Especificaciones Particulares N14 - 2012
Especificaciones Particulares N14 - 2012
Especificaciones Particulares N14 - 2012
CENTRO S. C. T. TAMAULIPAS
SUBDIRECCIÓN DE OBRAS
V. ESPECIFICACIONES GENERALES,
PARTICULARES Y
COMPLEMENTARIAS
ESPECIFICACION PARTICULAR
El Contratista queda obligado a colocar en cada uno de los dos (2) lugares que se le
indiquen, una señal diagramática de doscientos cuarenta y cuatro (244) centímetros por
cuatrocientos ochenta y ocho (488) centímetros con las características y leyenda que
oportunamente se le proporcionará, construidos con las dimensiones, materiales y
características que se indican en el croquis.
La elaboración de estas dos (2) señales será por cuenta del Contratista y su costo deberá
considerarlo en los indirectos de la obra.
__
EJECUCION.-
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato por
pieza debidamente colocada; este precio unitario incluye lo que corresponda por:
suministro y/o adquisición de la pieza y todos sus accesorios; todos los fletes y
acarreos hasta el lugar de utilización; cargas y descargas; almacenamientos;
materiales y herramientas para su colocación conforme al proyecto y/o lo ordenado
por la dependencia; señalamiento; los tiempos de los vehículos utilizados durante
las cargas y las descargas y todo lo necesario para la correcta ejecución de este
concepto, además lo señalado en la norma N.CTR.CAR.1.07.005/00.
ESPECIFICACION PARTICULAR
En el caso que determine llevar el control anterior con elementos propios, deberá
presentar la relación y el organigrama del personal por emplear y experiencia del mismo,
a fin de que sea calificado por la Dependencia.
Para el control de calidad de la obra (Unidad de Control de Calidad), deberá cumplir con
la Norma N-CAL-1-01-/05.- Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y
Conservación, del Libro Control y Aseguramiento de Calidad, la cual deberá entregar
firmada, como constancia de conocimiento y aceptación, en el Documento 10 de la
Propuesta Técnica.
f) Colocar un firme de concreto para evitar la contaminación del suelo por derrames
accidentales de aceites, combustibles y/o lubricantes.
- Colocando sanitarios portátiles para uso del personal de trabajo, disposición final de
líquidos y sólidos y su mantenimiento.
- Manejo en depósitos adecuados, los residuos de grasas, aceites y lubricantes, filtros
y estopas y su destino final.
En todos los casos antes citados, “El Contratista” será responsable de los daños y
perjuicios que cause a la Secretaria o a terceras personas, con motivo de la ejecución de
las obras, por no ajustarse a lo estipulado en el contrato, por inobservancia de las
instrucciones dadas por escrito por la Secretaria y por violaciones a las Leyes y
Reglamentos en vigor.
MEDICIÓN: NO APLICA
2.- Cuando el material excavado deba ser desperdiciado, los precios unitarios incluyen lo
que corresponda por extracción, remoción, carga del material excavado, acarreo
libre así como el necesario al sitio que elija el proponente, descarga del material en la
forma que indique la Secretaría, incluyendo su extendido en la zona de desperdicio y
afinamiento de los cortes o de la excavación.
Análisis de los Precios Unitarios – Los análisis detallados de los precios unitarios
correspondientes a los conceptos antes señalados, deben comprender:
a) Análisis detallado del costo del material con clasificación 100-00-00 (material A)
b) Análisis detallado del costo del material con clasificación 00-100-00 (material B)
c) Análisis detallado del costo del material con clasificación 00-00-100 (material C)
d) En cada uno de estos análisis debe incluirse: extracción, remoción, carga del
material excavado, acarreo libre así como el necesario hasta el depósito a
desperdicio que elija la contratista, descarga del material en la forma que
indique la Secretaría, incluyendo su extendido en la zona de desperdicio y
afinamiento de los cortes o de la excavación.
e) Con los costos ya obtenidos para cada uno de los materiales A, B y C, se
integrará el costo del concepto de acuerdo con la clasificación promedio que
considere el proponente para la obra objeto de la licitación.
