes no se permitirá el inicio de
los trabajos, costo que deberán incluir en los análisis de precios unitarios
2
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

correspondientes, ya que no serán motivo de pago por separado, siendo la única


condicionante que el material que se utilice en la ejecución de los trabajos sea de la
calidad requerida en las especificaciones de obra. (N.LEG.3 INCISO D.2.2)

Por lo que deberá anexar en su propuesta el estudio de los materiales que se pretende
utilizar, así como nombre y ubicación del banco, material existente, tratamiento que se
deberá dar al material para su utilización, utilización del material y mezcla aproximada para
su empleo (% en volumen). el no presentar este estudio será motivo para descalificar su
propuesta.

El material a emplearse debe cumplir con la calidad que especifican las normas S.C.T. y
para ello deben considerar todos los tratamientos, por lo que deberá anexar a su
propuesta el estudio de los materiales de los bancos que pretende de utilizar.

En su análisis de precios unitarios deberá considerar todos los tratamientos que deban
darse a los materiales para que cumplan con las normas de calidad de esta secretaria.

Se deberá anexar dentro de la propuesta, nombre de la empresa responsable y/o propio


que estará a cargo del control de calidad de los materiales y de los trabajos a realizar
de acuerdo a la especificación particular respectiva debiendo acreditar la experiencia
en este tipo de trabajos por medio de copia de contratos, actas de entrega- recepción ,
independientemente del currículo que se presente haciéndose la aclaración de acuerdo
con las bases de licitación que para este tipo de obra, será suficiente, un profesionista,
ingeniero civil con experiencia en vías terrestres mencionado en la N-CAL-1-01/100.

D.-) como se establece en el inciso e-4 de la cláusula e de la norma n.leg.03/00 de la


normatividad de esta dependencia “no se medirán ni serán objeto de pago por separado,
todos aquellos conceptos o trabajos necesarios para la ejecución de la obra, que debe
realizar el contratista de obra por su cuenta y costos “ya que como se prevé en el inciso f.3
de la misma norma”… no son objeto de medición y no están sujetos a pago por separado,
pues se considera que sus importes ya se han incluido en los precios unitarios pactados
en el contrato”.

E).- En caso de que el contratista opte por adquirir el material pétreo en bancos de
materiales que se encuentren en explotación, éstos deberán cumplir con los requisitos que
se indican en la normativa para la infraestructura del transporte, ultima versión de esta
secretaría, como se establece en el capítulo respectivo de estos trabajos por ejecutar y
cuya utilización en la obra deberán ser aprobados previamente por la dependencia.

En caso de que el licitante considere la adquisición de los materiales pétreos deberá


anexar a su propuesta técnica, carta compromiso de la empresa a quien adquirirá sus
materiales, así como el costo de los mismos, en el entendido que no habrá lugar a ajuste
de costos y plazo por problemas con la empresa que le suministrará los materiales.

F.-) los bancos de materiales pétreos son de libre elección de las empresas, es decir
pueden utilizar el banco que más les convenga, para la extracción de materiales con los
que se llevarán a cabo los trabajos en las diferentes capas de la estructura de la carretera,
deberán ser localizados por el proponente y su ataque deberá ser negociado con los
3
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

propietarios o usufructuarios del predio donde estos se ubican , siendo a su cargo la


negociación y el pago de regalías, costos que deberán incluir en los análisis de los precios
unitarios correspondientes, ya que no serán motivo de pago por separado, con el
entendido de que será responsabilidad del contratista obtener todos los permisos que
requieran, como son los que se refieren al uso de explosivos, ecología, etc. sí como el
pago de regalías, convenios con los propietarios.

El contratista de obra puede proponer otros bancos de materiales distintos a los indicados
en la propuesta debiendo ajustarse a lo establecido en la fraccion d.4.18 de la normativa
para la infraestructura del transporte.

G.-) Todos los materiales para la ejecución de la obra deberán cumplir con los requisitos
que se indican en la normatividad para la infraestructura de transporte última versión de
esta secretaria, como se establece en el capítulo vii de estos trabajos por ejecutar y cuya
utilización en la obra deberán ser aprobados previamente por la dependencia.

H.-) Los tiempos muertos que el equipo pudiera tener en los trabajos de atención al punto
de conflicto, deberá considerarse en el costo del concepto de obra respectivo, la omisión
de este concepto, no será motivo de reclamación posterior, en caso de que la obra sea
adjudicada.

I.-) En su programación de la ejecución de los trabajos deberán tomar en cuenta las


condiciones climatológicas normales de la región, así como las suspensiones de los
trabajos en los periodos de vacaciones de semana santa, ya que no es motivo de
reprogramación por el hecho de presentarse lluvias en la región, así también tomar
razonablemente en cuenta el tiempo para la instalación del equipo que servirá para la
producción de los materiales.

J.-) durante el periodo de ejecución de los trabajos y en el laboratorio de campo, con el


personal, equipo y demás elementos necesarios para que pueda controlar
adecuadamente la calidad de los materiales de construcción y de la obra ejecutada, se
deberán anexar dentro de la propuesta carta compromiso, del laboratorio o nombre de la
empresa responsable y/o que estará a cargo del control de calidad de los materiales y
de los trabajos a realizar de acuerdo a la especificación particular respectiva, debiendo
acreditar la experiencia en este tipo de trabajos por medio del currículo que se
presente, haciéndose la aclaración, de acuerdo con las bases de licitación, que para
este tipo de obra, podrá ser un profesionista, ingeniero civil con experiencia en vías
terrestres o un perito profesional en vías terrestres mencionando en la norma n-cal-1-
01/00. de la normativa para la infraestructura del transporte y lo que corresponda a las
presentes bases de licitación el no presentar estos requisitos será motivo para desechar
la propuesta, aclarando que este control es responsabilidad exclusiva del contratista
como se establece en la cláusula d.4.5 de la norma n.leg.3/07; comprometiéndose el
contratista que, en caso de que la obra sea adjudicada, entregara al residente de obra
la certificación por parte de la unidad general de servicios técnicos, del
laboratorio de campo, dentro de los 15 días posteriores a la firma del contrato,
caso contrario no podrá iniciar la obra, por lo anterior deberán considerar dentro de
la propuesta, en sus costos indirectos, que la unidad de servicios técnicos en la
evaluación de laboratorios de control de calidad cobrara $ 8,456.00 (ocho mil
4
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

cuatrocientos cincuenta y seis pesos 00/100 m.n.) Más iva. por ese servicio de
certificación, a fin de aprobar las condiciones físicas y funcionales por cada área de
laboratorio de prueba de las empresas que atiendan trabajos de terracerías y
pavimentos, asfaltos y mezclas asfálticas, cementos y concretos hidráulicos, aceros y
neoprenos, química y pintura o de mantenimiento y calibración de maquinaria de
ensaye.

K.-) En su propuesta, debe considerar en el análisis del factor del salario real el 2% a la
nómina, (impuesto local) el no tomarse en cuenta sera motivo de descalificación.

L.-) En su propuesta debe indicar la tasa del impuesto sobre la renta de acuerdo a lo
establecido en acuerdo la reforma fiscal en la ley del impuesto sobre la renta.

