Especificaciones Particulares N14 - 2012

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 71

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

CENTRO S. C. T. TAMAULIPAS

SUBDIRECCIÓN DE OBRAS

RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES

V. ESPECIFICACIONES GENERALES,
PARTICULARES Y
COMPLEMENTARIAS
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-G-01.- OBLIGACION DE PRESENTAR DETALLADOS Y COMPLETOS


LOS ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS, P. U. O. T.

El proponente al elaborar su proposición deberá tomar en cuenta que está obligado a


presentar detallados y completos los análisis para el cálculo e integración de los precios
unitarios que proponga para los trabajos objeto de la licitación, debiendo en su
formulación apegarse estrictamente, a lo señalado en las Bases de Licitación y sus
apéndices.

En forma muy particular se recomienda atender a lo señalado en el primer párrafo, ya sea


que los análisis detallados de precios unitarios se presenten procesados en computadora
o calculados manualmente, será causa de descalificación de la proposición, no presentar
dichos análisis debidamente integrados.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-G-02.- DATOS CONSIGNADOS EN EL PROYECTO Y/O BASES DE


LICITACION Y SUS APENDICES, P. U. O. T.

El proponente al formular los análisis detallados para el cálculo e integración de los


precios unitarios correspondientes a los trabajos objeto de la licitación, deberá tomar en
cuenta todos los requisitos y condiciones que puedan incidir en los mismos, teniendo
presente que los datos asentados en el proyecto y/o Bases de Licitación y sus apéndices
son de carácter informativo, en el entendido que la localización o ubicación de bancos de
material, tanto de terracerías como de pavimentación, su clasificación, abundamiento,
capacidad, disposición de los estratos y demás características, quedan bajo la estricta
responsabilidad del proponente analizar con detalle la calidad de todos los bancos de
material por utilizar y sus posibles mezclas, así como juzgar todas las circunstancias
requeridas, de manera que si cualquiera de ellas resulta diferente en la realidad a como
la consideró el proponente por ejemplo en la clasificación de los materiales, la diferencia
no justificará reclamación alguna del contratista en cuanto a los precios unitarios
contenidos en su proposición.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-G-03.- BANCOS DE MATERIALES Y DE DEPÓSITO DE DESPERDICIOS,


P.U.O.T.

Al formular la proposición deberá tomarse en cuenta que los bancos de materiales


necesarios para la construcción de las terracerías y pavimentos, elegidos por el Licitante
y apruebe la Dependencia, así como los bancos de depósito para los materiales de
desperdicio, correrán por cuenta del contratista: Convenio de explotación; las regalías;
otros cargos; indemnizaciones y demás gravámenes necesarios para su explotación y
utilización incluyendo lo correspondiente a estudios de impacto ambiental y su
autorización por la Autoridad respectiva, permisos por su uso de explosivos, los
desperdicios de/o en los bancos de materiales o de depósito, deberá considerarse que se
les dará tratamiento de extendido con la pendiente necesaria para evitar problemas de
drenaje de las aguas pluviales, ninguna de las diferencias que pudieran resultar entre el
costo real que le signifique al contratista el aprovechamiento de los bancos de materiales
y de depósito y el considerado en los análisis, justificará reclamación alguna en relación
con los precios unitarios contenidos en la proposición.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-G-04.- LETREROS INFORMATIVOS DE LA OBRA, P. U. O. T.


(SEÑAL DIAGRAMATICA).

El Contratista queda obligado a colocar en cada uno de los dos (2) lugares que se le
indiquen, una señal diagramática de doscientos cuarenta y cuatro (244) centímetros por
cuatrocientos ochenta y ocho (488) centímetros con las características y leyenda que
oportunamente se le proporcionará, construidos con las dimensiones, materiales y
características que se indican en el croquis.

La elaboración de estas dos (2) señales será por cuenta del Contratista y su costo deberá
considerarlo en los indirectos de la obra.

__

En caso de que la dependencia requiera este tipo de señalamiento en cantidades


adicionales, deberá presentar su análisis de precio unitario, conforme a lo siguiente:

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en las normas


N.CTR.CAR.1.07.005/00.
MEDICION.-

Esta se hará tomando como unidad la pieza debidamente colocada sobre la


superficie de construcción. Y a lo establecido al respecto en las norma
N.CTR.CAR. 1.07.005/00.

BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato por
pieza debidamente colocada; este precio unitario incluye lo que corresponda por:
suministro y/o adquisición de la pieza y todos sus accesorios; todos los fletes y
acarreos hasta el lugar de utilización; cargas y descargas; almacenamientos;
materiales y herramientas para su colocación conforme al proyecto y/o lo ordenado
por la dependencia; señalamiento; los tiempos de los vehículos utilizados durante
las cargas y las descargas y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto, además lo señalado en la norma N.CTR.CAR.1.07.005/00.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-G-05.- RESPONSABILIDAD EN LA EJECUCION DE LA OBRA Y


LABORATORIO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA MISMA,
P.U.O.T.

El contratista será el único responsable de los trabajos de construcción en la ejecución de


la obra, cuando ésta no se haya realizado de acuerdo con lo estipulado, la Secretaría
ordenará su reparación inmediata, lo que hará el Contratista por su cuenta sin que tenga
derecho a retribución adicional alguna por ello.

Durante el período de ejecución de los trabajos y en el sitio de los mismos, el Contratista


mantendrá un Laboratorio de Control de Calidad, con el personal calificado y equipo
actualizado necesario para que sea factible controlar adecuadamente la calidad de los
materiales de construcción y de la obra ejecutada de acuerdo con lo que corresponda a lo
indicado en las bases de licitación correspondientes. El contratista al que le sea otorgada
la ejecución de la obra, antes del inicio de la misma, deberá comunicar a esta Secretaría
además de la certificación, el Curriculum Vitae de la Empresa y del personal que
pretenda emplear para el control mencionado anteriormente, con el objeto de que la
misma determine si tiene la capacidad necesaria para ello; en caso contrario deberán
proponer a otra que sea calificada positivamente; sin que esto implique que representará
soporte para solicitar algún pago adicional.

En el caso que determine llevar el control anterior con elementos propios, deberá
presentar la relación y el organigrama del personal por emplear y experiencia del mismo,
a fin de que sea calificado por la Dependencia.

Para el control de calidad de la obra (Unidad de Control de Calidad), deberá cumplir con
la Norma N-CAL-1-01-/05.- Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y
Conservación, del Libro Control y Aseguramiento de Calidad, la cual deberá entregar
firmada, como constancia de conocimiento y aceptación, en el Documento 10 de la
Propuesta Técnica.

En la calidad de los materiales que sean utilizados en terracerías, estructuras, obras de


drenaje y pavimentos, también se deberán tomar en cuenta los requisitos que se
establecen en el Libro Características de los Materiales de la Normativa para la
Infraestructura del Transporte de la SCT.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

EP.-G-06.- PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y A LOS ENTORNOS NATURALES


DE ZONAS, MONUMENTOS Y VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS,
HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS, ASI COMO EL CUMPLIMIENTO DE
LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, P. U.
O. T.

EJECUCIÓN: Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá prever lo necesario


para cumplir con las actividades que a título enunciativo no limitativo se mencionan a
continuación:

a) Previo a la instalación y operación de las plantas de triturados de materiales para


elaborar la mezcla asfáltica en caliente, deberá contar con los estudios
correspondientes y obtener el permiso que expide la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales SEMARNAT, así como el correspondiente al cambio de uso del
suelo emitido por la Secretaría de Desarrollo Social, documentos que deberá
presentar con antelación al desarrollo de dichas actividades.

b) Dar cabal cumplimiento a los ordenamientos en vigor emanados de la “Ley General de


Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente”; a los Reglamentos y a las Normas
Técnicas Ecológicas, expedidas por SEMARNAT, en especial en cuanto a la emisión a
la atmósfera de gases y partículas sólidas y de trituración; se instalarán los equipos
para el control de esas emisiones, a fin de que se sitúen dentro de los rangos
permitidos.

c) Realizar las acciones necesarias para que se propicie la regeneración de la


vegetación, una vez concluida la extracción de los materiales en los bancos
explotados.

d) Suspender de inmediato las obras o la explotación de bancos de materiales, en caso


de que se descubran vestigios arqueológicos, históricos o artísticos, dando aviso a las
autoridades correspondientes.

e) Implementar un programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles


en plantas y talleres, atendiendo la Normativa correspondiente.

f) Colocar un firme de concreto para evitar la contaminación del suelo por derrames
accidentales de aceites, combustibles y/o lubricantes.

g) Implementar mediante una Empresa especializada, programa de higiene y manejo de


residuos:

- Colocando lonas a los vehículos de transporte de materiales

- Colocando sanitarios portátiles para uso del personal de trabajo, disposición final de
líquidos y sólidos y su mantenimiento.
- Manejo en depósitos adecuados, los residuos de grasas, aceites y lubricantes, filtros
y estopas y su destino final.

En todos los casos antes citados, “El Contratista” será responsable de los daños y
perjuicios que cause a la Secretaria o a terceras personas, con motivo de la ejecución de
las obras, por no ajustarse a lo estipulado en el contrato, por inobservancia de las
instrucciones dadas por escrito por la Secretaria y por violaciones a las Leyes y
Reglamentos en vigor.

MEDICIÓN: NO APLICA

BASE DE PAGO: El costo correspondiente a estas Medidas de protección deberá


considerarse dentro de los Costos Indirectos de la Obra.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-G-07.- PROCEDIMIENTO QUE DEBE SEGUIRSE PARA FORMULAR


LOS ANALISIS DETALLADOS DE PRECIOS UNITARIOS DE
EXCAVACIONES, P. U. O. T.
En la preparación de los análisis detallados de precios unitarios correspondientes a
excavaciones por unidad de obra terminada el proponente deberá proceder conforme a
los lineamientos que en términos generales se indican a continuación:
C o n c e p t o s.
De cortes y adicionales abajo de la subrasante, excavación de escalones de ampliación
de cortes, de abatimiento de taludes, de rebajes de la corona de cortes y/o de terraplenes
existentes y los resultantes de abrir cajas para desplante de terraplenes, canales de
entrada y salida, de remoción de derrumbes y de construcción de bermas, por unidad de
obra terminada sin clasificar el material, se pagarán a los precios fijados en el contrato
para el metro cúbico según sea el caso de que se trate, como sigue.
1.- Cuando el material excavado se emplee en la formación de terraplenes, los precios
unitarios incluyen lo que corresponda por extracción, remoción, carga del material
excavado, acarreo libre así como el necesario hasta el lugar de su utilización,
descarga del material para la formación de terraplenes y afinamiento de los cortes o
de la excavación.