ESPECIFICACION PARTICULAR
El proponente habrá de tener presente que los trabajos se efectuarán sobre un camino en
operación y por lo tanto, deberá tomar en cuenta al formular su proposición todas las
dificultades y restricciones que se presenten debido a la presencia de instalaciones (de
Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad, Fibra Óptica, Red de agua
Potable, Drenaje, Desviaciones de Transito, Trabajo por “Alas” o Franja, etc.), como por
ejemplo, baja eficiencia, tiempos inactivos del equipo de construcción, etc., ya que no se
aceptará reclamación alguna del Contratista respecto a los precios unitarios contenidos en
su proposición, aduciendo el desconocimiento de las condiciones en que se realizarán los
trabajos; o por la necesidad de efectuar voladuras en cortes con el uso controlado de
explosivos para evitar daños a terceros.
ESPECIFICACION PARTICULAR
EJECUCIÓN:
MEDICIÓN:
BASE DE PAGO:
EJECUCIÓN:
MEDICIÓN:
BASE DE PAGO:
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
EJECUCION:
MEDICION:
BASE DE PAGO:
EJECUCIÓN.-
MEDICIÓN.-
BASE DE PAGO.-
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará a los precios fijados en el
contrato para el metro de raya pintada de cada uno de los anchos
señalados por la Secretaría. Para la base de pago también deberá
atenderse lo que corresponda al inciso J de la Norma
N.CTR.CAR.1.07.001/00 de la Normativa para la Infraestructura del
transporte, (Normativa SCT). Este precio unitario incluye lo que
corresponda por: adquisición, transporte al sitio de almacenamiento,
almacenaje, transporte al sitio de aplicación, barrido de la superficie, trazo
con marcas, aplicación, mermas, desperdicios y en general todo lo
necesario para la aplicación del recubrimiento con pintura y los tiempos de
los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y descargas.
ESPECIFICACION PARTICULAR
EJECUCION.-
Las señales serán en papel reflejante grado muy alta intensidad, con letras, filete y
símbolo recortables en acabado grado muy alta intensidad, con excepción de
color negro que será en acabado serigrafico un 15% más ancho en el rasgo en
este último caso (tinta) , empleando exclusivamente la recomendada por el
fabricante del papel reflejante.
Los herrajes para la fijación de las señales, tornillos, tuercas, rondanas planas y de
presión deberán ser galvanizados de acuerdo a la norma ASTM A-307 y A-325
El licitante deberá presentar el certificado de calidad que cumpla con los requisitos de la
Norma ISO 9001-2000 en la fabricación del papel reflejante, así como las tintas a emplear
en la serigrafía, mismas que deberá anexar en su respuesta técnica; el no hacerlo será
motivo de descalificación.
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará a los precios fijados en el contrato
para cada señal del tipo y dimensiones ordenados por la Secretaría, ya colocada.
Estos precios unitarios incluyen lo que corresponda por: valor de adquisición o
fabricación de las placas y postes; herrajes; protección contra oxidación y acabado
estipulados; aplicación de los colores para el fondo, filete, letreros, signos o cifras
correspondientes, conforme al tipo de señal y a lo ordenado por la Secretaría;
aplicación del material reflejante estipulado; fijación de las placas a los postes;
cargas, transportes, descargas y almacenamientos; excavaciones; elaboración del
concreto para el cimiento de la resistencia especificada, incluyendo el acero de
refuerzo, en su caso; mermas y desperdicios; colocación de las señales en sus
lugares definitivos; maniobras; andamios; obra falsa; limpieza; en general todo lo
necesario para que la obra quede terminada a satisfacción de la Secretaría, y los
tiempos de los vehículos empleados en los transportes durante las cargas y las
descargas.
ESPECIFICACION PARTICULAR
MEDICIÓN.-
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada, se hará al precio fijado en el contrato para
la pieza debidamente instalada y de la que se entregue el certificado de calidad del
fabricante, este precio unitario incluye todo lo que corresponda por: suministro y/o
adquisición de la pieza todos los fletes y acarreos hasta el lugar de utilización;
cargas y descargas; almacenamientos; materiales y herramientas para su
colocación conforme al proyecto del proveedor y/o lo ordenado por la dependencia
los tiempos de los vehículos utilizados durante las cargas y las descargas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de este concepto.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR
EJECUCIÓN:
Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en
el terreno se construirán de acuerdo con lo que fije el proyecto y/o
ordene la Dependencia; sujetándose a lo estipulado en el inciso G
de la Norma N.CTR.CAR.1.06.003/01 de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). incluyendo una
perforación previa; para realizarla se utilizaran ademes de lodo
bentónico y/o forros metálicos, según sea conveniente.