M.-) El contratista fijara el sitio de los almacenamientos de los materiales de aprobación


de la dependencia y el contratista observara las precauciones necesarias para evitar
contaminar que el material útil aprovechable, ya que no se efectuara ningún pago por
separado por este concepto ni por los desperdicios.

Los permisos y demás gravámenes que impliquen la utilización de los depósitos correrán
por cuenta del licitante, debiendo considerar estos cargos en sus costos indirectos.

N.-) Me refiero a la cláusula décima tercera, proposición técnica punto 4 (currículum de


los profesionistas técnicos responsables de la dirección administración y ejecución
de las obras), deberá considerar en su propuesta y cargado a sus indirectos lo
siguiente:

1.- Un profesionista (ingeniero civil con un sueldo mensual de 250 salarios mínimos
regentes del distrito federal), que servirá de enlace entre la ejecutora y la dependencia,
indicando su capacidad técnica, será responsable de mantener informada, a detalle y
constantemente, a la dependencia de los avances, problemáticas de proyecto y
construcción, así mismo generara y verificara las estimaciones (factura, formato de
retención de iva en caso de ser persona física, e-14, e-39, generadores, bitácora, reportes
de laboratorio y fotografías) tramitadas por la empresa constructora en coordinación con el
residente de obra de la dependencia, este personal deberá permanecer permanentemente
y hasta finiquitar la obra en las oficinas de la residencia de obra y deberá aparecer en su
análisis de indirectos como “residente de enlace”

2.- El residente de enlace deberá de contar con equipo de cómputo y material de papelería
y deberá aparecer en su análisis de indirectos como “equipo de cómputo y papelería de
enlace”.

3.- El residente de enlace deberá contar con un vehículo tipo pick-up de modelo reciente
(máximo dos años anteriores), este vehículo deberá permanecer permanentemente y
hasta finiquitar la obra en las oficinas de la residencia de obra y deberá aparecer en su
análisis de indirectos como “vehículo de enlace”.

4.- Un chofer (con un sueldo mensual de 150 salarios mínimos regentes del distrito
federal) para el vehículo de enlace deberá quien estará al pendiente del mismo con la
5
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

finalidad de que se encuentre siempre disponible para las actividades que se le indiquen y
que de igual forma permanecerá en las oficinas de la residencia de obra desde el inicio de
los trabajos hasta que esta sea finiquitada y deberá aparecer en su análisis de indirectos
como “chofer de vehículo de enlace”.

5.- Deberá considerar el consumo del combustible del vehículo de enlace (1,000.00 lts.
mensuales) desde que inicie la obra hasta que esta sea finiquitada y deberá aparecer en
su análisis de indirectos como “combustible de enlace”.

6.- Un técnico en informática (con un con un sueldo mensual de 180 salarios mínimos
regentes del distrito federal), que apoyara al residente de enlace y que de igual forma
permanecerá en las oficinas de la residencia de obra desde el inicio de los trabajos hasta
que esta sea finiquitada y deberá aparecer en su análisis de indirectos como “técnico en
informática de enlace”.

7.- Una secretaría ejecutiva (con un sueldo mensual de 150 salarios mínimos regentes
del distrito federal), que apoyara al residente de enlace y al técnico en informática y que
de igual forma permanecerá en las oficinas de la residencia de obra desde el inicio de los
trabajos hasta que esta sea finiquitada y deberá aparecer en su análisis de indirectos
como “secretaría ejecutiva de enlace”.

Se hace la aclaración que el personal descrito anteriormente estará totalmente a


disposición de la residencia de obra, cabe mencionar que él no considerar los siete puntos
anteriores será suficiente motivo para desechar su propuesta, además de que al resultar
ganador de la licitación se le exigirá su cumplimiento.

El no implementarlo durante el proceso de la obra será motivo de no considerar sus


estimaciones de obra a trámite ya que este personal es precisamente para mantener el
contacto entre ambas partes y quienes proporcionarán la agilidad al proceso de trámite de
la misma.

O.-) Además de los anterior las empresas deberán considerar lo siguiente.

P.-) Se informa a la empresa designada que el cargo adicional del 5 al millar, deberá ser
aplicado como se indica en el formato del análisis del precio unitario entregado y la
deducción en la factura se aplicara sobre el costo directo.

Q) al analizar los costos horarios de la maquinaria y equipo, deberá referenciar a un


indicador económico la tasa de interés utilizada para integrar el cargo fijo.

R) el proponente deberá proporcionar mediante un croquis la ubicación física detallada de


la maquinaria y equipo que relaciona en su propuesta, debiendo precisar el domicilio en
forma específica, reservándose esta dependencia el derecho de efectuar la verificación
correspondiente, siendo motivo de descalificación que no cuente con la maquinaria que
está presentando para la ejecución de la obra.

6
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

II.- TRABAJOS PRELIMINARES.

Estos trabajos consisten en la implementación del sistema de protección de obra necesario


de acuerdo a los frentes de trabajo, el cual deberá cumplir con lo indicado en la norma N-
CTR-CAR-1-07-016/00. Que se necesite, para la correcta ejecución de los trabajos de
acuerdo a lo establecido en la normativa para la infraestructura del transporte y las
especificaciones particulares y el manual de señalamiento y dispositivos para el control de
tránsito en calles y carreteras

III. TERRACERÍAS

La construcción de las terracerías, incluyendo la capa de Sub-rasante deberá cumplir con las normas y
manuales de la Normatividad de la S.C.T. vigente.

A).- DESMONTE.
1.-Se despejara de la vegetación únicamente en el área indicada en el proyecto, se quitaran
los arbustos, la hierba, maleza, estos trabajos estarán realizados cuando menos un kilómetro
adelante del frente de construcción de las terracerías, así como lo indicado en la norma N-
CTR-CAR-1-01-001/11.

2.-Todo el material producto del desmonte deberá ser depositado en los sitios que
indique la Dependencia. Los daños y perjuicios ocasionados a propiedades ajenas por
trabajos inapropiadamente ejecutados, serán responsabilidad del contratista.

B).- DESPALME.
Se desalojara la capa superficial del terreno natural que contenga materia orgánica y vegetal.
El espesor mínimo de esta capa es de 0.20 m. y el producto del despalme se colocara cerca
de la línea de ceros de la sección de Terraplén. Con forme a la norma N-CTR-CAR-1-01-
002/11.

C).- CORTES.
Los cortes se efectuaran empleando el equipo adecuado ya que se cuenta con material tipo
A,B, Y C, el producto del corte se empleara según lo indicado en el Estudio Geotécnico del
suelo, para formar cuerpo de Terraplén, capa Subyacente y capa Subrasante según su
calidad. De acuerdo a la norma N-CTR-CAR-1-01-003/11

Se evitara hasta donde sea posible aflojar el material más allá de la superficie técnica de los
taludes de acuerdo al tipo de material y la recomendación para su empleo, la excavación se
hará hasta la línea de la Subrasante de proyecto, debiendo quedar la superficie lo más
uniforme posible. Una vez vaciado los cortes y con oportunidad necesaria se perfilaran las
cunetas.

D).- TERRAPLENES.
1.- Los trabajos de la construcción de las terracerías en los subtramos de modificación del
trazo serán iniciados con el desmonte en el área limitada por los ceros de las secciones de
construcción, talando los árboles y retirando los troncones; en una franja de 10.00 m
adyacente a la línea de ceros es necesario talar los árboles sin retirar los tocones.