2.- Cuando el material excavado deba ser desperdiciado, los precios unitarios incluyen lo
que corresponda por extracción, remoción, carga del material excavado, acarreo
libre así como el necesario al sitio que elija el proponente, descarga del material en la
forma que indique la Secretaría, incluyendo su extendido en la zona de desperdicio y
afinamiento de los cortes o de la excavación.
Análisis de los Precios Unitarios – Los análisis detallados de los precios unitarios
correspondientes a los conceptos antes señalados, deben comprender:
a) Análisis detallado del costo del material con clasificación 100-00-00 (material A)
b) Análisis detallado del costo del material con clasificación 00-100-00 (material B)
c) Análisis detallado del costo del material con clasificación 00-00-100 (material C)
d) En cada uno de estos análisis debe incluirse: extracción, remoción, carga del
material excavado, acarreo libre así como el necesario hasta el depósito a
desperdicio que elija la contratista, descarga del material en la forma que
indique la Secretaría, incluyendo su extendido en la zona de desperdicio y
afinamiento de los cortes o de la excavación.
e) Con los costos ya obtenidos para cada uno de los materiales A, B y C, se
integrará el costo del concepto de acuerdo con la clasificación promedio que
considere el proponente para la obra objeto de la licitación.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-G-08.- DESVIACIONES, CAMINOS DE ACCESO Y DISPOSITIVOS DE


PROTECCION DE OBRA, P. U. O. T.

Durante la ejecución de la obra objeto de la licitación, el Contratista estará obligado a


construir y conservar transitables según la intensidad del tránsito todo el tiempo requerido,
tanto las desviaciones; las transiciones de carriles de circulación, como los caminos de
acceso adecuados para comunicar los frentes de trabajo, los lugares fijados para la
obtención de los materiales destinados a su construcción, para permitir el movimiento del
equipo, maquinaria y vehículos necesarios para su realización: así como a sujetarse a las
disposiciones de seguridad contenidas en el Capítulo Sexto del Manual de Dispositivos
para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras edición 1986), en la inteligencia de que
no se le autorizara la ejecución de ninguna clase de trabajos hasta que haya colocado a
satisfacción de la Dependencia, las señales y dispositivos de protección en la forma y
condiciones indicadas en dicho capítulo, además de los croquis y relaciones anexas,
adicionalmente a lo anterior, se deberá considerar que todo el señalamiento de protección
de obras y desviaciones, tendrá instalación eléctrica (plantas de generación de energía
eléctrica portátil y focos para alumbrar los conos), para operarlo en los turnos vespertinos
y nocturnos, ya que no se permitirá la colocación de mechones, piedras, etc.

La construcción y conservación de las desviaciones, las transiciones de carriles de


circulación y caminos de acceso, así como la adquisición, elaboración, colocación y
mantenimiento de las señales y dispositivos de protección hasta que los trabajos le sean
recibidos, serán a cargo del Contratista y por lo tanto, su costo deberá considerarlo en los
costos indirectos de los análisis de precios unitarios de los diversos conceptos de trabajo.

El proponente habrá de tener presente que los trabajos se efectuarán sobre un camino en
operación y por lo tanto, deberá tomar en cuenta al formular su proposición todas las
dificultades y restricciones que se presenten debido a la presencia de instalaciones (de
Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Fibra Óptica, Red de agua
Potable, Drenaje, Desviaciones de Transito, Trabajo por “Alas” o Franja, etc.), como por
ejemplo, baja eficiencia, tiempos inactivos del equipo de construcción, etc., ya que no se
aceptará reclamación alguna del Contratista respecto a los precios unitarios contenidos en
su proposición, aduciendo el desconocimiento de las condiciones en que se realizarán los
trabajos; o por la necesidad de efectuar voladuras en cortes con el uso controlado de
explosivos para evitar daños a terceros.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.03 FORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE TERRAPLENES Y SUBYACENTE,


PUOT.

EJECUCIÓN:

Se formarán y compactarán al grado que fije el proyecto, según la


prueba AASHTO estándar, con material producto de excavaciones
en cortes, en caja y escalones de liga, y/ o préstamos de banco, con
las características geométricas que indique el proyecto u ordene la
Secretaría, formándolos en capas con espesores máximos de 30
cm. En su ejecución también deberá atenderse lo que corresponda
al Inciso G de la Norma N.CTR.CAR.1.01.009/00 de la Normativa
para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT)..

MEDICIÓN:

La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico


compacto al grado fijado, medido en la capa construida,
redondeando a la unidad. Para la medición también deberá
atenderse lo que corresponda del Inciso I de la Norma
N.CTR.CAR.1.01.009/00 de la Normativa para la Infraestructura del
transporte, (Normativa SCT)..

BASE DE PAGO:

El pago por unidad de obra terminada será el precio fijado en el


contrato para el metro cúbico compacto. Para la base de pago
también deberá atenderse lo que corresponda del Inciso J de la
Norma N.CTR.CAR.1.01.009/00, de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). Este precio unitario
incluye todo lo que corresponda por: todos los permisos requeridos
de SEMARNAT, INAH, Propietario, CNA, municipales, etc., para la
explotación de los bancos de terracerias y agua, regalías del
préstamo de banco del material aprovechable y del desperdicio; de
los bancos de préstamo que proponga el contratista, cuya calidad a
juicio de la Secretaria sea la adecuada para la construcción del
terraplén; desmonte y despalme del sitio de préstamo; carga,
acarreo; descarga y depósito del material de despalme en el
perímetro del banco y su posterior extendido en el área explotada
del banco de préstamo; extracción, remoción, carga y descarga del
material del préstamo; los acarreos del material aprovechable del
banco de préstamo al sitio de utilización en la obra; formación y
compactación de los terraplenes extendiendo el material en capas,
regalías de bancos de agua; extracción, carga, acarreo a cualquier
distancia, aplicación e incorporación del agua para la compactación;
en su caso, operaciones para quitar la humedad excedente de la
óptima; compactación de las capas al grado fijado; recorte de las
cuñas de sobreancho con el extendido del material en los taludes;
afinamiento de toda la sección; y los tiempos de los vehículos
empleados en el transporte de las terracerias y del agua, durante
las cargas y descargas, y en general todo lo necesario para su
correcta ejecución.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

EP.04 FORMACION Y COMPACTACION DE LA CAPA SUBRASANTE, PUOT.

EJECUCIÓN:

Se formará y compactará la capa subrasante al 100 % de su PVSM


según la prueba AASHTO estándar, con material existente y/o
producto de préstamos de banco, con un espesor compacto de 30
cm. En su ejecución también deberá atenderse lo que corresponda
del Inciso G de la Norma N.CTR.CAR.1.01.009/00 de la Normativa
para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT)..

MEDICIÓN:

La medición se hará tomando como unidad el metro cúbico


compacto al grado fijado en la capa construida, redondeando a la
unidad. Para la medición también deberá atenderse lo que
corresponda del Inciso I de la Norma N.CTR.CAR.1.01.009/00 de la
Normativa para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT).

BASE DE PAGO:

El pago por unidad de obra terminada será el precio fijado en el


contrato para el metro cúbico compacto. Para la base de pago
también deberá atenderse lo que corresponda del Inciso J de la
Norma N.CTR.CAR.1.01.009/00, de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). Este precio unitario
incluye todo lo que corresponda por: todos los permisos requeridos
de SEMARNAT, INAH, Propietario, CNA, municipales, etc., para la
explotación de los bancos de terracerias y agua que proponga el
contratista, regalías del préstamo de banco del material
aprovechable y el desperdicio; desmonte y despalme del sitio de
préstamo; carga, acarreo, descarga y depósito del material de
despalme, en los perímetros del banco de préstamo y su posterior
extendido en el área explotada del banco; extracción, remoción y
carga del material del préstamo, descarga del material para la capa
subrasante y los acarreos del banco de préstamo al sitio de
utilización en la obra; mezclado, papeo, cribado y todos los
tratamientos necesarios para que cumpla como capa Subrasante,
tendido y compactación de la capa subrasante; regalías de bancos
de agua; extracción, carga, acarreo a cualquier distancia, aplicación
e incorporación del agua para la compactación; en su caso,
operaciones para quitar la humedad excedente de la óptima; para
compactación de las capas al grado fijado; recorte de las cuñas de
sobreancho; afinamiento de toda la sección; y los tiempos de los
vehículos empleados en el transporte del agua, durante las cargas y
descargas, y en general todo lo necesario para su correcta
colocación.
ESPECIFICACION PARTICULAR N.CTR.CAR.1.01

EP 1.01.011/00.T.06.- RELLENO DE EXCAVACIONES, UTILIZANDO MATERIAL


PROCEDENTE DE LOS BANCOS QUE ELIJA EL CONTRATISTA
INCLUYENDO ACARREOS, P. U. O. T.

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en las normas


N.CTR.CAR.1.01.011/00 y N.CTR.CAR.1.01.013/00.

MEDICION.-

Se hará mediante el seccionamiento y siguiendo el método de promedio de


áreas extremas, para el metro cúbico de relleno terminado con
aproximación a un décimo (0.1), de acuerdo con la sección teórica de
proyecto. Al termino de la obra se harán los ajustes necesarios para pagar
los volúmenes considerados en proyecto con las modificaciones aprobadas
por la Secretaria

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato


por el metro cúbico; este precio unitario incluye lo que corresponda por:
Desmonte y despalme de los bancos; extracción del material aprovechable
y del desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y
desperdicios de los cribados; disgregado; separación y recolección de los
desperdicios; cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios
para los tratamientos así como los desperdicios y conformación de los
almacenamientos; regalías de los bancos y pago de derechos y permisos
para su explotación; permisos de explotación de bancos de agua;
extracción, carga, acarreo al lugar de utilización, aplicación e incorporación
del agua; cargas del material en los almacenamientos al equipo de
transporte y descarga en el lugar de utilización; acarreo del material
aprovechable al lugar de su utilización y acarreos del material
desperdiciado al banco de deposito y la formación del mismo; colocación y
compactación del relleno al grado fijado en el proyecto o aprobado por la
secretaria; los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de
todos los materiales durante las cargas y las descargas; la conservación
del relleno hasta que haya sido recibido por la secretaria; y todo lo
necesario para la correcta ejecución de este concepto.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

EP. 15 BACHEO EN CAJA AISLADA, P.U.O.T

EJECUCION:

En las zonas de la superficie de rodamiento actual que


expresamente señale la Secretaría, para su corrección se excavará
a mano y/o a máquina hasta la profundidad de 30 cm. Min. para
eliminar el material alterado, cuadrando debidamente el área
tratada, depositando el material alterado dentro de la zona del
derecho de vía donde no obstruya el drenaje de la carretera, el
material del piso descubierto se compactara al noventa y cinco
(95%) de su peso volumétrico seco máximo y finalmente rellenar
totalmente con base hidráulica, compactándolo al cien (100%) por
ciento de su peso volumétrico seco máximo, dejando preparado el
sitio para recibir el riego de impregnación con producto asfáltico. En
general deberá de ejecutarse de acuerdo a lo estipulado en la
Norma N-CSV-CAR-2.02.004 “Bacheo Profundo Aislado” del libro
CSV Conservación de la Normativa para la Infraestructura del
Transporte última edición, de esta Dependencia.