Deberá de hacer todas las consideraciones necesarias en el
análisis de precio unitario para este concepto ya que se cuenta con
presencia de agua y, teniendo en cuenta que el desplante está
considerado a base de pilotes
MEDICIÓN:
Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en
el terreno, por unidad de obra terminada, se medirá tomando como
unidad el metro cúbico de concreto hidráulico redondeando al
decimal. Para la medición también deberá atenderse lo que
corresponda al inciso I de la Norma N.CTR.CAR.1.06.003/01 de la
Normativa para la Infraestructura del transporte, (Normativa SCT).
BASE DE PAGO:
Los pilotes colados en el lugar dentro de una perforación previa en
el terreno, por unidad de obra terminada, se pagara al precio fijado
en el contrato para el metro cúbico de concreto colado. Para la base
de pago también deberá atenderse lo que corresponda al inciso J
de la Norma N.CTR.CAR.1.06.003/01 de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT). Este precio unitario
incluye lo que corresponda por: el concreto simple y el acero de
refuerzo, considerados bajo el criterio de pago por unidad de obra
terminada, la perforación previa que incluye la adquisición y
preparación de los materiales para los ademes; cargas, descargas y
transportes hasta el lugar de la obra; equipos y mano de obra
especializados; tiempos muertos de vehículos y equipos;
perforaciones previas, hasta las profundidades de proyecto;
ademado con bentonita y/o forros metálicos; obras auxiliares;
bombeo del agua en caso de niveles freáticos existentes a la altura
o nivel que se presenten; mermas y desperdicios y en general
cualquier equipo material y mano de obra que se requieran para la
correcta ejecución de la construcción de los pilotes de cimentación.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.02
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato
por el metro cúbico de concreto hidráulico y ciclópeo terminado según su
tipo y resistencia; este precio unitario incluye lo que corresponda por: Valor
de adquisición del concreto hidráulico premezclado; valor de adquisición del
cemento del tipo indicado en el proyecto, el agua y los aditivos o fibras que
en su caso se requieran, así como del material para las juntas, el curado y
demás materiales necesarios para el colado del elemento estructural; en su
caso, valor de adquisición de los agregados pétreos y piedra para el
concreto ciclópeo; en su caso, desmonte y despalme de los bancos que
elija el contratista incluyendo regalías y permisos de explotación, extracción
del material pétreo aprovechable y del desperdicio, cualesquiera que sean
sus clasificaciones, cribados y desperdicios de los cribados, trituración
parcial o total, lavado o eliminación del polvo superficial adherido a los
materiales, cargas, descargas y todos los acarreos de los materiales y de
los desperdicios; formación de los almacenamientos; instalación,
alimentación y desmantelamiento de las plantas; limpieza de los vehículos
en que se transporten todos los materiales, carga al equipo de transporte,
transporte al lugar de almacenamiento, movimientos en el lugar de destino,
descargas y cargo por almacenamiento; clasificación del material pétreo
separándolo por tamaños; permisos de explotación de agua, así como la
extracción, carga y acarreo al lugar de utilización del agua; dosificación y
mezclado de los agregados pétreos, cemento del tipo indicado en el
proyecto, agua y aditivos; limpieza de la superficie sobre la que se colocará
el concreto; cargas en la planta del concreto hidráulico al equipo de
transporte o carga de los materiales al vehiculo mezclador para la
elaboración del concreto hidráulico y su transporte al lugar de colado;
suministro, colocación, preparación y remoción de cimbras; colocación,
consolidación y curado del concreto a cualquier altura; colocación de la
piedra en el caso de concreto ciclópeo; la iluminación artificial; dispositivos
y obras auxiliares para efectuar colados bajo el agua; los tiempos de los
vehículos empleados en los transportes de todos los materiales durante las
cargas y las descargas; la conservación del concreto hidráulico hasta que
el elemento estructural haya sido recibido por la secretaria; y todo lo
necesario para la correcta ejecución de este concepto.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR
EJECUCIÓN.-
Las trabes presforzadas, ya sea pretensadas o postensadas se
construirán conforme al proyecto respectivo, con concreto hidráulico
de la resistencia indicada en el proyecto. El contratista deberá
señalar el procedimiento que seguirá para la construcción y
colocación de las trabes, conforme a los planos respectivos, siendo
el único responsable de su correcto desarrollo en todas sus fases.