7
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

2.- Se despalmará el área comprendida entre la línea de ceros, con los espesores variables
(indicados en el informe geotécnico), el material producto del despalme se colocará fuera de la
línea de ceros, de manera que pueda ser utilizado en el arrope de los taludes.

3.- La superficie descubierta se compactará al noventa por ciento (90%) como mínimo, en un
espesor no menor de treinta (30) centímetros y de acuerdo a su P.V.S.M. mediante la prueba
AASHTO estándar. Según la norma N-CTR-CAR-1-01-009/11

4.- El cuerpo de terraplén se construirá de acuerdo con lo indicado en los diagramas de curva-
masa representados en los planos correspondientes del proyecto ejecutivo, sea con material
producto de los cortes o con material producto de préstamo de banco para terracerías,
formándose con capas horizontales y de espesor adecuado al equipo de construcción, de
manera que se logre el noventa por ciento (90%) de compactación de su P.V.S.M. mediante la
prueba AASHTO estándar. Como lo indica la norma N-CTR-CAR-1-01-009/11

5.- Una vez terminada la construcción del cuerpo del terraplén, se construirá la capa
subyacente, con el espesor que se indica en el perfil de construcción; el material que forme la
capa subyacente será traído del producto de los cortes o del banco indicado en el cuadro de
bancos para terracerías y será compactada al noventa y cinco por ciento (95%) de su P.V.S.M.
mediante la prueba AASHTO estándar.

6.- Sobre la superficie de la capa subyacente debidamente afinada y tratada, se construirá la


capa subrasante con material producto de los cortes o con material de préstamo de banco, de
acuerdo con lo señalado en los diagramas de curva masa y con un espesor de treinta (30)
centímetros en capas de espesor adecuado al equipo de construcción, de manera que se logre
el cien por ciento (100%) de compactación de su P.V.S.M. mediante la prueba AASHTO
estándar, formadas con partículas no mayores de setenta y cinco (75) milímetros eliminando
por papeo las que si sean mayores.

7.-Para dar por terminada la construcción del terraplén, se verificará el alineamiento, el perfil y
la sección de su forma, anchura y acabado, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y lo que
indique en la cláusula H de la norma N-LEG-3 ejecución de obras de la Normativa para la
infraestructura del transporte.

8.- Para el caso de las excavaciones p.u.o.t. en cortes y adicionales debajo de la subrasante
cuando el material se desperdicie y en excavaciones abriendo cajas para desplante de
terraplenes cuando el material se desperdicie, la empresa contratista elegirá el banco de
desperdicio debiendo incluir en sus indirectos los acarreos del material de desperdicio así
como el banco mencionado anteriormente, o en su caso dicho material deberá ser utilizado
para el arrope de taludes y/o para la formación de Bermas.

IV).- PAVIMENTOS.

A.- Sobre la capa subrasante debidamente terminada y previa autorización de esta


dependencia en todo lo ancho de la sección de ampliación de proyecto y a todo lo
largo del tramo en estudio, se construirá una capa de Base Hidráulica con un espesor de
veinte (20) centímetros compactados al 100% de P.V.S.M., se proveerá del banco propuesto
por el contratista, debiendo cumplir con las especificaciones que establece esta Secretaria en
la norma N-CTR-CAR-1-04-002/11.

B.-Con la finalidad de proteger la capa superficial de la base hidráulica se aplicara un riego de


impregnación con emulsión catiónica de rompimiento lento y/o súper estable con una
proporción de 1.2 lts./m2, la cual debe contener un bajo contenido de residuo asfáltico (45 %
8
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

mín), ejecutándolo como lo indica la Norma N-CTR-CAR-1-04-004/15, seguido de un riego de


arena triturada a razón de 7 lt/m2, la arena procederá del banco indicando propuesto por el
contratista.

C.- Carpeta de concreto asfaltico modificado con polímeros E 10.0 cm. De espesor, P.U.O.T.
(No incluye cemento asfaltico) según la norma N-CTR-CAR-1-04-006/14

1. Una vez que el producto asfáltico del riego de liga tenga la consistencia
conveniente, en todo el ancho de la corona, que es variable de acuerdo a como se
indica en el proyecto, se construirá una carpeta de concreto asfáltico, el espesor
compacto de la capa de carpeta será de 10.0 ( diez punto cero ) centímetros de
espesor compacto, que deberá tenderse con una extendedora “finisher”
compactándolo al 95 % del peso volumétrico máximo determinado por el laboratorio
con el método MARSHAL, el concreto asfáltico deberá elaborarse en planta de mezcla
en caliente utilizando mezcla asfáltica con CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22
modificado con polímeros y material pétreo de tamaño máximo de diecinueve
milímetros (19 mm) procedente del banco propuesto por el licitante, la dosificación
aproximada del CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22 modificado con Polímeros , será
del orden de ciento treinta (130 ) kgs/m3 compacto, asimismo se deberá aplicar aditivo
para mejorar la adherencia entre el material pétreo y el producto asfáltico en la
proporción que se requiera determinada por el laboratorio.

2. Previo al tendido de la carpeta se aplicará un riego de liga con emulsión tipo ECR-
65 en proporción de (1.0) lt/m2.

Se hace la aclaración que el polímero modificador utilizado para modificar el


CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22 deberá ser CON POLÍMEROS TIPO STY 76-22,
debiendo modificarse en una planta adecuada para esta actividad, si se opta por
adquirirse ya modificado con algún proveedor, cada auto tanque que se descargue en
la planta de asfaltos, invariablemente deberá tener en certificado de calidad
correspondiente expedido por el vendedor que acredite la calidad requerida por esta
Dependencia, para cualquiera de los dos casos deberá acompañarse la cotización
correspondiente, del polímero STY 76-22, si lo modifica el licitante o del CEMENTO
ASFÁLTICO PG 64-22 MODIFICADO CON POLÍMEROS TIPO STY 76-22, SI LO
ADQUIERE CON UN PROVEEDOR.

D.- SUMINISTRO Y FLETES DEL CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22 MODIFICADO


CON POLÍMEROS TIPO STY 76-22 POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA

Previo a la ejecución de cualquier actividad referente a la elaboración de la carpeta


asfáltica y con objeto de que la Secretaría autorice el tipo de polímero, planta industrial
para incorporar el polímero y técnica de modificación, el contratista deberá de
presentar un estudio donde compruebe que cumplirá con todas y cada una de las
características que han sido clasificadas por su utilidad de ejecución para “
ACEPTACIÓN” Y “ ACEPTACIÓN BÁSICA” , en la tabla No. A de los presentes
trabajos por ejecutar.

9
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

Durante la ejecución de los trabajos el contratista deberá comprobar y la Dependencia


verificará que la calidad y características del CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22
propuesto, y autorizado por la Secretaría, no ha tenido variaciones significativas que
afecten negativamente su calidad. Para tal efecto se deberá tomar una muestra de
CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22 modificado directamente en el tanque de
almacenamiento de la planta de producción de la ,mezcla asfáltica, cuya
representatividad no sea mayor de 250 Tn., y se analizará en la unidad de laboratorios
del centro “ SCT” o bien en uno externo acreditado por la Secretaría, de tal manera de
evaluar que el CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22 modificado mantiene su regularidad
y que cumple con los tres valores establecidos en las características clasificadas por
su utilidad de ejecución para “ ACEPTACIÓN” ( resistencia a la aceptación,
recuperación elástica a 25 ° C, realizada al CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22.