MEDICION:

Se considerará como unidad el metro cúbico de la caja abierta


aproximando el resultado a un decimal, determinándose el volumen
como el producto del área de la caja por el espesor promedio de la
caja.

BASE DE PAGO:

El pago por unidad de obra terminada de bacheo de caja, se hará al


precio unitario fijado en el contrato para el metro cúbico. Este precio
incluye lo que corresponda por: la excavación de la caja,
afinamiento y compactación del piso al grado y con el espesor
estipulados; Extracción, carga, acarreo, descarga y acomodo en el
lugar que ordene la Secretaría dentro del derecho de vía; suministro
del material de relleno con calidad para base hidráulica y el agua
necesaria ; para todos los materiales; su carga y acarreo desde el
lugar donde serán obtenidos hasta el sitio de aplicación, descarga;
tendido por capas y compactación del material de relleno hasta
alcanzar el grado estipulado; lo que corresponda a lo señalado en el
inciso N.CMT.4.04 y N.CMT.4.05.001 del libro CMT Características
de los Materiales de la Normativa para la Infraestructura del
Transporte última edición, de esta Dependencia; así como los
vehículos empleados durante las cargas y las descargas al sitio
seleccionado como almacén provisional y posterior extendido en el
área del banco de explotación; extracción de los materiales
aprovechables y del desperdicio de los bancos que proponga el
contratista, cuya calidad a juicio de la Secretaría sea la adecuada
para la construcción de la base hidráulica, cualquiera que sea su
clasificación; disgregado; separación y recolección de tamaños;
instalaciones y desinstalaciones de la planta de tratamiento de los
materiales; alimentación de la planta; cribados y desperdicio de los
cribados; trituración total o parcial; todas las cargas y descargas de
los materiales aprovechables y de desperdicio; todos los acarreos
necesarios, tanto los locales requeridos para los tratamientos y
desperdicio de ellos, como para transportar los materiales
aprovechables a los lugares de utilización a la obra; formación de
almacenamientos; recuperación de la capa de carpeta asfáltica y
base hidráulica del cuerpo actual en el espesor indicado en el
proyecto para llegar a nivel subrasante (escarificado y disgregado
de cada una de las capas mencionadas); mezclado; acamellonado,
para dejar descubierta toda la superficie de la subrasante del cuerpo
actual; permisos y regalías de explotación de bancos de agua; carga
y acarreo a cualquier distancia del agua necesaria para la
compactación, así como su aplicación e incorporación; operaciones
de mezclado, tendido y compactación al grado fijado; reducción del
volumen por compactación y en su caso por mezcla de dos (2) o
más materiales; afinamiento para dar el acabado superficial de
conformidad con la geometría del proyecto; los tiempos de los
vehículos empleados durante las cargas y las descargas; y en
general todo lo necesario para su correcta construcción.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

EP. 17 CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIÓN PARA CALZADA SEGÚN


PROYECTO SAHOP P. U. O. T.

EJECUCIÓN.-

La construcción de la guarnición TIPO II sobre losa según proyecto SAHOP


se ejecutará de acuerdo a lo indicado en este proyecto y a lo indicado en el
proyecto tipo de la S.A.H.O.P., conforme lo establece la norma
N.CTR.CAR.1.02.009/00.

MEDICIÓN.-

La medición se hará tomando como unidad el metro en la longitud total de


guarnición, con aproximación de un decimal.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio indicado en el


contrato para el metro de guarnición ejecutado de acuerdo al proyecto. el
precio unitario incluye lo que corresponda a: adquisición y/o suministro de
todos los materiales requeridos, cimbra, acero de refuerzo, concreto
hidráulico, curado, mano de obra, herramienta y equipo, así como las
cargas, descargas, acarreos al lugar, almacenamientos, desperdicios,
mermas; materiales, accesorios y equipo para la aplicación de dos manos
de pintura vinílica; color blanco en toda la guarnición, en la cara exterior de
la losa y en las caras laterales y frontales de los remates de parapeto,
mano de obra necesarios para el pintado, los tiempos de los vehículos
empleados en esta actividad y en general todo lo necesario para la correcta
ejecución de estos trabajos.
ESPECIFICACION PARTICULAR

E.P. 19 RECUBRIMIENTO DE SUPERFICIES DEL PAVIMENTO CON PINTURA, PUOT.

EJECUCION.-

El pintado de raya, signos, letras y cifras en el pavimento, deberá


efectuarse de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o lo ordenado por
la Secretaría. Previamente a la aplicación de la pintura y el material
reflejante, las superficies correspondientes deberán barrerse y limpiarse en
una faja con ancho mínimo igual al de la señal más 25 centímetros por
cada lado, a fin de eliminar el polvo y materias extrañas que puedan afectar
la adherencia de la pintura. A continuación se trazarán sobre el pavimento
las marcas del señalamiento, con la calidad y frecuencia necesaria para
guiar el equipo utilizado en la aplicación del recubrimiento, procediendo de
inmediato a la aplicación de la pintura, la cual deberá ser previamente
aprobada por la Secretaría, utilizándola tal como la entrega el fabricante y
por ningún motivo se le adicionará adelgazador. La pintura deberá cumplir
con la Norma N-CMT-5.01.001/05.

La cantidad de pintura que se aplique en el ancho estipulado deberá ser de


treinta y ocho (38) micrones (15 milésimas de pulgada) de pintura húmeda,
siendo en este caso cuando se aplique el material reflejante (esferas de
Vidrio) en una proporción de setecientos (700 ) gramos por litro de pintura;
las esferas de vidrio deberán cumplir con los requisitos señalados en la
cláusula 012-D del Libro 4, Parte 01, Título 04 de las Normas de Calidad de
los materiales.

Cuando lo fije el proyecto y/o lo ordene la Secretaría, los materiales, que se


utilicen en el marcado del pavimento, deberán ser previamente
muestreados y sujetos a las pruebas de laboratorio que se requieran. Se
utilizara pintura base agua todo clima de 15 cm de ancho de longitud
efectiva con reflejante mezcla microesfera y elemento cerámico.

MEDICION.-

La medición se hará tomando como unidad el metro efectivo de raya


pintada en el pavimento, para cada ancho ordenado, y cada uno de los
signos, letras o cifras indicados en el proyecto y/o señalados por la
Secretaría. No se medirán las rayas desalineadas, ni los signos, letras o
cifras mal trazados que no cumplan con lo ordenado por la Secretaría. Para
la medición también deberá atenderse lo que corresponda al inciso I de la
Norma N.CTR.CAR.1.07.001/00 de la Normativa para la Infraestructura del
transporte, (Normativa SCT).

BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará a los precios fijados en el
contrato para el metro de raya pintada de cada uno de los anchos
señalados por la Secretaría. Para la base de pago también deberá
atenderse lo que corresponda al inciso J de la Norma
N.CTR.CAR.1.07.001/00 de la Normativa para la Infraestructura del
transporte, (Normativa SCT). Este precio unitario incluye lo que
corresponda por: adquisición, transporte al sitio de almacenamiento,
almacenaje, transporte al sitio de aplicación, barrido de la superficie, trazo
con marcas, aplicación, mermas, desperdicios y en general todo lo
necesario para la aplicación del recubrimiento con pintura y los tiempos de
los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP. 20 SEÑALAMIENTO VERTICAL BAJO EN CARRETERAS

EJECUCION.-

Las señales verticales se instalarán en los lugares señalados en el proyecto y/o


ordenados por la Secretaría, debiendo apegarse en cuanto a su altura, distancia
lateral, posición y ángulo de colocación a lo dispuesto en la NOM-034-SCT2-2003
y en el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Calles y Carreteras
(edición 1986). El señalamiento vertical bajo será de lámina galvanizada por
inmersión en caliente, cal 16 lisa, con ceja perimetral 2.54 cm., troqueladas de un
solo golpe, las orejas se harán utilizando lámina galvanizada cal, 14, unidas a la
señal mediante punción mecánica con un mínimo de 5 (cinco) punciones por oreja
(no soldadas ni remachadas) y serán de forma trapezoidal con dimensiones de 2”
x 4” x 3/16 con una perforación ovalada al centro de ¾”x 5/8”.

Las señales serán en papel reflejante grado muy alta intensidad, con letras, filete y
símbolo recortables en acabado grado muy alta intensidad, con excepción de
color negro que será en acabado serigrafico un 15% más ancho en el rasgo en
este último caso (tinta) , empleando exclusivamente la recomendada por el
fabricante del papel reflejante.

Las señales deberán ser tratadas mediante sistemas automáticos y cámaras de


lavado y deberán ir sin pintar en su parte posterior. A la parte frontal de la señal
se le dará el acabado correspondiente según el tipo de señal.

La tinta a usar en la serigrafía deberá garantizarse por un periodo de 5 (cinco)


años contra decoloración de las tintas, no se permitirá la sustitución de la
serigrafía por vinil

Se colocarán postes de Angulo de 2.5” x 2.5” x 3/16 de espesor y acabado


galvanizado por inmersión en caliente, para todo el señalamiento vertical bajo

Las perforación requeridas para la sujeción del señalamiento deberán realizarse


previo al acabado galvanizado, lo cual será verificado por la Dependencia.

Los herrajes para la fijación de las señales, tornillos, tuercas, rondanas planas y de
presión deberán ser galvanizados de acuerdo a la norma ASTM A-307 y A-325

La cimentación del señalamiento vertical bajo será de 50 cm., como mínimo y el


relleno será de concreto hidráulico de f’c = 100 kg./ cm2. de 25 cm. de diámetro y
70 cm. de profundidad.

No se permitirá la colocación de señalamiento que presente ralladuras, oxidación,


golpes, abolladuras, etc.; debiendo sustituirse dichos elementos a satisfacción del
Residente de Obra de la SCT.
Nota adicional

El licitante deberá presentar el certificado de calidad que cumpla con los requisitos de la
Norma ISO 9001-2000 en la fabricación del papel reflejante, así como las tintas a emplear
en la serigrafía, mismas que deberá anexar en su respuesta técnica; el no hacerlo será
motivo de descalificación.

MEDICION.-

La medición se hará tomando como unidad la señal del tipo, dimensiones y


características ordenadas, debidamente colocada en su lugar definitivo. No se
medirán las señales que no cumplan con lo estipulado o no se apeguen a lo
indicado en las Normas N-CTR-CAR-1-07-005/00 señales verticales bajas y N-
CTR-CAR-1-07-006/00 señales verticales elevadas de la Normativa para la
Infraestructura del Transporte.

BASE DE PAGO.-

Para la base de pago también deberá atenderse lo que corresponda al inciso I de


la Norma N.CTR.CAR.1.07.005/00 y el inciso J de la norma
N.CTR.CAR.1.07.006/00 de la Normativa para la Infraestructura del transporte,
(Normativa SCT).