Dicho procedimiento deberá someterlo previamente a la
consideración de la Secretaría, para su aceptación o rechazo en sus
lineamientos generales. En caso de que la Secretaría no acepte
total o parcialmente el procedimiento propuesto por el contratista,
éste queda obligado a modificarlo de acuerdo con las indicaciones
de la Secretaría, sin que tales modificaciones sean motivo de
variación al precio unitario propuesto para este concepto, ni en
modo alguno liberen al contratista de ser el único responsable por la
mala ejecución de la obra o de los daños que ocasione.
Si los procedimientos de construcción que adopte el contratista
implican transportar las trabes a su lugar definitivo, deberán tomarse
todas las precauciones necesarias para no dañar la trabe durante el
transporte así como en el momento de hacer el montaje, y en
general cualquier elemento de la estructura en construcción, ya que
la Secretaría podrá ordenar a su juicio, la reposición o reparación
por cuenta del contratista de los elementos de la estructura que por
descuido o una falsa maniobra resulten dañados.
MEDICIÓN.-
BASE DE PAGO.-
EJECUCIÓN.-
Para la transportación de los elementos estructurales presforzados
y reforzados a su lugar definitivo el contratista deberá tomar todas
las precauciones necesarias para no dañar la trabe durante el
transporte, así como en el momento de hacer el montaje, y en
general cualquier elemento de la estructura en construcción, ya que
la Secretaría podrá ordenar a su juicio, la reposición o reparación
por cuenta del contratista de los elementos de la estructura que por
descuido o una falsa maniobra resulten dañados.
MEDICIÓN.-
BASE DE PAGO.-
EJECUCION:
Los apoyos de neopreno deberán cumplir con la calidad,
características y dimensiones que marca el proyecto, dichas
características se deben corroborar mediante un laboratorio
certificado especializado para tales pruebas. Para la ejecución
también deberá atenderse lo que corresponda a la Norma
N.CMT.2.08/04 de la Normativa para las características de los
materiales, (Normativa SCT). Los apoyos deberán de cumplir
con las siguientes características:
MEDICION:
La medición se hará tomando como unidad el dm3 para el
caso del neopreno, con aproximación a un decimal basándose
en el volumen que indique el proyecto, y el kg. para el acero,
basándose en la cantidad especificada en el proyecto.
BASE DE PAGO:
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado
en el contrato para el decímetro cúbico, conforme a las
características fijadas en el proyecto. Este precio unitario
incluye lo que corresponde a el valor de fabricación o
adquisición de las placas de neopreno incluyendo sus placas
de acero de las dimensiones y características indicadas en el
proyecto respectivo, transporte, cargas y descargas, cargos
por ensaye y envío a la Dirección General de Servicios
Técnicos y de la Dirección General de Servicios Técnicos al
lugar de utilización, herramienta y equipo necesarios para su
colocación, limpieza de la zona de apoyos, nivelación del
mismo, pruebas de laboratorio, envió al 100 % de las placas
de neopreno a la Unidad General de Servicios Técnicos que
se pretendan utilizar más el adicional que sea solicitado por la
Secretaria y en general todo lo necesario para una correcta
ejecución.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR
EJECUCION:
Los terraplenes de acceso que se construyan utilizando material de los bancos que
elija el Contratista, con el ángulo de fricción interna determinado por el fabricante;
deberá compactarse al porcentaje indicado en proyecto y construirse de acuerdo
con lo señalado en el proyecto respectivo. Este concepto comprende también la
construcción de las cuñas inmediatas a los respaldos de las estructuras de pasos
superiores vehiculares, con el mismo grado de compactación antes citado.