El mezclado de los aditivos se deberá realizar en planta industrial, donde se cuente


con los equipos especiales adecuados para la incorporación y estabilización de
polímeros, así como un laboratorio que como mínimo este capacitado para realizar las
pruebas cuya utilización ha sido definida para “ Control de Calidad” en la tabla No. A.

Por lo anterior, es requisito indispensable que el licitante presente en su propuesta


técnica un documento en que se haga constar la existencia de la planta industrial, y
en donde se comprometa a cumplir con las especificaciones indicadas, también
deberá de anexar croquis de localización de la misma.

Para que el CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22 modificado sea aceptado por la


Secretaría, antes de su utilización, el contratista de obra deberá entregar a la
Secretaría un certificado de calidad por cada autotanque o suministro, que garantice el
cumplimiento de todos los requisitos establecidos en esta norma, expedido por su
propio laboratorio o por cualquier otro debidamente certificado por la Secretaría.

En cualquier momento la Secretaría puede verificar la calidad del CEMENTO


ASFÁLTICO PG 64-22 modificado con polímeros, en muestras obtenidas como se
establece en la normatividad vigente.

Así mismo, la Secretaría también tiene la facultad de verificar la cantidad y tipo de


cemento asfáltico utilizado por el contratista. Para tal efecto de este último deberá
manifestar por escrito en su propuesta técnica que la Secretaría en cualquier
momento, si así lo considera conveniente, podrá solicitar directamente a la empresa
que ha realizado la incorporación del polímero al CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22
y/o a la empresa productora del polímero, la información correspondiente que acredite
la cantidad y calidad del cemento asfáltico modificado con polímero utilizado en la obra
referente a la presente licitación. El diseño del concreto asfáltico para la carpeta de
concreto asfáltico deberá ser efectuado por el contratista y presentado a la Secretaría
para su revisión y aprobación. El CEMENTO ASFÁLTICO PG 64-22 modificado con
polímeros deberá cumplir con lo indicado en la Norma N.CMT.4.05.002/06 Calidad de
los Materiales Asfálticos modificados.

El cemento Asfáltico utilizado invariablemente deberá ser PG 64-22, por lo que la


empresa deberá considerar que si el asfalto adquirido en PEMEX no tiene las
10
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

características de un PG 64-22, deberá ser convertido en un PG 64-22 antes de la


elaboración del concreto asfáltico. Lo anterior estará avalado por las pruebas de
laboratorio de la empresa y la Secretaría, en el momento que lo juzgue conveniente,
podrá efectuar pruebas de verificación a los asfaltos utilizados.

Este procedimiento constructivo es informativo mas no restrictivo, de conformidad con


el inciso D.4.7 de la Norma N. LEG.3/00, el Contratista no está obligado a obtener la
aprobación de la Secretaría acerca de los procedimientos de construcción que se
emplee, siempre y cuando la obra sea ejecutada y cumpla con las características
solicitadas en cuanto a la calidad de los materiales utilizados y el acabado de los
trabajos terminados.

Estos trabajos se realizarán de acuerdo a lo que estipula Normas y Procedimientos de


Conservación y Reconstrucción de Carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes.

V).- ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE

A.- ZAMPEADO
1.- Se recubrirán los taludes con un espesor de (10.0) diez punto cero centímetros según la
norma N-CTR-CAR-1-01-012/00 para proteger contra la erosión en la zona arriba de los
cabezales que se encuentran en los cadenamientos siguientes
ALCANTARILLA 0+158
ZAMPEADO AGUAS ARRIBA= 76.93 M2
ZAMPEADO AGUAS ABAJO= 94.69 M2

ALCANTARILLA 0+410.80
ZAMPEADO AGUAS ARRIBA= 0 M2
ZAMPEADO AGUAS ABAJO= 154.02 M2

ALCANTARILLA 20+300
ZAMPEADO AGUAS ARRIBA= 85.59 M2
ZAMPEADO AGUAS ABAJO= 75.53 M2

2.- Preparación de la Superficie, al


momento de la ejecución de los trabajos de recubrimientos de taludes, la superficie por cubrir
estará amacizada y libre de materias extrañas que afecten el recubrimiento.

3.- la superficie se recubrirá con concreto de f’c= 150 kg/cm2, de resistencia normal y
agregado max. De ¾”

B.- CONCRETO HIDRAULICO


1.- El concreto hidráulico se aplicará en las zonas que quedan descubiertas en medio de la
glorieta y las zonas de acceso, con una pendiente mínima de 3% hacia el centro de estas,
para drenar el agua en tiempo de lluvias.

2.- Preparación de la superficie. Al momento de la ejecución de los trabajos de afinará y


compactará la superficie para recibir el concreto de resistencia normal, para que las
pendientes drenen el agua hacia el centro de los albañales

11
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

3.- se colocará el concreto con un espesor de (10.0) diez punto cero centímetros y una
resistencia normal de f’c= 150 kg/cm2, de resistencia normal y agregado max. De ¾” De
acuerdo a la norma N-CTR-CAR-1-02-003/04

C.- TUBERIA P.E.A.D.


1.- Se instalará la tubería corrugada de polietileno de alta densidad (P.E.A.D.) de 8” de
diámetro con pared hermética, que saldrán de los albañales para descargar el agua de las
lluvias.

2.- la ancho de la zanja será de 60 centímetros y deberá tener un colchón de 60 centímetros


como mínimo cuando pase debajo del ancho de calzada

3.- se aplicará una cama de 10 cms de espesor con material fino colocado en el fondo de la
zanja

4.- material de relleno. Es necesario seguir las recomendaciones establecidas en la norma


ASTM D2321. El tamaño máximo de las partículas es de 1 ½” de diámetro. El material de
relleno tampoco debe contener grumos, terrones, piedras, escombros etc. Ya que provocarían
compactaciones no uniformes, generando excesivas Vargas concentradas y deflexiones.

D.- REGISTROS DE ALBAÑAL


1.- El registro estará desplantando sobre una plantilla de concreto pobre de una resistencia de
f’c=100 kg/cm2

2.- los muros serán de tabique de 14 cms aplanados con 2.00 cms de espesor promedio con
mortero cemento-arena 1:3 con acabado pulido con una medida interior de 60x60 cms y hasta
un metro de profundidad

3.- la losa será de concreto armado con varillas de 3/8” @ 12


cms que incluirá marco y contra marco con ángulo de 3”x ¼”, y
en la losa quedaran embebidos tubos de pvc de ¾” @ 8 cms a
tres bolillos

E.- CUNETAS
1.- Las cunetas se construirán en las zonas donde indique el
proyecto y/o lo ordena la dependencia con un espesor de (10.0)
diez punto cero centímetros y una resistencia normal de f’c=
150 kg/cm2, de resistencia normal y agregado max. De ¾”
Conforme a la norma N-CTR-CAR-1-03-003/00

2.- Preparación de la superficie. Al momento de la ejecución de los trabajos de afinará y


compactará la superficie para recibir el concreto de resistencia normal, teniendo mucho
cuidado de las pendientes para que el agua se drene correctamente

3.- dimensiones de la cuneta y cadenamientos de proyecto


A ESTACION LONGITUD LADO
20+000.00 20+144.75 144.75 DER.
20+230.34 20+260.00 29.66 DER.
20+360.41 20+397.89 37.48 DER.
0+020.00 0+100.00 80.00 DER.
30+000.00 30+100.00 100.00 DER.
30+120.00 30+267.52 147.52 DER.
10+240.00 10+267.42 27.42 DER.