El pago por unidad de obra terminada se hará a los precios fijados en el contrato
para cada señal del tipo y dimensiones ordenados por la Secretaría, ya colocada.
Estos precios unitarios incluyen lo que corresponda por: valor de adquisición o
fabricación de las placas y postes; herrajes; protección contra oxidación y acabado
estipulados; aplicación de los colores para el fondo, filete, letreros, signos o cifras
correspondientes, conforme al tipo de señal y a lo ordenado por la Secretaría;
aplicación del material reflejante estipulado; fijación de las placas a los postes;
cargas, transportes, descargas y almacenamientos; excavaciones; elaboración del
concreto para el cimiento de la resistencia especificada, incluyendo el acero de
refuerzo, en su caso; mermas y desperdicios; colocación de las señales en sus
lugares definitivos; maniobras; andamios; obra falsa; limpieza; en general todo lo
necesario para que la obra quede terminada a satisfacción de la Secretaría, y los
tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las
descargas.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP. 22 VIALETAS / BOTONES RETROREFLEJANTES CON ADHESIVO A


BASE DE RESINA EPOXICA, SIN PERNO, P. U. O. T.

El botón retroreflejante deberá de ser DH-1 de cuerpo de Policarbonato, con lente


reflejante de Policarbonato, a base de microprismas, libre de metal (sin fondos
metalizados), liso y sin protuberancias que puedan inducir opacidad del lente por
acumulación de suciedad. El botón se deberá poder aplicar directamente sobre la
superficie del pavimento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante,
utilizando un adhesivo a base de resina epóxica (dos componentes), al colocar la
vialeta con el pegamento en la superficie de rodamiento debe quedar
perfectamente limpio para una mejor adherencia de la misma. Se deberá tener
cuidado que la vialeta tenga pegamento en toda su base.

El botón deberá cumplir con los coeficientes de reflectividad, indicados en la tabla


1, de la Norma N-CMT-5-04/08.

El licitante deberá entregar integrado a su propuesta técnica-económica, la


siguiente documentación en original y/o certificada:

El licitante entregará ficha técnica y certificado de calidad, en original, firmados y


sellados por el fabricante. La ficha técnica deberá especificar que le botón
retroreflejante propuesto cumple con los valores del coeficiente de
retroreflectividad indicadas en la norma N-CMT-5-04/08.

MEDICIÓN.-

La medición de este concepto será tomando como unidad la pieza debidamente


instalada, redondeando el resultado a la unidad.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada, se hará al precio fijado en el contrato para
la pieza debidamente instalada y de la que se entregue el certificado de calidad del
fabricante, este precio unitario incluye todo lo que corresponda por: suministro y/o
adquisición de la pieza todos los fletes y acarreos hasta el lugar de utilización;
cargas y descargas; almacenamientos; materiales y herramientas para su
colocación conforme al proyecto del proveedor y/o lo ordenado por la dependencia
los tiempos de los vehículos utilizados durante las cargas y las descargas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de este concepto.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

E.P. 23 PILOTES DE CONCRETO HIDRÁULICO, P.U.O.T.

EJECUCIÓN:
Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en
el terreno se construirán de acuerdo con lo que fije el proyecto y/o
ordene la Dependencia; sujetándose a lo estipulado en el inciso G
de la Norma N.CTR.CAR.1.06.003/01 de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). incluyendo una
perforación previa; para realizarla se utilizaran ademes de lodo
bentónico y/o forros metálicos, según sea conveniente.
Deberá de hacer todas las consideraciones necesarias en el
análisis de precio unitario para este concepto ya que se cuenta con
presencia de agua y, teniendo en cuenta que el desplante está
considerado a base de pilotes

MEDICIÓN:
Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en
el terreno, por unidad de obra terminada, se medirá tomando como
unidad el metro cúbico de concreto hidráulico redondeando al
decimal. Para la medición también deberá atenderse lo que
corresponda al inciso I de la Norma N.CTR.CAR.1.06.003/01 de la
Normativa para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT).

BASE DE PAGO:
Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en
el terreno, por unidad de obra terminada, se pagara al precio fijado
en el contrato para el metro cúbico de concreto colado. Para la base
de pago también deberá atenderse lo que corresponda al inciso J
de la Norma N.CTR.CAR.1.06.003/01 de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). Este precio unitario
incluye lo que corresponda por: el concreto simple y el acero de
refuerzo, considerados bajo el criterio de pago por unidad de obra
terminada, la perforación previa que incluye la adquisición y
preparación de los materiales para los ademes; cargas, descargas y
transportes hasta el lugar de la obra; equipos y mano de obra
especializados; tiempos muertos de vehículos y equipos;
perforaciones previas, hasta las profundidades de proyecto;
ademado con bentonita y/o forros metálicos; obras auxiliares;
bombeo del agua en caso de niveles freáticos existentes a la altura
o nivel que se presenten; mermas y desperdicios y en general
cualquier equipo material y mano de obra que se requieran para la
correcta ejecución de la construcción de los pilotes de cimentación.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.02

EP. 24 CONCRETOS HIDRÁULICOS Y CICLÓPEOS UTILIZADOS EN ESTRUCTURAS


Y OBRAS DE DRENAJE, ADQUIRIDOS O FABRICADOS DE LOS
BANCOS QUE ELIJA EL CONTRATISTA, P.U.O.T.

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.02.003/04.

MEDICION.-

El concreto hidráulico y ciclópeo según su tipo y resistencia utilizado en


estructuras y obras de drenaje, se medirá de acuerdo al volumen que fije el
proyecto, haciendo las modificaciones necesarias por cambios autorizados
por la Secretaría, tomando como unidad el metro cúbico de concreto
terminado, con aproximación a un décimo.

BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato
por el metro cúbico de concreto hidráulico y ciclópeo terminado según su
tipo y resistencia; este precio unitario incluye lo que corresponda por: Valor
de adquisición del concreto hidráulico premezclado; valor de adquisición del
cemento del tipo indicado en el proyecto, el agua y los aditivos o fibras que
en su caso se requieran, así como del material para las juntas, el curado y
demás materiales necesarios para el colado del elemento estructural; en su
caso, valor de adquisición de los agregados pétreos y piedra para el
concreto ciclópeo; en su caso, desmonte y despalme de los bancos que
elija el contratista incluyendo regalías y permisos de explotación, extracción
del material pétreo aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean
sus clasificaciones, cribados y desperdicios de los cribados, trituración
parcial o total, lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los
materiales, cargas, descargas y todos los acarreos de los materiales y de
los desperdicios; formación de los almacenamientos; instalación,
alimentación y desmantelamiento de las plantas; limpieza de los vehículos
en que se transporten todos los materiales, carga al equipo de transporte,
transporte al lugar de almacenamiento, movimientos en el lugar de destino,
descargas y cargo por almacenamiento; clasificación del material pétreo
separándolo por tamaños; permisos de explotación de agua, así como la
extracción, carga y acarreo al lugar de utilización del agua; dosificación y
mezclado de los agregados pétreos, cemento del tipo indicado en el
proyecto, agua y aditivos; limpieza de la superficie sobre la que se colocará
el concreto; cargas en la planta del concreto hidráulico al equipo de
transporte o carga de los materiales al vehiculo mezclador para la
elaboración del concreto hidráulico y su transporte al lugar de colado;
suministro, colocación, preparación y remoción de cimbras; colocación,
consolidación y curado del concreto a cualquier altura; colocación de la
piedra en el caso de concreto ciclópeo; la iluminación artificial; dispositivos
y obras auxiliares para efectuar colados bajo el agua; los tiempos de los
vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las
cargas y las descargas; la conservación del concreto hidráulico hasta que
el elemento estructural haya sido recibido por la secretaria; y todo lo
necesario para la correcta ejecución de este concepto.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

E.P. 26 FABRICACIÓN DE TRABES PRESFORZADAS DE f’c = 400 Kg/cm²,


P.U.O.T.

EJECUCIÓN.-
Las trabes presforzadas, ya sea pretensadas o postensadas se
construirán conforme al proyecto respectivo, con concreto hidráulico
de la resistencia indicada en el proyecto. El contratista deberá
señalar el procedimiento que seguirá para la construcción y
colocación de las trabes, conforme a los planos respectivos, siendo
el único responsable de su correcto desarrollo en todas sus fases.
Dicho procedimiento deberá someterlo previamente a la
consideración de la Secretaría, para su aceptación o rechazo en sus
lineamientos generales. En caso de que la Secretaría no acepte
total o parcialmente el procedimiento propuesto por el contratista,
éste queda obligado a modificarlo de acuerdo con las indicaciones
de la Secretaría, sin que tales modificaciones sean motivo de
variación al precio unitario propuesto para este concepto, ni en
modo alguno liberen al contratista de ser el único responsable por la
mala ejecución de la obra o de los daños que ocasione.
Si los procedimientos de construcción que adopte el contratista
implican transportar las trabes a su lugar definitivo, deberán tomarse
todas las precauciones necesarias para no dañar la trabe durante el
transporte así como en el momento de hacer el montaje, y en
general cualquier elemento de la estructura en construcción, ya que
la Secretaría podrá ordenar a su juicio, la reposición o reparación
por cuenta del contratista de los elementos de la estructura que por
descuido o una falsa maniobra resulten dañados.

La calidad, dimensiones, tolerancias y acabado se sujetarán a lo


estipulado en el inciso G de la Norma N.CTR.CAR.1.02.007/01 de la
Normativa para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT).

MEDICIÓN.-

La medición se hará basándose en los volúmenes fijados en el


proyecto. Únicamente se consideran las variaciones en más o en
menos, por cambios de proyecto realizados por la Secretaría. Se
tomará como unidad el metro cúbico de concreto del elemento
estructural con aproximación de una (1) decimal, una vez colocada
la trabe en su lugar definitivo. Para la medición también deberá
atenderse lo que corresponda al inciso I de la Norma
N.CTR.CAR.1.02.007/01de la Normativa para la Infraestructura del
transporte, (Normativa SCT).

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada, se hará al precio fijado en el


contrato para el metro cúbico de concreto de trabe fabricada, previo
comprobante de pago por parte de la empresa contratista al
fabricante de las trabes. Para la base de pago también deberá
atenderse lo que corresponda al inciso J de la Norma
N.CTR.CAR.1.02.007/01de la Normativa para la Infraestructura del
transporte, (Normativa SCT). Este precio unitario incluye lo que
corresponda por: concreto hidráulico de acuerdo con lo indicado en
el inciso G.4 de la Norma N.CTR.CAR.1.02.003/04, acero para
concreto hidráulico, de refuerzo y de preesfuerzo, de acuerdo con lo
indicado en los incisos G.2 de la Norma N.CTR.CAR.1.02.004/02
respectivamente; de las normas para construcción e instalaciones;
tensado según lo fije el proyecto, cables y ganchos de izaje, tubos
de cartón comprimido según proyecto, cajón de poliestireno de las
dimensiones que indique proyecto, equipo, mano de obra,
operaciones requeridas, cargas, transportes, descargas, y todo lo
necesario para la correcta fabricación, transporte y almacenaje en la
obra.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

E.P. 27 MONTAJE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRESFORZADOS Y


REFORZADOS. P.U.O.T.