MEDICION:
BASE DE PAGO:
El pago por unidad de obra terminada de los terraplenes se hará al precio fijado en
el contrato, para el metro cúbico compactado; este precio unitario incluye lo que
corresponda por desmonte, despalme y extracción del material de los bancos que
proponga el
Contratista y cuya calidad a juicio del fabricante de la tierra armada y aprobado por
la Secretaría sea adecuado para la construcción de los terraplenes contenidos por
la fabricación de la tierra armada de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante; los acarreos que sean necesarios; cargas y descargas, depósito,
tendido y compactación del material por capas al grado indicado por el fabricante
así como los tiempos requeridos para el armado del terraplén, extracción, carga y
acarreo a cualquier distancia del agua necesaria para la compactación, así como
para su aplicación e incorporación, permisos de explotación de bancos de agua,
afinamiento, los tiempos de vehículos empleados en los transportes durante las
cargas y las descargas y en general todo lo necesario para su construcción.
ESPECIFICACIÓN PARTICULAR
EJECUCIÓN.-
MEDICIÓN.-
BASE DE PAGO.-
EJECUCION:
La construcción de los parapetos se hará de acuerdo con lo señalado en el
proyecto. Para la ejecución también deberá atenderse lo que corresponda al
inciso G de la Norma N.CTR.CAR.1.02.009/00 de la Normativa para la
Infraestructura del transporte, (Normativa SCT)
MEDICION:
BASE DE PAGO:
EJECUCIÓN:
MEDICIÓN:
BASE DE PAGO:
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
P. U. O. T.
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato por el
litro de material asfáltico aplicado en riego de impregnación, según su tipo; este
precio unitario incluye lo que corresponda por: Valor de adquisición o producción
del material asfáltico, limpieza del tanque en que se transporte, movimientos en la
planta de producción y en el lugar de destino, carga al equipo de transporte,
transporte al lugar de almacenamiento, descarga en el deposito, cargo por
almacenamiento y todas las operaciones de calentamiento y bombeo requeridas;
barrido y limpieza de la superficie sobre la que se aplicara el riego; protección de
las estructuras o parte de ellas, precauciones para no mancharlas con el material
asfáltico y para evitar traslapes excesivos; cargas en el depósito del material del
material asfáltico al equipo de transporte y acarreo al lugar de utilización;
aplicaciones del material asfáltico en la forma que fije el proyecto; los tiempos de
los vehículos empleados en los transportes y riego de los materiales durante las
cargas y las descargas; y todo lo necesario para la correcta ejecución del
concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.04
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado en el contrato para el
kilogramo de cemento asfáltico modificado con polímero. Este precio unitario
incluye lo que corresponda a: adquisición, polímero, diseño de la modificación del
cemento asfáltico AC-20, a tipo PG 82-22, acarreos al lugar de fabricación del
concreto asfáltico, fletes y en general todo lo necesario para la correcta ejecución
de este concepto.
ESPECIFICACION PARTICULAR CTR.CAR.1.04
EJECUCION.-
MEDICION.-
BASE DE PAGO.-
A. CONTENIDO
Esta Especificación Particular contiene las características de calidad que deberán considerarse para la
construcción de Carpeta Asfáltica de Granulometría Densa de Alto Desempeño, que es parte constitutiva del
Pavimento Asfáltico.
Definición
La mezcla asfáltica de alto desempeño, es una mezcla especialmente diseñada y construida para resistir
deformaciones permanentes, fatiga y tener mayor resistencia a los agentes ambientales.
Agregado Grueso.
El agregado grueso (material pétreo retenido en la malla No. 4) deberá ser de un banco aprobado por la
Dependencia, triturado totalmente a un tamaño máximo nominal de 25 mm (1”), debiendo cumplir este con las
especificaciones que se muestran en la Tabla 1.
Agregado Fino.
El agregado fino (material que pasa la malla No 4) constituirá parte del “mastic asfáltico” y deberán provenir de
un banco de material propuesto por la Contratista misma. El agregado fino deberá cumplir con las
especificaciones marcadas en la tabla 2.
*Todas las pruebas deberán ser desarrolladas por un laboratorio evaluado y autorizado con anticipación por
la Dependencia.
Cemento asfáltico.