12
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

F.- BORDILLOS
1.- Se construirán en las zonas donde lo indique el proyecto
y/o lo ordene la dependencia con una resistencia normal de
f’c=150 kg/cm2 y agregado max. De ¾” con unas
dimensiones de 15 cms de base, 8 cms de corona y 12 cms
de altura y serán colados en el sitio utilizando moldes
rígidos sobre el terreno, colocando varillas verticales de
3/8 de pulgada de diámetro y con una longitud de 23
cms espaciadas a cada metro una de otra, ancladas 15
cms en el terraplén. Según como lo indica la norma N-CTR-CAR-1-03-007/00

2.- Dimensiones y cadenamientos

ESTACION A ESTACION LONGITUD LADO


10+020.00 10+060.00 40.00 DER.
10+140.00 10+220.00 80.00 DER.
20+260.00 20+340.00 80.00 DER.
0+200.00 0+250.00 50.00 IZQ.
0+140.00 0+180.00 160.00 IZQ.
0+320.00 0+440.00 120 IZQ.

G.- LAVADEROS
1.- Los lavaderos se construirán en las zonas donde
indique el proyecto y/o lo ordena la dependencia con un
espesor de (10.0) diez punto cero centímetros y una
resistencia normal de f’c= 150 kg/cm2, de resistencia
normal y agregado max. De ¾” , estos se ubicaran en la
terminación de los bordillos y cunetas Según la norma N-
CTR-CAR-1-03-006/00

2.- Preparación de la superficie. Al momento de la ejecución de los trabajos de afinará y


compactará la superficie para recibir el concreto de resistencia.

3.- contarán con 1.00 m de ancho y una pared de 10 cms como lo indica la figura siguiente:

ESTACION A ESTACION LONGITUD LADO


10+060.00 10.00 DER.
10+140.00 20.00 DER.
10+220.00 20.00 DER.
20+260.00 10.00 DER.
20+340.00 20 DER.
20+360.41 20 DER.
0+320.00 10 IZQ.
0+440.00 10 IZQ.

13
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

H.- DESAZOLVE
1.- Se realizaran los trabajos de desazolve del canal que atraviesa el punto de conflicto con el
objeto de rectificar el cauce y encausarlo hacia las obras de drenaje existentes como lo indica
la norma N-CTR-CAR-1-01-005/11.

2.- el material de desazolve se desperdiciará a un banco asignado por la dependencia a una


distancia de 2 kms

3.- Sección tipo de desazolve

I.- EXCAVACION PARA ALIVIO DE ALCANTARILLA


1.-Se construirá un canal a cielo abierto con el objeto de rectificar el cauce natural que saldrá
por la nueva alcantarilla ubicada en la glorieta en el cadenamiento 0+224.70 según la norma
N-CTR-CAR-1-01-005/11

2.-El equipo que se utilice para la construcción del canal será el adecuado para obtener la
calidad especificada en el proyecto

3.-previo a los trabajos en la zona a excavar se deberá desmontar considerando la norma N-


CTR-CAR-1-01-001/11 para después delimitar la zona de excavación mediante estacas de
acuerdo a lo indicado en el proyecto, la excavación se efectuará de acuerdo con las secciones
y niveles establecidos en el proyecto o establecidos por la Secretaría ejecutando la excavación
de aguas abajo hacia arriba depositando el material lateralmente, dejando una berma entre la
excavación y el deposito en ningún caso menor a 1 metro

4.- Sección tipo del canal

14
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

VI).- SEÑALAMIENTO

A.- Una vez que se hayan concluido los trabajos para terrecerías, en un tramo con longitud
suficiente para dar tránsito vehicular y que sea autorizado por la dependencia, previa a su
apertura, se procederá al suministro y colocación de las señales preventivas (SP), restrictivas
(SR), informativas (SI), marcas, obras y dispositivos diversos. El suministro y colocación del
señalamiento horizontal y vertical será en la cantidad y de acuerdo con lo que indique el
proyecto, lo especifique el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y
Carreteras de esta Secretaría y/o lo ordene esta Dependencia

B.- DEFENSAS METALICAS


1.- Se instalaran defensas metálicas con vigas acanaladas de tres crestas según la norma N-
CTM-5-02-001/05 de la Normativa para la Infraestructura del Transporte y el Manual de
Dispositivos para el control del Tránsito en Calles y Carreteras vigente.

2.- Estas se colocaran en las zonas donde lo indique el proyecto y/o lo ordene la dependencia
debido a la altura de los terraplenes, accidentes topográficos y las alcantarillas existentes.

3.- Sistema de defensa con vigas acanaladas de tres crestas

15
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

4.- Cadenamiento según proyecto

ESTACION A ESTACION LONGITUD LADO


10+060.00 10+220.00 160.00 DER.
20+000.00 20+340.00 340.00 DER.
30+000.00 30+200.00 200.00 DER.
20+260.00 20+337.00 77.00 IZQ.
30+003.00 30+080.00 160.00 IZQ.
0+130.00 0+195.00 65 DER.

C.- SEÑALAMIENTO PROVICIONAL


El señalamiento y los dispositivos de protección de obra, cuyas condiciones mínimas se
describen en el cuadro de abajo, el cual se deberá mantener en óptimas condiciones, durante
toda la ejecución de la obra, contemplando su reposición en caso de robo, extravío o deterioro
, tomando en cuenta que estas piezas para éste señalamiento forman parte del juego que se
considera en el catálogo de conceptos, el cual será pagado de la siguiente manera: un primer
pago en la primera estimación, que corresponde a un 50 % del monto del juego, un segundo
pago correspondiente al 25% a la mitad del periodo de ejecución establecido y el otro 25 % se
pagará en la última estimación, será colocado antes de iniciar cualquier trabajo, debiendo
recabar la autorización de la dependencia , para la aprobación del inicio de los trabajos, ya que
se exigirá al contratista su estricto cumplimiento, dicho señalamiento se ejecutará de acuerdo
a lo indicado en la norma n-ctr-car-1-07-016/00 de la normatividad para la infraestructura del
transporte y que al igual que los letreros informativos espectaculares (se anexan croquis) de
inicio de obra requeridos para identificar cada obra contratada que se indican en éstos trabajos
por ejecutar y de acuerdo al croquis anexo. Estas últimas piezas deberán ser consideradas
dentro de los costos indirectos, de la propuesta.

16
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

Para el señalamiento de protección de obra (juego) se deberá considerar el tipo de señales y


leyendas como mínimo que se describen a continuación:.