EJECUCIÓN.-
Para la transportación de los elementos estructurales presforzados
y reforzados a su lugar definitivo el contratista deberá tomar todas
las precauciones necesarias para no dañar la trabe durante el
transporte, así como en el momento de hacer el montaje, y en
general cualquier elemento de la estructura en construcción, ya que
la Secretaría podrá ordenar a su juicio, la reposición o reparación
por cuenta del contratista de los elementos de la estructura que por
descuido o una falsa maniobra resulten dañados.

MEDICIÓN.-

El montaje de elementos estructurales presforzados y reforzados se


medirá tomando como unidad la pieza de elemento estructural ya
colocada, de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o ordenado por
la Secretaria.

BASE DE PAGO.-

Para la base de pago también deberá atenderse lo que corresponda


al inciso J de la Norma N.CTR.CAR.1.02.007/01 de la Normativa
para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). Este precio
incluye lo que corresponda por cargas del lugar de almacenamiento
en la obra, transportes, descargas de todos los elementos
estructurales en el lugar de la obra, obra falsa, equipo, mano de
obra que se requiera para el montaje, montaje, remoción de la obra
falsa, los tiempos de los vehículos empleados durante las cargas y
las descargas y en general todo lo necesario para su correcto
montaje.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

E.P. 28 APOYOS INTEGRALES DE NEOPRENO DUREZA SHORE-60, P.U.O.T.

EJECUCION:
Los apoyos de neopreno deberán cumplir con la calidad,
características y dimensiones que marca el proyecto, dichas
características se deben corroborar mediante un laboratorio
certificado especializado para tales pruebas. Para la ejecución
también deberá atenderse lo que corresponda a la Norma
N.CMT.2.08/04 de la Normativa para las características de los
materiales, (Normativa SCT). Los apoyos deberán de cumplir
con las siguientes características:

a) Deberán proceder de un fabricante especializado en estos


elementos.
b) La calidad de los mismos deberá ser respaldada por el
fabricante.
c) El neopreno debe tener una dureza SHORE-60.
d) El acero debe ser de calidad estructural A-36.

MEDICION:
La medición se hará tomando como unidad el dm3 para el
caso del neopreno, con aproximación a un decimal basándose
en el volumen que indique el proyecto, y el kg. para el acero,
basándose en la cantidad especificada en el proyecto.

BASE DE PAGO:
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado
en el contrato para el decímetro cúbico, conforme a las
características fijadas en el proyecto. Este precio unitario
incluye lo que corresponde a el valor de fabricación o
adquisición de las placas de neopreno incluyendo sus placas
de acero de las dimensiones y características indicadas en el
proyecto respectivo, transporte, cargas y descargas, cargos
por ensaye y envío a la Dirección General de Servicios
Técnicos y de la Dirección General de Servicios Técnicos al
lugar de utilización, herramienta y equipo necesarios para su
colocación, limpieza de la zona de apoyos, nivelación del
mismo, pruebas de laboratorio, envió al 100 % de las placas
de neopreno a la Unidad General de Servicios Técnicos que
se pretendan utilizar más el adicional que sea solicitado por la
Secretaria y en general todo lo necesario para una correcta
ejecución.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

EP-29.- TERRAPLENES DE ACCESO, EN LA FABRICACION DE TIERRA ARMADA


CONSTRUIDOS CON MATERIAL DE LOS BANCOS DE PRESTAMO QUE ELIJA
EL CONTRATISTA Y QUE CUMPLA CON EL PROYECTO.

EJECUCION:

Los terraplenes de acceso que se construyan utilizando material de los bancos que
elija el Contratista, con el ángulo de fricción interna determinado por el fabricante;
deberá compactarse al porcentaje indicado en proyecto y construirse de acuerdo
con lo señalado en el proyecto respectivo. Este concepto comprende también la
construcción de las cuñas inmediatas a los respaldos de las estructuras de pasos
superiores vehiculares, con el mismo grado de compactación antes citado.

MEDICION:

La medición se hará con el terraplén, tomando como base el volumen indicado en


el proyecto para el material ya compactado, haciendo las modificaciones que
procedan por cambios autorizados por la Secretaría. Se tomará como unidad el
metro cúbico redondeando el resultado a la unidad.

BASE DE PAGO:

El pago por unidad de obra terminada de los terraplenes se hará al precio fijado en
el contrato, para el metro cúbico compactado; este precio unitario incluye lo que
corresponda por desmonte, despalme y extracción del material de los bancos que
proponga el
Contratista y cuya calidad a juicio del fabricante de la tierra armada y aprobado por
la Secretaría sea adecuado para la construcción de los terraplenes contenidos por
la fabricación de la tierra armada de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante; los acarreos que sean necesarios; cargas y descargas, depósito,
tendido y compactación del material por capas al grado indicado por el fabricante
así como los tiempos requeridos para el armado del terraplén, extracción, carga y
acarreo a cualquier distancia del agua necesaria para la compactación, así como
para su aplicación e incorporación, permisos de explotación de bancos de agua,
afinamiento, los tiempos de vehículos empleados en los transportes durante las
cargas y las descargas y en general todo lo necesario para su construcción.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

EP.-E.C.P.-010 SUMINISTRO Y COLOCACION DE JUNTA DE DILATACION MEX


T-50 O SIMILAR POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA

EJECUCIÓN.-

Las juntas de dilatación se colocarán entre losas de superestructura y entre


losas y respaldo de cargaderos de caballete. El procedimiento de
fabricación y colocación en su posición final, deberá ser estrictamente
como indica el proyecto y de acuerdo a lo que se enuncia a continuación,
siendo la supervisión la encargada de que se ejecuten de manera
adecuada estos trabajos, no permitiendo en ningún caso que se omita
cualquiera de los pasos antes de que se realice el colado y hasta después
de tendida la carpeta asfáltica y que sea entregada a la supervisión de la
contratante.

1.-Se deberán fabricar las estructuras de acero de respaldo y soporte de


juntas en taller según proyecto y lo indicado en el manual de construcción
en acero publicado por el instituto mexicano de la construcción en acero
(i.m.c.a,) a.c.

2.-Se tendrá especial cuidado en la verificación de alineamiento


longitudinal. La supervisión de la obra estará obligada a verificar que las
estructuras cumplan al menos con las tolerancias geométricas establecidas
en el manual del I.M.C.A.

3.-Antes de colocar el concreto en las losas se verificará el alineamiento y


separación marcada en el proyecto.

4.-No se permitirá el colado de losas sin los separadores provisionales de


proyecto.

5.-Previo a la colocación del sello de neopreno debe revisarse que las


caras de la junta estén sanas, limpias y exentas de aceite, restos de pintura
y barniz, para lo cual deberá efectuarse una limpieza exhaustiva con
cepillado de alambre accionado con motor o pulidor eléctrico, para
posteriormente desengrasar con solvente.

6.-Una vez realizado lo anterior, aplicar una mano delgada de primer


epóxico (colmasol). Posterior a la aplicación del primer (entre 1 a 4 horas),
colocar el sello de neopreno uniendo con sellador elástico de alta
resistencia a la intemperie (sikaflex 1-a o similar); después de colocada se
deberá sellar longitudinalmente aplicando el mismo material sellante.
7.-Previo a la colocación de la carpeta asfáltica se deberá verificar la
limpieza de la junta, para que quede libre de piedras u otros materiales
extraños existentes.

MEDICIÓN.-

Las juntas de dilatación se cuantificarán por metro lineal de junta colocada.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato


para el metro lineal de junta colocada, este precio incluye lo que
corresponde por: valor de adquisición de los sellos de neopreno, acero de
refuerzo, placas de acero a-36, soldadura 6013 para unir acero de refuerzo,
acero estructural, ángulos, pegamento para sello y ángulo, colmasol rojo o
similar, sikaflex 1a en sello de junta de neopreno, alambre para fijación,
fletes, los tiempos de los vehículos empleados, cargas y descargas,
almacenamientos, equipo, herramientas, mano de obra requeridos para la
fabricación y colocación de las juntas de dilatación conforme al proyecto y
en general todo lo necesario para la correcta ejecución de los trabajos.

NO SERÁ OBJETO DE MEDICIÓN Y PAGO AQUELLAS JUNTAS QUE JUICIO


DE LA CONTRATANTE NO CUMPLAN CON LAS CARACTERÍSTICAS AQUÍ
INDICADAS, SIENDO RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA EL
REEMPLAZAR EN SU TOTALIDAD LOS TRAMOS QUE SE LE INDIQUEN SIN
QUE POR ELLO IMPLIQUE EL COBRO DE ADICIONALES POR ESTE
CONCEPTO.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR

E.P. 34 PARAPETOS DE ACERO PARA CALZADA (SEGÚN PROYECTO), P.U.O.T.

EJECUCION:
La construcción de los parapetos se hará de acuerdo con lo señalado en el
proyecto. Para la ejecución también deberá atenderse lo que corresponda al
inciso G de la Norma N.CTR.CAR.1.02.009/00 de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT)

MEDICION:

La medición se hará tomando como unidad el metro lineal de parapeto.


midiéndose el desarrollo entre los bordes de los remates extremos. Para la
ejecución también deberá atenderse lo que corresponda al inciso I de la
Norma N.CTR.CAR.1.02.009/00 de la Normativa para la Infraestructura del
transporte, (Normativa SCT)

BASE DE PAGO:

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato


para el metro lineal del parapeto, medido como se indicó en el párrafo
anterior. Para la base de pago también deberá atenderse lo que
corresponda al inciso J de la Norma N.CTR.CAR.1.02.009/00 de la
Normativa para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). Este
precio unitario incluye lo que corresponda por: fabricación o adquisición de
todos los materiales necesarios; tubos de acero galvanizado, placas,
pernos, tuercas, rondanas, cemento, agregados, acero de refuerzo,
pinturas de fondo y acabados y su aplicación, etc.; acarreos, soldadura,
cortes, desperdicios, almacenamientos, transportes, cargas y descargas; la
parte proporcional de cimbras y todas las operaciones necesarias para que
el parapeto quede colocado según lo indicado en el proyecto; una mano de
pintura de fondo y dos manos de color que señale la Secretaría; resanes de
las guarniciones donde se anclen, incluyendo materiales, equipo y mano de
obra; Limpieza de la obra; los tiempos de los vehículos empleados en los
transportes durante las cargas y las descargas y en general todo lo que sea
necesario para su correcta construcción.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.04

EP-45.- FABRICACION DE TIERRA ARMADA.