El asfalto utilizado en la elaboración del concreto asfáltico deberá ser modificado con polímero, cumpliendo la
norma para asfaltos grado desempeño emitida por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes N-CMT-4-
05-004/08 para un tipo PG 82-22 y N-CMT-4-05-002/06 Para TIPO I
TABLA 3.- Requisitos de calidad para cementos asfálticos modificados con polímero
Penetración, 100 gr., 5 seg. 25.0 Mínimo 1/10 mm 40 Clasificación Control de Obra
Viscosidad Rotacional (Brookfield) 135.0 Máximo Pa .Seg 4.0 Manejabilidad Control de Obra
Módulo Reológico de Corte Dinámico 82.0 Mínimo kPa. 2.2 Comportamiento Aceptación
(G*/sen d)
C. DISEÑO DE LA MEZCLA.
El concreto asfáltico deberá presentar un comportamiento de resistencia a esfuerzos de tensión (TSR) de tal
forma de tener una resistencia mínima remanente de 80% conforme a la recomendación AMAAC RA 04/2008.
Considerando un ciclo de congelamiento de 16 hrs el cual deberá ser aplicado antes de realizar la prueba. Las
temperaturas de mezcla y compactación deberán ser las recomendadas por el proveedor del producto
asfáltico
Para la fabricación de los especímenes, la mezcla asfáltica deberá ser compactada en el Compactador
Giratorio Superpave de acuerdo al número de giros correspondientes a los ejes equivalentes de diseño
tomando en cuenta lo especificado en la Recomendación AMAAC RA 06/2008, con un ángulo de 1.25° y 600
kpa de presión. Ver tabla 4.
La selección del contenido de asfalto estará en función del cumplimiento de las propiedades volumétricas
indicadas en la tabla No. 5.
La granulometría de la mezcla asfáltica deberá apegarse a la PA-MA 01/2008, en el eje horizontal se graficará
la abertura de la malla en mm elevada a la 0.45 potencia y en el eje vertical el por ciento que pasa, alojándose
dentro de los puntos de control, La línea de Máxima densidad es una línea recta que se traza del tamaño
máximo del agregado, del 100% de material que pasa al origen.
10
0
90
%
en
a 80
pas
e
70
qu
taje
cen 60
cen
Por
50
40
30
20
10
0
#20 #50 #30 #16 #8 #4 3/8" 1/2" 3/4" 1.0" 1.5" 2.0"
Tamaño de la malla
0
0.3 a 3 7 75 115
3 a 30 8 100 160
≥ 30 9 125 205
Tabla 5 – Requerimientos Volumétricos Superpave.
Requerimientos para el Diseño Volumétrico de la Mezcla
Densidad requerida
Vacíos de agregado mineral mínimo en % -
(% de la Gravedad
VMA
específica teórica Vacíos
Relación
Nivel de máxima – Gmm) llenos de
filler
tránsito asfalto en
asfalto
Nivel de compactación %
Tamaño nominal (mm)
Giratoria
I Bajo ≤ 91,5 70 - 80
II
≤ 90,5 65 - 78
Medio
96 ≤ 98 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 0,6 – 1,2
III Alto ≤ 90,5 65 - 78
IV Muy
≤ 89 65 - 75
alto
Tabla 6 – Puntos de Control en la granulometría Superpave para tamaño máximo nominal de 1” (25
mm)
Mín. Máx.
50.00 mm
25.00 mm 90 100
19.00 mm 90
12.5 mm
9.5 mm
4.75 mm
2.36 mm 19 45
0.075 mm 1 7
D. CONSTRUCCION
Clima.
No se permitirá aplicación sobre superficie que se encuentre mojada. La temperatura ambiente no deberá ser
menor a quince 15 ° C en el momento de la aplicación. Una superficie húmeda es aceptable para la aplicación
si se encuentra libre de agua estancada y si se esperan condiciones ambientales de temperatura ascendente
y sin lluvia.
Ejecución.
Una vez aplicado el riego de liga con emulsión asfáltica modificada cuyas características son las indicadas en
la Tabla 7, se construirá una capa de carpeta asfáltica, con material pétreo proveniente de banco propuesto
por el contratista a tamaño máximo nominal de 25 mm (1”), se colocará de acuerdo al espesor y a los niveles
indicados en las secciones de proyecto. Se utilizará para su tendido una extendedora equipada con un
sistema electrónico a base de sensores para el control de espesores y de la regularidad superficial de la
carpeta asfáltica y del espesor de la misma, la extendedora deberá garantizar una distribución y acomodo
uniforme de la mezcla asfáltica, para dar las pendientes transversales y longitudinales de proyecto, por lo que
el contratista deberá contar con el personal capacitado y el equipo especial con las características descritas
anteriormente. Se compactará al noventa y siete por ciento (97%), mínimo, de la gravedad específica bruta
de la mezcla asfáltica compactada AASHTO T 166.