FASE (No. 01)


P
PRINCIPIA TRAMO EN REPARACION A 500 MTS. Z
1 3
(1.78 X 0.56) DPI7 A
S
P
OBRA EN CONSTRUCCION A 300 MTS. (1.78 X Z
2 3
0.56) DPI7 A
S
P
TERMINA TRAMO EN CONSTRUCCION (1.78 X Z
3 3
0.56) DPI9 A
S
P
Z
4 VELOCIDAD MAXIMA (86 X 86 CMS.) SRP-9 9
A
S
P
HOMBRES TRABAJANDO CON ADICIONAL A 300 Z
5 2
(SILUETA 0.86 X 0.86) DPP3 A
S
P
HOMBRES TRABAJANDO CON ADICIONAL A 400 Z
6 1
(SILUETA 0.86 X 0.86) DPP3 A
S
P
INDICADORES DE OBSTACULOS (0.30 X 1.22) 8 Z
7
DPC6 0 A
S
P
TRAFICONOS DE 91 CMS. DE ALTURA CON 3 Z
8
ANILLO REFLEJANTE DPC2 5 A
S

FASE (No. 02)


P
TERMINA TRAMO EN CONSTRUCCION (1.78 X Z
1 3
0.56) DPI9 A
S
P
PRINCIPIA TRAMO EN REPARACION A 500 MTS. Z
2 3
(1.78 X 0.56) DPI7 A
S
P
Z
3 VELOCIDAD MAXIMA (86 X 86 CMS.) SRP-9 9
A
S
4 HOMBRES TRABAJANDO CON ADICIONAL A 400 1 P
17
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

(SILUETA 0.86 X 0.86) DPP3 Z


A
S
P
DPI-21 ESTRECHAMIENTO ASIMETRICO Z
5 3
(SILUETA) 86 X 86 A
S
P
INDICADORES DE OBSTACULOS (0.30 X 1.22) 3 Z
6
DPC6 4 A
S
P
TRAFICONOS DE 91 CMS. DE ALTURA CON 5 Z
7
ANILLO REFLEJANTE DPC2 4 A
S
P
FLECHAS LUMINOSAS INTERMITENTES (115 X Z
8 2
178 CMS ) P.U.O.T. A
S

Este señalamiento tendrá que ser supervisado, verificado y en su caso sustituido diariamente
por el contratista, con lo que se considera devengado su costo. Dicho pago será sólo por la
utilización temporal del señalamiento ya que una vez terminada la obra, la contratista podrá
disponer del mismo. Por consiguiente se deberá elaborar el precio unitario conforme a estas
condiciones, así como su especificación particular.

Para el caso de las señales Informativas Espectaculares requeridas para identificar cada obra
contratada, éstas deberán ser consideradas dentro de los Costos Indirectos de la Proposición;
se adjunta el diseño que deberá aplicarse para estos casos (ANEXO 9), en la inteligencia de
que una vez concluida la obra y entregada a la RGCC se deberán retirar estas señales por el
contratista y entregarlas mediante acta administrativa en el lugar que indique la RGCC.

POR NINGÚN MOTIVO SE PERMITIRÁ EL INICIO DE LOS TRABAJOS SIN QUE ESTÉ
INSTALADO EL SEÑALAMIENTO DE PROTECCIÓN EN OBRA.

El señalamiento y dispositivos para protección de obra son aquellas señales y elementos que
se colocaran de manera provisional, con el fin de garantizar la integridad de las personas y la
obra, durante la ejecución de los trabajos, los dispositivos de señalamiento y cantidades de los
mismos, se presentan en los planos del proyecto de protección de obra, que se conforma de 2
fase, las cuales se describen a continuación:

FASE 1
* Durante la noche los conos se delimitaran con dispositivos luminosos

* En esta fase (no. 1) se suministra del señalamiento necesario para la identificación de la


zona de construcción y así poder tener la precaución necesaria como usuario.

*Durante esta fase se puede utilizar el cuerpo existente de la misma manera en que se
utilizaba antes de iniciar la construcción con la salvedad de tomar en cuenta el señalamiento
de protección de manera adecuada para evitar cualquier posible accidente.

18
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

* Las señales verticales de protección deberán ir apoyadas sobre caballetes desmontables, si


el constructor lo considera pertinente podrán ser ancladas de manera permanente durante el
periodo que dure la obra.

Fase 2
* Durante la noche los conos se delimitaran con dispositivos luminosos

* Durante la fase (no. 2) se planea cerrar uno de los carriles de los cuerpos existentes en cada
una de las tres ramas para poder construir los enlaces a la glorieta, quedando en uso solo uno
de los carriles el cual servirá como vía de entrada o salida a papantla y a la carretera federal,
se recomienda una buena organización de los bandereros para poder tener un flujo de
vehículos continuo y constante, de la misma manera al concluir la construcción del primer carril
del enlace se hará con el otro carril que forma parte de este, usando ahora el carril recién
construido como vía de entrada y salida.

* Las señales verticales de protección deberán ir apoyadas sobre caballetes desmontables, si


el constructor lo considera pertinente podrán ser ancladas de manera permanente durante el
periodo que dure la obra.

VII). CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales a que se refieren estos procedimientos constructivos, deberán cumplir con los
requisitos que se indican en las Normas de Calidad de los Materiales de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (S.C.T.), Edición 2000. A continuación se señalan algunos de
estos requisitos que se consideran más importantes:

A.- TERRACERÍAS. (N-CTR-CAR-1-01)

* El material utilizado en la ampliación de la corona, así como en las terracerías de la zona del
trazo nuevo deberá satisfacer los requisitos estipulados en la norma (N-CTR-CAR-1-01).

VII). NORMAS DE EJECUCIÓN

A.- TERRACERÍAS
1.- La construcción de la ampliación del ancho de la corona, así como la construcción de las
terracerías de la zona de trazo nuevo, serán de acuerdo con lo estipulado en cada caso en
particular, en los capítulos (N-CTR-CAR-01-01).

V.- CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para dar cumplimiento a las especificaciones dictadas por la Secretaría de Comunicaciones en
materia de calidad y construcción, se deberá cumplir con la siguiente NORMATIVA PARA LA
INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE.

1.- TERRACERÍAS
a) Desmonte N.CTR.CAR.1.01.001/00
b) Despalme N.CTR.CAR.1.01.002/00
c) Cortes N.CTR.CAR.1.01.003/00
d) Escalones de liga N.CTR.CAR.1.01.004/00
e) Afinamiento N.CTR.CAR.1.01.006/00
f) Bancos N.CTR.CAR.1.01.008/00
g) Terraplenes N.CTR.CAR.1.01.009/00
h) Acarreos N.CTR.CAR.1.01.013/00
19
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

2.- PAVIMENTOS
a) Riego de impregnación N.CTR.CAR.1.04.004/00
b) Base hidráulica N.CTR.CAR.1.04.003/00
c) Carpeta de concreto asfaltico modificada N.CTR.CAR.1.04.006/06
d) Cemento asfaltico AC-20 CP-CAR-DSC-03-007

3.- OBRAS DE DRENAJE


a) Zampeado N.CTR.CAR.1.01.012/00
b) Concreto hidráulico N.CTR.CAR.1.02.003/00
c) Tubería corrugada de polietileno de alta densidad ED.1
d) Registro de albañal REG-ALB60X60
e) Cunetas N.CTR.CAR.1.03.003/00
f) Bordillos N.CTR.CAR.1.03.007/00
g) Lavaderos N.CTR.CAR.1.03.006/00
h) Desazolve N.CTR.CAR.1.01.005/00
i) Excavación para alivio de alcantarilla N.CTR.CAR.1.01.003/1

4.- CONTROL DE CALIDAD N.CAL.4.05.001/01

IX).- ESPESORES

A.- Los espesores que han sido indicados, corresponden a material ya compactado al grado
señalado en cada caso

X).- CALIDAD DE LOS MATERIALES

Los materiales a que se refieren estos Trabajos por Ejecutar, deberán cumplir con los
requisitos que se indican en la Normatividad Para la Infraestructura del Transporte, última
edición de cada uno de sus libros. A continuación se señalan algunos de esos requisitos que
se consideran importantes.