EJECUCIÓN:

La colocación de las escamas prefabricadas de acuerdo al proyecto del


fabricante se realizara una vez colocadas las dalas de desplante.

MEDICIÓN:

La medición se hará tomando como unidad el metro cuadrado medido en


obra redondeando el resultado a la unidad.

BASE DE PAGO:

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato


para el metro cuadrado de escama terminada y colocada; Este precio
unitario incluye lo que corresponda por; suministro de todos los materiales
para su terminación final; utilización de mano de obra en general; renta de
talleres y andamios para su fabricación y colocación así como la autorización
en materia de impacto ambiental otorgado por la SEMARNAT en el uso de
solventes en la aplicación de los recubrimientos, retiro del material de
desperdicio, adquisición y pruebas de calidad que a juicio de la Secretaria
sea la adecuada para la aplicación de los recubrimientos, desmantelamiento
de las mismas; todas las cargas y descargas de los materiales utilizados y
desperdiciados; todos los acarreos necesarios para los materiales utilizados
y desperdicios de ellos; maniobras para realizar la medición en obra, rentas y
almacenajes en cobertizos; incluyendo acarreos de los talleres de fabricación
a los lugares de utilización de la obra; y los tiempos de los vehículos y
equipos empleados en los transportes durante las cargas descargas e izajes
hasta su colocación final
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.04

EP.-1.04.002/03.P.02 SUBBASES Y BASES, DEL BANCO QUE ELIJA EL


CONTRATISTA INCLUYENDO ACARREOS, P. U. O. T.

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.04.002/03.

MEDICION.-

Se hará conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.04.002/03.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato


por el metro cúbico de sub-base o base terminada según su tipo; este
precio unitario incluye lo que corresponda por: Desmonte y despalme de los
bancos que elija el contratista incluyendo regalías y permisos para su
explotación; extracción del material aprovechable y del desperdicio,
cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y desperdicios de los
cribados; trituración parcial o total; disgregado; separación y recolección de
los desperdicios; cargas, descargas y todos los acarreos locales necesarios
para los tratamientos así como de los desperdicios y formación de los
almacenamientos; instalación, alimentación y desmantelamiento de las
plantas; acarreos de los materiales al lugar de su utilización; permisos de
explotación de bancos de agua; extracción, carga, acarreo al lugar de
utilización, aplicación e incorporación del agua; cargas en los
almacenamientos de los materiales al equipo de transporte y descargas en
el lugar de utilización; operaciones de mezclado, tendido y compactación al
grado fijado en el proyecto o aprobado por la secretaria; escarificación de la
superficie compactada para recibir una nueva capa; afinamiento para dar el
acabado superficial; los tiempos de los vehículos empleados en los
transportes de todos los materiales durante las cargas y las descargas; la
conservación de la sub-base o base hasta que sea recibida por la
dependencia; y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-PAV-001 CAPAS ESTABILIZADAS, DEL BANCO QUE ELIJA EL


CONTRATISTA INCLUYENDO ACARREOS, P. U. O. T.

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.04.003/00. Base asfáltica compactada al 95% (noventa y cinco por
ciento) elaborada en planta estacionaria en caliente con material pétreo de tamaño
máximo según proyecto y/u ordenado por la dependencia y cemento asfáltico AC-
20 con una dosificación determinada mediante el estudio Marshall.

MEDICION.-

Se hará conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.04.003/00.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el


contrato para el metro cúbico de la capa estabilizada terminada; este
precio unitario incluye todo lo que corresponda por: Desmonte y
despalme de los bancos que elija el contratista incluyendo regalías y
permisos para su explotación del propietario, militares de impacto
ambiental, etc.; extracción del material aprovechable y del
desperdicio, cualesquiera que sean sus clasificaciones; cribados y
desperdicio de los cribados; trituración parcial o total; cargas,
descargas de los materiales, todos los acarreos locales necesarios
para los tratamientos así como de los desperdicios y formación de los
almacenamientos; instalación, alimentación y desmantelamiento de
las plantas; lavado de los materiales, secado del material pétreo y
clasificación; separándolo por tamaño; dosificación, calentamiento;
mezclado de los materiales pétreos y cemento asfáltico; barrido de la
base impregnada, chaflán en las orillas de la base asfáltica y acabado
con rodillo liso; acarreos de los materiales al lugar de su utilización;
permisos de explotación de bancos de agua, extracción, carga,
acarreo al lugar de utilización, aplicación e incorporación, descarga y
almacenamiento del agua; cargas en la planta y descarga en el lugar
de utilización; operaciones, tendido y compactación al grado fijado en
el proyecto o aprobado por la secretaria; acabado superficial; curado
o cualquier otro tratamiento que requiera la capa estabilizada
compactada, incluyendo los materiales o productos necesarios para
ello; los tiempos de los vehículos empleados en los transportes de
todos los materiales durante las cargas y las descargas; la
conservación de la capa estabilizada hasta que sea recibida por la
secretaria; y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.04

EP. 1.04.004/00.P.04. MATERIALES ASFÁLTICOS EN RIEGOS DE IMPREGNACIÓN,

P. U. O. T.

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.04.004/00.

MEDICION.-

Se hará tomando como unidad el litro de material asfáltico, de acuerdo a la


dosificación del material asfáltico establecida en el proyecto o aprobada por la
secretaria, con aproximación a la unidad.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato por el
litro de material asfáltico aplicado en riego de impregnación, según su tipo; este
precio unitario incluye lo que corresponda por: Valor de adquisición o producción
del material asfáltico, limpieza del tanque en que se transporte, movimientos en la
planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de transporte,
transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el deposito, cargo por
almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas;
barrido y limpieza de la superficie sobre la que se aplicara el riego; protección de
las estructuras o parte de ellas, precauciones para no mancharlas con el material
asfáltico y para evitar traslapes excesivos; cargas en el depósito del material del
material asfáltico al equipo de transporte y acarreo al lugar de utilización;
aplicaciones del material asfáltico en la forma que fije el proyecto; los tiempos de
los vehículos empleados en los transportes y riego de los materiales durante las
cargas y las descargas; y todo lo necesario para la correcta ejecución del
concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.04

EP. 1.04.006/06.P.06. CEMENTOS ASFÁLTICOS PARA MEZCLAS EN CALIENTE,


P.U.O.T.

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.04.006/06.

MEDICION.-

Se hará tomando como unidad el kilogramo de material asfáltico, de


acuerdo a la dosificación del material asfáltico establecida en el proyecto o
aprobada por la secretaria, con aproximación a la unidad.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato


para el kilogramo de cemento asfáltico, según su tipo; este precio unitario
incluye lo que corresponda por: Valor de adquisición o producción de los
materiales asfálticos para la carpeta, limpieza del tanque en que se
transporten, movimientos en la planta de producción y en el lugar de
destino, carga al equipo de transporte, transporte al lugar de
almacenamiento, descarga en el depósito, cargo por almacenamiento y
todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas; los tiempos
de los vehículos empleados en los transportes de todos los materiales
durante las cargas y las descargas; y todo lo necesario para la correcta
ejecución de este concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-PAV-003 CEMENTO AC-20 MODIFICADO CON POLIMERO PARA CARPETAS


DE ALTO DESEMPEÑO, P. U. O. T.

EJECUCION.-

El asfalto utilizado en la elaboración del concreto asfáltico deberá ser modificado


con polímero tipo SB o SBS, cumpliendo la norma para asfaltos grado desempeño
tipo PG 82- 22 emitida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes N-CMT-
4-05-004/08.

MEDICION.-

Se tomará como unidad de medida el kilogramo de cemento de acuerdo al


proyecto y/o lo ordenado por la contratante.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato para el
kilogramo de cemento asfáltico modificado con polímero. Este precio unitario
incluye lo que corresponda a: adquisición, polímero, diseño de la modificación del
cemento asfáltico AC-20, a tipo PG 82-22, acarreos al lugar de fabricación del
concreto asfáltico, fletes y en general todo lo necesario para la correcta ejecución
de este concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.04

EP. 1.04.006/06.P.07.- ADITIVOS PARA MEZCLAS EN CALIENTE.

EJECUCION.-

Se efectuara conforme a lo establecido al respecto en la norma


N.CTR.CAR.1.04.006/06.

MEDICION.-

Se hará tomando como unidad el litro de aditivo para mezcla asfáltica, de


acuerdo a la dosificación establecida en el proyecto o aprobada por la
secretaria, con aproximación a la unidad.

BASE DE PAGO.-

El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato


para el litro de aditivo, según su tipo; este precio unitario incluye lo que
corresponda por: Valor de adquisición o producción de los aditivos para la
mezcla asfáltica, limpieza del tanque en que se transporten, movimientos
en la planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de
transporte, transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el depósito,
cargo por almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y
bombeo requeridas; los tiempos de los vehículos empleados en los
transportes de todos los materiales durante las cargas y las descargas; y
todo lo necesario para la correcta ejecución de este concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-PAV-002-A.- CARPETA DE CONCRETO ASFALTICO DE ALTO DESEMPEÑO


TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL DE 1” (25 MM) P.U.O.T.

A. CONTENIDO

Esta Especificación Particular contiene las características de calidad que deberán considerarse para la
construcción de Carpeta Asfáltica de Granulometría Densa de Alto Desempeño, que es parte constitutiva del
Pavimento Asfáltico.

Definición

La mezcla asfáltica de alto desempeño, es una mezcla especialmente diseñada y construida para resistir
deformaciones permanentes, fatiga y tener mayor resistencia a los agentes ambientales.

B. REQUISITOS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES

Agregado Grueso.

El agregado grueso (material pétreo retenido en la malla No. 4) deberá ser de un banco aprobado por la
Dependencia, triturado totalmente a un tamaño máximo nominal de 25 mm (1”), debiendo cumplir este con las
especificaciones que se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Características de calidad del agregado grueso

Característica Norma Especificación

30 máx. (capas estructurales)


Desgaste Los Ángeles, % M MMP 4 04 006
25 máx. (capas de rodadura)

18 máx. (capas estructurales)


Desgaste Microdeval, % AASHTO TP 58-99
15 máx. (capas de rodadura)

15 máx. para sulfato de sodio


Intemperismo acelerado, % M MMP 4 04 008
20 máx. para sulfato de magnesio

Caras fracturadas, % (2 caras o


ASTM D 5821 90 mín.
más)

Partículas alargadas, % ASTM D 4791 3 a 1 %, 25 máx.

Partículas lajeadas, % ASTM D 4791 3 a 1 %, 25 máx.

Adherencia con el asfalto,


Recomendación AMAAC
90 mín.
RA-08/2008
% de cubrimiento
*Todas las pruebas deberán ser desarrolladas por un laboratorio autorizado y reconocido previamente por la
Dependencia.