La superficie de rodamiento deberá tener una textura y acabado uniforme, en caso de iniciar lluvia, el
tendido deberá suspenderse inmediatamente sin argumentar que se tiende bajo riesgo de la
constructora.
TABLA 7.- Requisitos de calidad para emulsión de asfalto modificado con polímero de alta
viscosidad
Característica Temp. de Unidad Valor Significado de Utilidad de
PRUEBAS A LA EMULSION.
PRUEBAS AL RESIDUO DE
( 204 ° C
LA DESTILACION
)
No se permitirá que los camiones que transportan la mezcla asfáltica, hagan maniobras que puedan
distorsionar, disgregar u ondular las orillas de una capa recién tendida. En el caso de que por algún motivo
esta situación llegue a suceder, el contratista reparará inmediatamente los daños causados por su cuenta y
costo. El traslado de la mezcla asfáltica, de la planta de elaboración de la misma al sitio de tiro, deberá
hacerse en camiones exprofesos, los cuales deberán llevar cubierta la parte superior de la caja del camión
con una lona en buen estado a fin de que se cubra totalmente la mezcla asfáltica desde la salida de la planta
hasta el sitio de tiro. La lona deberá tener un espesor tal que garantice la conservación de la temperatura de
la mezcla asfáltica.
Una vez compactada la carpeta al 97% de su peso volumétrico compacto, verificados sus índices de perfil y,
en su caso, hechas las correcciones, se volverán a nivelar las mismas secciones determinando las
elevaciones de los mismos puntos ahí indicados para obtener las pendientes transversales entre ellos, y se
medirán, en cada sección, las distancias entre el eje y las orillas de la corona, para verificar que esas
pendientes y distancias estén dentro de las tolerancias INDICADAS EN EL INCISO H.3 LINEAS,
PENDIENTES Y ESPESORES, DE LA NORMA N CTR CAR 1 04 006/09.
Equipo.
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente, será el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen
establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de
utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista su selección.
Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será
operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Dependencia, el equipo
presenta deficiencias mecánicas o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el
trabajo en tanto que el contratista corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. Los atrasos en
el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista.
Planta de mezclado la mezcla asfáltica se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo
con:
1. Tres tolvas para almacenar el material pétreo, protegidas de la lluvia y el polvo, con capacidad
suficiente para asegurar la operación continúa de la planta por lo menos durante quince (15) minutos
sin ser alimentadas, y divididas en compartimentos para almacenar los materiales pétreos por
tamaños.
2. Dispositivos que permitan dosificar los materiales pétreos por peso, los dispositivos permitirán un
fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento, para poder obtener la
granulometría que indique el proyecto.
3. Dispositivos que permitan dosificar el cemento asfáltico, con una aproximación de más menos dos (±
2) por ciento de la cantidad requerida según el proporcionamiento de la mezcla.
4. Recolector de polvo.
5. Dispositivo para agregar finos.
Los dispositivos externos que se utilicen como referencia de nivel para los sensores de niveles, estarán
colocados en zonas limpias de piedras, basura o cualquier otra obstrucción que afecte las lecturas.
Equipo de Transferencia
Para garantizar la operación continua del tren de compactación, dar uniformidad superficial a la carpeta
asfáltica, evitar segregación de la misma y uniformizar la temperatura de la mezcla asfáltica se deberá utilizar
un equipo especial de transferencia de mezcla que deberá ser autopropulsado y con la capacidad de
suministrar eficientemente la mezcla asfáltica desde los camiones hasta la tolva de la pavimentadora.
No se permitirá que el camión transportador de la mezcla asfáltica vacíe directamente a la tolva
extendedora.
Para la realización del control de calidad se deberá seguir el protocolo AMAAC PA-MA 02/2008 titulado
“Control de Calidad para Mezclas Asfálticas de Alto Desempeño”. El control de calidad será de
acuerdo al nivel de diseño de mezclas seleccionado para el proyecto y aprobado por la dependencia.