1.- TERRACERÍAS
a) Materiales para terraplén N-CMT-1-01/02

2.-PAVIMENTOS
a) Bases hidráulicas N-CTM-4-02-002/11
b) Materiales pétreos para mezclas asfálticas N-CMT-4-04/08
c) Calidad de Materiales asfalticos modificados N-CTM-4-05-002/06
d) Calidad de mezclas asfálticas N-CTM-4-05-003/08

3.- ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE


a) Calidad de los agregados para concreto hidráulico NCTM-2-02-002/02
b) Ladrillos y bloques cerámicos N-CTM-2-01-001/02
c) Morteros N-CMT-2-01-004/02
d) Calidad del concreto hidráulico N-CTM-2-02-005/04
e) Tubo corrugado de polietileno de alta densidad N-CTM-3-06/10

3.- SEÑALAMIENTO
20
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

a) Pintura para señalamiento horizontal NCTM-5-01-001/13


b) Pintura para señalamiento vertical N-CTM-5-01-002/05
c) Calidad de defensas metálicas N-CMT-5-02-001/05
d) Láminas y estructuras para señalamiento vertical N-CTM-5-02-002/05
e) Calidad de películas reflejantes N-CTM-5-03-001/13

4.- CONTROL DE CALIDAD N.CAL.4.05.001/01

XI).- NORMAS DE EJECUCION

La ejecución de los conceptos de atención al punto de conflicto se sujetará a lo estipulado en


las Especificaciones Particulares, las Normas y Procedimientos de Conservación y
Reconstrucción de Carreteras y las Normas de Construcción e Instalaciones de esta
Dependencia, así como la Normatividad Para la Infraestructura del Transporte, última edición
de cada uno de sus libros. Prevaleciendo las Especificaciones Particulares cuando se
contravengan con las normas citadas que tienen carácter general.

XII).- SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO EN LA EJECUCION DE LOS TRABAJOS:

EL contratista será el responsable de la ejecución de la obra, de sus dimensiones, forma,


elevaciones, profundidades, instalaciones, calidad de los materiales y de los equipos de instalación
permanente, acabados, detalles y de todo lo que requiera para su correcta ejecución en general y de
sus partes, con forme al proyecto. Cuando la obra o sus partes no se hayan realizado de acuerdo
con lo estipulado en el proyecto, la Secretaria ordenará su reparación inmediata, así como la
ejecución de los trabajos adicionales que resulten necesarios, lo que hará por su cuenta y costo el
contratista de obra, sin que tenga derecho de retribución adicional alguna por ello, de no hacerlo así,
los conceptos de obra defectuosos no serán objeto de pago y/o en su caso se realizara la sanción
correspondiente misma que será del 25.0% del importe generado del volumen ejecutado de cada
concepto de trabajo deficiente.

21
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

ANEXO 1

PRUEBA POR APLICAR EN LA VERIFICACION DE LA CALIDAD


Control de calidad Verificación Gran. Gran. Dens. Form. Pérd. de
(Referencia) de la Calidad simp. comp. L.L. I.P. E.A. PVSM y abs. Desg. CBR Expans. Part. Estab. Comp.
Tipo de material 1 muestra por cada 1 muestra por cada (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (35)

MATERIAL PETREO PARA:


Cuerpo de terraplén 1,000 m3 10,000 m3 X X X X X
Capa subyacente 800 m3 8,000 m3 X X X X X X
Capa subrasante 500 m3 5,000 m3 X X X X X X X
Subbase hidráulica 400 m3 4,000 m3 X X X X X X X
Base hidráulica 400 m3 4,000 m3 X X X X X X X
Mezclas asfálticas 250 m3 2,500 m3 X X X X X X
Concreto hidráulico 25 m3 obra X X X X

Ret. M.
Visc. Visc. Rot. Pen. Duct. P. Reb. Pen. Ret. Dest. Asent. 20 y 60 Cubri. C. Part. Sep. Resil. R. Elast.
MATERIALES ASFALTICOS: (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22) (23) (24) (25) (26)
Cemento Asfáltico autotanque (*) 10 autotanques (*) X X X X X
Emulsión Asfáltica autotanque (*) 10 autotanques (*) X X X X X X X
Asfaltos modificados autotanque (*) 10 autotanques (*) X X X X X X X X X

C.A. Est. Flujo Vacíos VAM Comp. P.V.M.


MEZCLAS ASFALTICAS: (27) (28) (29) (30) (31) (35) (36)
250 m3 2,500 m3 X X X X X X X

P.V. Rev. Resist.


CONCRETO HIDRAULICO: (32) (33) (34)
Elementos a flexión 5 muestras c/50 m3 5 muestras c/500 m3 X X X
Elementos a compresión 3 muestras c/50 m3 3 muestras c/500 m3 X X X

(1) Granulometría simplificada (9) CBRvalor de soporte de California (17) Punto de reblandecimiento (23) Carga de la partícula (31) Vacíos en el agregado mineral
(2) Granulometría completa (10) Expansión (18) Penetración retenida (24) Separación anillo y esfera (32) Peso volumétrico del concreto fresco
(3) Límite líquido (11) Forma de la Partícula (19) Destilación (25) Resiliencia (33) Revenimiento
(4) Indice plástico (12) Pérdida de estabilidad por inmersión en agua (20) Asentamiento (26) Recuperación elástica por torsión (34) Resistencia a la compresión simple
(5) Equivalente de arena (13) Viscosidad rotacional (21) Retenido en las mallas 20 y 60 (27) Contenido de asfalto (36) Peso Volumétrico Máximo Marshall
(6) Peso volumétrico seco máximo AASHTOestándar o modificada (14) Viscosidad Saybolt-Furol (22) Cubrimiento del agregado seco y (28) Estabilidad Marshall
(7) Densidad y absorción (15) Penetración húmedo en emulsión de rompimiento (29) Flujo
(8) Desgaste Los Angeles (16) Ductilidad medio, lento y sobreestabilizada (30) Vacíos

(35) Compactación de capas de terracerías y pavimentos. Se considerará un número de determinaciones en la longitud compactada en un día por semana, ubicándolas en

22
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

ANEXO 2

PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA POR APLICAR EN LA VERIFICACION DE LA CALIDAD DE LAS OBRAS A CARGO DE LA SCT

Materiales Pétreos para Cuerpo de Terraplén, Subyacente y Subrasante


M·MMP·1·01 Muestreo de materiales para terracerías
M·MMP·1·07/03 Límites de Consistencia (3)
M·MMP·1·09/03 Compactación AASHTO (6)
M·MMP·1·10 Grado de Compactación (35)
M·MMP·1·11 Valor Soporte de California (CBR) y Expansión en Laboratorio (9)