La licitante en su propuesta debe incluir un croquis de localización de los bancos de materiales


propuesto indicando la distancia de acarreo a la planta de asfalto, así como el diagrama de flujo de
producción de agregados pétreos, debiendo considerar que la distancia de transporte de la mezcla
asfáltica será de sesenta (60) kilómetros como máximo, la que se reducirá en un diez (10) por ciento
por cada grado de pendiente ascendente medida como el desnivel entre la planta de mezclado y el
punto de tiro, dividido entre la longitud de transporte, y el tiempo de traslado no podrá ser mayor a
una (1) hora.

Agregado Fino.

El agregado fino (material que pasa la malla No 4) constituirá parte del “mastic asfáltico” y deberán provenir de
un banco de material propuesto por la Contratista misma. El agregado fino deberá cumplir con las
especificaciones marcadas en la tabla 2.

Tabla 2 – Propiedades del Agregado Fino*

Característica Norma Especificación

50 mín. (capas estructurales)


Equivalente de
M MMP 4 04 004
arena,%
55 mín. (capas de rodadura)

Angularidad, % AASHTO T 304 40 mín.

15 máx. (capas estructurales)


Azul de metileno, Recomendación AMAAC
mg/g RA-05/2010
12 máx. (capas de rodadura)

*Todas las pruebas deberán ser desarrolladas por un laboratorio evaluado y autorizado con anticipación por
la Dependencia.

Cemento asfáltico.

El asfalto utilizado en la elaboración del concreto asfáltico deberá ser modificado con polímero, cumpliendo la
norma para asfaltos grado desempeño emitida por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes N-CMT-4-
05-004/08 para un tipo PG 82-22 y N-CMT-4-05-002/06 Para TIPO I
TABLA 3.- Requisitos de calidad para cementos asfálticos modificados con polímero

Temp.. Condi Significado de Utilidad de


de
Característica cionante Unidad Valor

Prueba la Prueba la Ejecución


( °C)

PRUEBAS AL ASFALTO ORIGINAL

Penetración, 100 gr., 5 seg. 25.0 Mínimo 1/10 mm 40 Clasificación Control de Obra

Penetración, 200 gr., 60 seg. 4.0 Mínimo 1/10 mm 25 Clasificación

Viscosidad Saybolt-Furol 135.0 Máximo Segundos 1000 Manejabilidad

Viscosidad Rotacional (Brookfield) 135.0 Máximo Pa .Seg 4.0 Manejabilidad Control de Obra

Punto de Reblandecimiento Mínimo °C 55 Comportamiento Control de Obra

Punto de Inflamación (Cleveland) Mínimo °C 230 Seguridad

Resistencia a Separación (Anillo / Máximo °C 3.0 Calidad /


Aceptación
Bola) Comportamiento

Recuperación Elástica por Torsión 25.0 Mínimo % 30.0 Calidad Aceptación /


Control de obra

Resilencia 25.0 Mínimo % 20 Calidad Control de Obra

PRUEBAS AL ASFALTO ENVEJECIDO


(RTFO / TFOT)

Pérdida de Masa por Calentamiento Máximo % 1.0


Calidad Aceptación
163.0

Penetración Retenida, 200 gr., 60 25.0 Mínimo % 65 Calidad


seg.

Recuperación Elástica 10.0 Mínimo % 50.0 Calidad /


Comportamiento

Ductilidad, 5 cm. / minuto 6.0 Mínimo cm. 7.0 Comportamiento Aceptación

Módulo Reológico de Corte Dinámico 82.0 Mínimo kPa. 2.2 Comportamiento Aceptación
(G*/sen d)

Angulo Fase (d )(visco-elasticidad) 82.0 Máximo O


70.0 Comportamiento Aceptación
Básica

C. DISEÑO DE LA MEZCLA.

El diseño de la mezcla se realizará en un laboratorio evaluado y aprobado con anticipación por la


Dependencia y conforme al procedimiento indicado en el Protocolo de diseño de mezclas asfálticas de
granulometría densa de alto desempeño de la Asociación Mexicana del Asfalto PA – MA 01/2008.
Considerando un Nivel IV de diseño de mezclas, que corresponde al diseño volumétrico y por deformación
permanente.

El concreto asfáltico deberá presentar un comportamiento de resistencia a esfuerzos de tensión (TSR) de tal
forma de tener una resistencia mínima remanente de 80% conforme a la recomendación AMAAC RA 04/2008.
Considerando un ciclo de congelamiento de 16 hrs el cual deberá ser aplicado antes de realizar la prueba. Las
temperaturas de mezcla y compactación deberán ser las recomendadas por el proveedor del producto
asfáltico

Previo a la compactación de los especímenes en el laboratorio la mezcla deberá curarse en un horno, a la


temperatura de compactación, 2.0 horas para cuando los agregados presenten una absorción combinada
menor o igual a 2.5% y 4.0 horas para absorción mayor a 2.5%

Para la fabricación de los especímenes, la mezcla asfáltica deberá ser compactada en el Compactador
Giratorio Superpave de acuerdo al número de giros correspondientes a los ejes equivalentes de diseño
tomando en cuenta lo especificado en la Recomendación AMAAC RA 06/2008, con un ángulo de 1.25° y 600
kpa de presión. Ver tabla 4.

La selección del contenido de asfalto estará en función del cumplimiento de las propiedades volumétricas
indicadas en la tabla No. 5.

La granulometría de la mezcla asfáltica deberá apegarse a la PA-MA 01/2008, en el eje horizontal se graficará
la abertura de la malla en mm elevada a la 0.45 potencia y en el eje vertical el por ciento que pasa, alojándose
dentro de los puntos de control, La línea de Máxima densidad es una línea recta que se traza del tamaño
máximo del agregado, del 100% de material que pasa al origen.

Tamaño Máximo: Una tamaño mayor que el tamaño máximo nominal.


Tamaño Máximo Nominal: Una tamaño mayor que la primera malla o tamiz que retiene más del 10% de
agregado.

Límites Granulométricos Superpave para Tamaño Máximo Nominal de 25 mm (1”).


GRAFICA PARA UN TAMAÑO NOMINAL DE 25 MM
t
GRAFICA ELEVADA A LA 0.45

10
0
90
%
en
a 80
pas
e
70
qu
taje
cen 60
cen
Por
50

40

30

20

10

0
#20 #50 #30 #16 #8 #4 3/8" 1/2" 3/4" 1.0" 1.5" 2.0"
Tamaño de la malla
0

Tabla 4–Numero de giros de Compactación en el Compactador Giratorio Superpave*

ESALs de Parámetros de Compactación


Diseño(millones)

Nini Ndiseño Nmáx.


<0.3 6 50 75

0.3 a 3 7 75 115

3 a 30 8 100 160

≥ 30 9 125 205
Tabla 5 – Requerimientos Volumétricos Superpave.
Requerimientos para el Diseño Volumétrico de la Mezcla

Densidad requerida
Vacíos de agregado mineral mínimo en % -
(% de la Gravedad
VMA
específica teórica Vacíos
Relación
Nivel de máxima – Gmm) llenos de
filler
tránsito asfalto en
asfalto
Nivel de compactación %
Tamaño nominal (mm)
Giratoria

Nini Ndis Nmax 37,5 25 19 12,5 9,5

I Bajo ≤ 91,5 70 - 80

II
≤ 90,5 65 - 78
Medio
96 ≤ 98 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 0,6 – 1,2
III Alto ≤ 90,5 65 - 78

IV Muy
≤ 89 65 - 75
alto

Tabla 6 – Puntos de Control en la granulometría Superpave para tamaño máximo nominal de 1” (25
mm)

Abertura de la malla % que pasa

Mín. Máx.
50.00 mm

37.5 mm 100 100

25.00 mm 90 100

19.00 mm 90

12.5 mm

9.5 mm

4.75 mm

2.36 mm 19 45

0.075 mm 1 7

D. CONSTRUCCION
Clima.

No se permitirá aplicación sobre superficie que se encuentre mojada. La temperatura ambiente no deberá ser
menor a quince 15 ° C en el momento de la aplicación. Una superficie húmeda es aceptable para la aplicación
si se encuentra libre de agua estancada y si se esperan condiciones ambientales de temperatura ascendente
y sin lluvia.

Ejecución.

Una vez aplicado el riego de liga con emulsión asfáltica modificada cuyas características son las indicadas en
la Tabla 7, se construirá una capa de carpeta asfáltica, con material pétreo proveniente de banco propuesto
por el contratista a tamaño máximo nominal de 25 mm (1”), se colocará de acuerdo al espesor y a los niveles
indicados en las secciones de proyecto. Se utilizará para su tendido una extendedora equipada con un
sistema electrónico a base de sensores para el control de espesores y de la regularidad superficial de la
carpeta asfáltica y del espesor de la misma, la extendedora deberá garantizar una distribución y acomodo
uniforme de la mezcla asfáltica, para dar las pendientes transversales y longitudinales de proyecto, por lo que
el contratista deberá contar con el personal capacitado y el equipo especial con las características descritas
anteriormente. Se compactará al noventa y siete por ciento (97%), mínimo, de la gravedad específica bruta
de la mezcla asfáltica compactada AASHTO T 166.

La superficie de rodamiento deberá tener una textura y acabado uniforme, en caso de iniciar lluvia, el
tendido deberá suspenderse inmediatamente sin argumentar que se tiende bajo riesgo de la
constructora.

TABLA 7.-  Requisitos de calidad para emulsión de asfalto modificado con polímero de alta
viscosidad
Característica Temp. de Unidad Valor Significado de Utilidad de

Prueba la Prueba la Ejecución


( oC)

PRUEBAS A LA EMULSION.

Residuo Asfáltico por


204 % 65.0  Mínimo Calidad Control de Obra
destilación

Viscosidad Saybolt-Furol segundo Comportamient


50.0 50  –  200 Aceptación
s o

Retenido de peso en Malla No.


% 0.10  Máximo Calidad Control de Obra
20

Asentamiento a 5 días. % 3.0  Máximo Calidad Control de Obra

Asentamiento a 24 hrs. % 1.0  Máximo Calidad Control de Obra

Disolvente en Volumen % 3.0  Máximo Calidad Informativa

Demulsibilidad % 60  Mínimo Calidad Informativa


Carga de la Partícula Positiva Clasificación Informativa

PRUEBAS AL RESIDUO DE
( 204 ° C
LA DESTILACION
)

Solubilidad en Tricloroetileno % 97.5  Mínimo Calidad

Penetración 100 gr., 5 seg. Comportamient


25.0 1/10 mm 100  -  200 Control de Obra
o

Recuperación Elástica 20 cm, Comportamient


10.0 % 40.0  Mínimo Aceptación
5 min. o

Ductilidad, 5 cm. / minuto Comportamient


10.0 cm. 30.0  Mínimo Aceptación
o

Recuperación Elástica por


25.0 % 30.0  Mínimo Calidad Control de Obra
Torsión

No se permitirá que los camiones que transportan la mezcla asfáltica, hagan maniobras que puedan
distorsionar, disgregar u ondular las orillas de una capa recién tendida. En el caso de que por algún motivo
esta situación llegue a suceder, el contratista reparará inmediatamente los daños causados por su cuenta y
costo. El traslado de la mezcla asfáltica, de la planta de elaboración de la misma al sitio de tiro, deberá
hacerse en camiones exprofesos, los cuales deberán llevar cubierta la parte superior de la caja del camión
con una lona en buen estado a fin de que se cubra totalmente la mezcla asfáltica desde la salida de la planta
hasta el sitio de tiro. La lona deberá tener un espesor tal que garantice la conservación de la temperatura de
la mezcla asfáltica.

Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la dependencia, la calidad de la mezcla asfáltica difiere de la


establecida en el proyecto o aprobada por la Dependencia, se suspenderá inmediatamente la producción en
tanto que el contratista la corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por
concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

Una vez compactada la carpeta al 97% de su peso volumétrico compacto, verificados sus índices de perfil y,
en su caso, hechas las correcciones, se volverán a nivelar las mismas secciones determinando las
elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener las pendientes transversales entre ellos, y se
medirán, en cada sección, las distancias entre el eje y las orillas de la corona, para verificar que esas
pendientes y distancias estén dentro de las tolerancias INDICADAS EN EL INCISO H.3 LINEAS,
PENDIENTES Y ESPESORES, DE LA NORMA N CTR CAR 1 04 006/09.

Equipo.

El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista su selección.

Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será
operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Dependencia, el equipo
presenta deficiencias mecánicas o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.

Planta de mezclado la mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo
con:
1. Tres tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad
suficiente para asegurar la operación continúa de la planta por lo menos durante quince (15) minutos
sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos por
tamaños.

2. Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por peso, los dispositivos permitirán un
fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento, para poder obtener la
granulometría que indique el proyecto.

3. Dispositivos que permitan dosificar el cemento asfáltico, con una aproximación de más menos dos (±
2) por ciento de la cantidad requerida según el proporcionamiento de la mezcla.

4. Recolector de polvo.
5. Dispositivo para agregar finos.

Pavimentadoras. Las pavimentadoras serán autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la capa


de carpeta que se tienda, con el ancho, sección y espesor establecidos en el proyecto, incluyendo los
acotamientos y zonas similares. Estarán equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido
de la carpeta asfáltica, como son: un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente
en el sentido transversal, ser calentado en caso necesario y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin
protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora de la mezcla asfáltica con capacidad para asegurar un
tendido homogéneo, equipada con un sistema de distribución mediante el cual se reparta la mezcla
uniformemente frente al enrasador; y sensores de control automático de niveles.

Los dispositivos externos que se utilicen como referencia de nivel para los sensores de niveles, estarán
colocados en zonas limpias de piedras, basura o cualquier otra obstrucción que afecte las lecturas.

Equipo de Transferencia

Para garantizar la operación continua del tren de compactación, dar uniformidad superficial a la carpeta
asfáltica, evitar segregación de la misma y uniformizar la temperatura de la mezcla asfáltica se deberá utilizar
un equipo especial de transferencia de mezcla que deberá ser autopropulsado y con la capacidad de
suministrar eficientemente la mezcla asfáltica desde los camiones hasta la tolva de la pavimentadora.
No se permitirá que el camión transportador de la mezcla asfáltica vacíe directamente a la tolva
extendedora.

D.1. Aceptación de la mezcla.

Para la realización del control de calidad se deberá seguir el protocolo AMAAC PA-MA 02/2008 titulado
“Control de Calidad para Mezclas Asfálticas de Alto Desempeño”. El control de calidad será de
acuerdo al nivel de diseño de mezclas seleccionado para el proyecto y aprobado por la dependencia.

El Contratista será la responsable del aseguramiento y control de calidad, y La Dependencia en forma directa
o a través de una empresa realizará la verificación de calidad, por medio de muestreos y ensaye de
materiales.

Las pruebas de verificación de calidad de la mezcla asfáltica serán realizadas en un laboratorio de campo,
debiendo completarse en un tiempo razonable. Los procedimientos, tanto de muestreo como los de ensaye,
deberán ser los mismos que los utilizados por la empresa Contratista.

La aceptación de la mezcla para la carpeta, de acuerdo a su contenido asfáltico y a su granulometría, podrá


ser determinada por la Dependencia de acuerdo al método de muestreo que sea indicado por la misma.
Para la aceptación de tramos terminados además de cumplir con los parámetros de diseño y densidad
del 97% del peso volumétrico compacto obtenido en laboratorio, se deberán efectuar pruebas de
desempeño en la máquina de simulación de Hamburgo a especimenes extraídos directamente de
campo, para garantizar que la mezcla colocada es resistente a las deformaciones permanentes y al
daño por humedad conforme a la recomendación AMAAC RA 01/2008.

Si a juicio de la Dependencia es necesario remover las tramos defectuosos que no cumplan con los
requerimientos establecidos en el protocolo de control de calidad AMAAC PA-MA 02 / 2008 de la carpeta, el
Contratista deberá removerlas y reemplazarlas corriendo a cargo del Contratista los costos involucrados,
hasta alcanzar los requerimientos marcados en esta especificación particular.

E. FRECUENCIAS DE MUESTREO

Agregado Grueso.

Característica Norma Periodicidad

Desgaste Los Ángeles, % M MMP 4 04 006 1 cada 800 m3

Desgaste Microdeval, % AASHTO TP 58-99 1 cada 800 m3

Intemperismo acelerado, % M MMP 4 04 008 1 cada 800 m3

Caras fracturadas, % (2 caras o más) ASTM D 5821 1 cada 500 m3

Partículas alargadas, % ASTM D 4791 1 cada 500 m3

Partículas lajeadas, % ASTM D 4791 1 cada 500 m3

Adherencia con el asfalto,


Recomendación AMAAC
1 cada 800 m3
RA-08/2008
% de cubrimiento

Agregado Fino.

Característica Norma Periodicidad

Equivalente de arena,% M MMP 4 04 004 1 cada 300 m3

Angularidad, % AASHTO T 304 1 cada 300 m3

Recomendación AMAAC
Azul de metileno, mg/g 1 cada 800 m3
RA-05/2008

Cemento asfáltico.

De acuerdo a lo solicitado en la TABLA 3.- Requisitos de calidad para cementos asfálticos modificados con
polímero se realizara un análisis a cada auto tanque que se suministre
Emulsión de asfalto modificado con polímero de alta viscosidad

De acuerdo a lo solicitado en la TABLA 7.-  Requisitos de calidad para emulsión de asfalto modificado con
polímero de alta viscosidad se realizara un análisis a cada auto tanque que se suministre

Mezcla asfáltica

Nivel de diseño Prueba Periodicidad

I – II – III - IV Contenido de asfalto 100 toneladas

I – II – III - IV Granulometría 100 toneladas

I – II – III - IV Densidad (in situ) 200 toneladas

Propiedades volumétricas
I – II – III - IV 200 toneladas
(laboratorio)

Tensión Indirecta (TSR /


I – II – III - IV 300 toneladas
susceptibilidad a la humedad)

I - II – III - IV Deformación permanente 300 toneladas

III - IV Módulo dinámico 800 toneladas

III - IV Fatiga 1500 toneladas

F. CRITERIOS DE ACEPTACION O RECHAZO

Además de lo establecido anteriormente, para que la carpeta de concreto asfáltico de alto desempeño, de
cada tramo de un (1) kilómetro de longitud o fracción, se considere terminada y sea aceptada por la
Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser
verificado por la Secretaría cuando lo juzgue conveniente, se comprobará EL INDICE DE PERFIL, EL
CUAL SE MEDIRA DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL INCISO H.2 DE LA NORMA N CTR
CAR 1 04 006/09, DE LA CUAL NO APLICA LO RELATIVO A ESTIMULOS Y SANCIONES. TAMBIEN
SE DEBERA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL INCISO H.3 LINEAS,
PENDIENTES Y ESPESORES, DE LA NORMA N CTR CAR 1 04 006/09.

G. MEDICIÓN.

La construcción de la carpeta asfáltica con mezcla en caliente que se contrate a precios


unitarios por unidad de obra terminada y sea ejecutada conforme a lo indicado en esta
especificación, a satisfacción de la dependencia, se medirá para efecto de pago, tomando
como unidad el metro cúbico de carpeta terminada, con aproximación a un decimal.

H. BASE DE PAGO.

La carpeta asfáltica por unidad de obra terminada, se pagara al precio fijado en el contrato
para el metro cúbico de carpeta compactada al 97% del peso volumétrico obtenido en
laboratorio y estipulado en el diseño aprobado por la Dependencia.
ESPECIFICACION PARTICULAR

EP.-SEÑ-06 BARRERA SEPARADORA CENTRAL, POR UNIDAD DE OBRA


TERMINADA.

EJECUCIÓN.-
La barrera separadora central se construirá conforme a lo que indique el
proyecto, será de concreto hidráulico con resistencia a la ruptura de
doscientos (200) kilogramos por centímetro cuadrado a la edad de los
veintiocho (28) días; se colocará en la forma fijada en el proyecto y/o lo
ordenado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deberá
cumplir con todos los requisitos señalados en el croquis; una vez colocada
la barrera separadora central, se deberá recubrir con pintura vinílica, a
razón de un (1) litro por cada cinco (5) metros cuadrados y deberá cumplir
con lo estipulado en la cláusula G y H de la Norma N-CTR-CAR-1-07-
010/00 de la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

MEDICIÓN.-
La medición se hará tomando como unidad el metro lineal de barrera
colocada, con aproximación a una (1) decimal, y deberá cumplir lo indicado
en la cláusula I de la Norma N-CTR-CAR-1-07-010/00 de la Normativa para
la Infraestructura del Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.

BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado para el metro
lineal de barrera colocada, este precio unitario incluye lo indicado en la
cláusula J de la Norma N-CTR-CAR-1-07-010/00 de la Normativa para la
Infraestructura del Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, y todo lo que corresponda por: valor de adquisición de la
barrera prefabricada y su acarreo hasta el lugar de su colocación, valor de
obtención o adquisición de todos los materiales necesarios, grava, arena,
agua y juntas, acarreos de todos los materiales, cargas y descargas,
almacenamientos, obras auxiliares, equipo, mano de obra y todas las
operaciones necesarios para la construcción de la barrera incluyendo todos
los acarreos que sean necesarios, mermas y desperdicios, adquisición y
colocación de la pintura, limpieza general de la obra y de la zona adyacente
de trabajo, los tiempos de los vehículos empleados en los transportes
durante las cargas y descargas, y en general todo lo necesario para la
correcta ejecución de los trabajos.

También podría gustarte