Materiales Pétreos para Bases y Subbases


Libro 6, Parte 6.01,
Título 6.01.03, Pavimentos Normas para muestreo y pruebas de materiales. Equipos y sistemas
Capítulo 009
009-B Muestreo de materiales
009-G Determinación de la composición granulumétrica (1) (2)
009-H Determinación de los límites de plasticidad (3) (4)
009-I Determinación del equivalente de arena (5)
009-L Determinación de los pesos específicos y volumétricos (6)
009-M Pruebas de compactación (35)
009-N Determinación del grado de compactación (35)

Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas


M·MMP·4·04.001 Muestreo de materiales pétreos para mezclas asfálticas
M·MMP·4·04.002 Granulometría de materiales pétreos para mezclas asfálticas (1) (2)
M·MMP·4·04.003 Densidad relativa de materiales pétreos para mezclas asfálticas (7)
M·MMP·4·04.004 Equivalente de arena de materiales pétreos para mezclas asfálticas (5)
M·MMP·4·04.005 Partículas alargadas y lajeadas de materiales pétreos para mezclas asfálticas (11)
M·MMP·4·04.006 Desgaste mediante la prueba de los Angeles de materiales pétreos para mezclas asfálticas (8)
M·MMP·4·04.009 Desprendimiento por fricción de materiales pétreos para mezclas asfálticas (12)
M·MMP·4·04.010 Cubrimiento con asfalto mediante el método Inglés de material pétreo para mezclas asfálticas (12)
M·MMP·4·04.011 Pérdida de estabilidad por inmersión en agua (12)

23
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

24
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

CROQUIS 1
EJEMPLO DEL LETRERO INFORMATIVO DE LA OBRA

25
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

CROQUIS 2

7.6 mm.
E E

A
78.2 mm.

6
CORTE C-C Y E-E Área de aplicación de
la leyenda
S/E
13
13
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0
0 C 0
0 C
8.5 mm. 0 0
0 0 Tubo de acero estructural A-36
0 0 de 4’Ø e=11 mm. cédula 80
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
244
101.6 mm.

D D D D D D
CORTE D-D S/E

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tubo de acero estructural A-36 13 13
de 3’Ø e=11 mm. cédula 80
13 13
B B
488

100
200
Tubo de acero estructural A-36 Tubo de acero estructural A-36
de 6’Ø e=11 mm. cédula 80 de 6’Ø e=11 mm. cédula 80

Relleno del producto


Relleno del producto de excavación
de excavación
80

11 mm. 40

Los tubos se ahogarán en el


Concreto de f´c= 300
concreto hincándolos en éste
100 kg/cm2
antes de su fraguado 200

152.4 mm.
E L E V A C I O A
CORTE B-B N VISTA A-A
S/E

**Acotaciones en centímetros, excepto en donde se indique otra unidad **


SEÑALIZACIÓN GUBERNAMENTAL

26
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

EJEMPLO DE COLOCACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE SEÑALAMIENTO DE


PROTECCIÓN DE OBRA

27
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

PROTECCION DE OBRA
(FASE 1)

28
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

PROTECCION DE OBRA
(FASE 2)

29
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

30
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

31
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

32
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

33
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

34
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

35
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

36
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

37
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

38
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

39
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

40
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

41
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

42
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

43
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

CP-CAR-DSC-03-007.- SUMINISTRO Y FLETES DEL CEMENTO ASFÁLTICO


PG 64-22 MODIFICADO CON POLÍMEROS TIPO STY 76-22 POR UNIDAD DE
OBRA TERMINADA.

CONTENIDO: Esta Especificación Particular contiene las características de calidad que debe cumplir
el cemento asfáltico PG 64-22 modificado con polímeros TIPO STY76-22 que se
utilice en Mezclas Asfálticas producidas en caliente que sean parte constitutiva de una
estructura del pavimento.

DEFINICIÓN: El polímero es un producto que se añade al cemento asfáltico para modificar sus
propiedades físicas, químicas, geológicas, disminuir su susceptibilidad a la humedad,
así como a la oxidación y mejorar su adherencia con el material pétreo. Estos aditivos
se adicionan directamente al cemento asfáltico antes del mezclado con el material
pétreo.

Se entenderá por Cemento Asfáltico PG 64-22 Modificado, al producto final de la


disolución de polímero en el cemento asfáltico PG 64-22, de tal manera que las
distintas moléculas del polímero formen una red interna en el cemento asfáltico, el
cual debe ser establecido en el tiempo y a cambios de temperatura.

MEDICIÓN: El cemento Asfáltico PG 64-22 modificado con polímeros que se emplee en la


elaboración de la mezcla asfáltica se medirá tomando como base el kilogramo.

BASE DE PAGO: El cemento Asfáltico PG 64-22 modificado por unidad de obra terminada se
pagará al precio fijado. El contrato por kilogramo utilizado. Este Precio Unitario incluye
lo que corresponda por: valor de adquisición de los productos asfálticos, polímeros,
estabilizadores, y/o reactantes y regalías (según la técnica de incorporación utilizada),
incorporación y estabilización del polímero, el aseguramiento y control de calidad,
carga y descarga de los distintos materiales, todas las operaciones de calentamiento
y bombeo requeridas, mermas, los tiempos de los vehículos de transporte que se
utilicen, el servicio por el concepto de fletes de la refinería a la planta industrial donde
se realice la modificación y a la planta de mezcla en caliente, así como derechos y
obligaciones que apliquen con forme a la Normatividad vigente.

MEDICIÓN: El cemento Asfáltico PG 64-22 modificado con polímeros que se emplee en la


elaboración de la mezcla asfáltica se medirá tomando como base el kilogramo.

BASE DE PAGO: El cemento Asfáltico PG 64-22 modificado por unidad de obra terminada se
pagará al precio fijado. El contrato por kilogramo utilizado. Este Precio Unitario incluye
lo que corresponda por: valor de adquisición de los productos asfálticos, polímeros,
estabilizadores, y/o reactantes y regalías (según la técnica de incorporación utilizada),
incorporación y estabilización del polímero, el aseguramiento y control de calidad,
carga y descarga de los distintos materiales, todas las operaciones de calentamiento
y bombeo requeridas, mermas, los tiempos de los vehículos de transporte que se
utilicen, el servicio por el concepto de fletes de la refinería a la planta industrial donde
se realice la modificación y a la planta de mezcla en caliente, así como derechos y
obligaciones que apliquen con forme a la Normatividad vigente.

44
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No.: LO-009000938-E2-2016

E.P. 31.- LETRERO INFORMATIVO DE LA OBRA

EJECUCIÓN: El contratista queda obligado a colocar en cada uno de los dos


lugares que le indique la Dependencia en el tramo, un "Letrero Informativo de la
Obra" con las dimensiones y la leyenda que se indican en los croquis adjuntos en
las presente especificación, Cada letrero se formará con un bastidor metálico con
perfiles comerciales adecuados y resistentes a la acción del viento, reforzándolo
en forma adecuada. Sobre el bastidor se colocará una lamina del número dieciséis
(16) doblándola hacia atrás y atornillándola en todo el perímetro.

45

También podría gustarte