El Contratista será la responsable del aseguramiento y control de calidad, y La Dependencia en forma directa
o a través de una empresa realizará la verificación de calidad, por medio de muestreos y ensaye de
materiales.
Las pruebas de verificación de calidad de la mezcla asfáltica serán realizadas en un laboratorio de campo,
debiendo completarse en un tiempo razonable. Los procedimientos, tanto de muestreo como los de ensaye,
deberán ser los mismos que los utilizados por la empresa Contratista.
Si a juicio de la Dependencia es necesario remover las tramos defectuosos que no cumplan con los
requerimientos establecidos en el protocolo de control de calidad AMAAC PA-MA 02 / 2008 de la carpeta, el
Contratista deberá removerlas y reemplazarlas corriendo a cargo del Contratista los costos involucrados,
hasta alcanzar los requerimientos marcados en esta especificación particular.
E. FRECUENCIAS DE MUESTREO
Agregado Grueso.
Agregado Fino.
Recomendación AMAAC
Azul de metileno, mg/g 1 cada 800 m3
RA-05/2008
Cemento asfáltico.
De acuerdo a lo solicitado en la TABLA 3.- Requisitos de calidad para cementos asfálticos modificados con
polímero se realizara un análisis a cada auto tanque que se suministre
Emulsión de asfalto modificado con polímero de alta viscosidad
De acuerdo a lo solicitado en la TABLA 7.- Requisitos de calidad para emulsión de asfalto modificado con
polímero de alta viscosidad se realizara un análisis a cada auto tanque que se suministre
Mezcla asfáltica
Propiedades volumétricas
I – II – III - IV 200 toneladas
(laboratorio)
Además de lo establecido anteriormente, para que la carpeta de concreto asfáltico de alto desempeño, de
cada tramo de un (1) kilómetro de longitud o fracción, se considere terminada y sea aceptada por la
Secretaría, con base en el control de calidad que ejecute el Contratista de Obra, mismo que podrá ser
verificado por la Secretaría cuando lo juzgue conveniente, se comprobará EL INDICE DE PERFIL, EL
CUAL SE MEDIRA DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL INCISO H.2 DE LA NORMA N CTR
CAR 1 04 006/09, DE LA CUAL NO APLICA LO RELATIVO A ESTIMULOS Y SANCIONES. TAMBIEN
SE DEBERA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL INCISO H.3 LINEAS,
PENDIENTES Y ESPESORES, DE LA NORMA N CTR CAR 1 04 006/09.
G. MEDICIÓN.
H. BASE DE PAGO.
La carpeta asfáltica por unidad de obra terminada, se pagara al precio fijado en el contrato
para el metro cúbico de carpeta compactada al 97% del peso volumétrico obtenido en
laboratorio y estipulado en el diseño aprobado por la Dependencia.
ESPECIFICACION PARTICULAR
EJECUCIÓN.-
La barrera separadora central se construirá conforme a lo que indique el
proyecto, será de concreto hidráulico con resistencia a la ruptura de
doscientos (200) kilogramos por centímetro cuadrado a la edad de los
veintiocho (28) días; se colocará en la forma fijada en el proyecto y/o lo
ordenado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, deberá
cumplir con todos los requisitos señalados en el croquis; una vez colocada
la barrera separadora central, se deberá recubrir con pintura vinílica, a
razón de un (1) litro por cada cinco (5) metros cuadrados y deberá cumplir
con lo estipulado en la cláusula G y H de la Norma N-CTR-CAR-1-07-
010/00 de la Normativa para la Infraestructura del Transporte de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
MEDICIÓN.-
La medición se hará tomando como unidad el metro lineal de barrera
colocada, con aproximación a una (1) decimal, y deberá cumplir lo indicado
en la cláusula I de la Norma N-CTR-CAR-1-07-010/00 de la Normativa para
la Infraestructura del Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
BASE DE PAGO.-
El pago por unidad de obra terminada se hará al precio fijado para el metro
lineal de barrera colocada, este precio unitario incluye lo indicado en la
cláusula J de la Norma N-CTR-CAR-1-07-010/00 de la Normativa para la
Infraestructura del Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, y todo lo que corresponda por: valor de adquisición de la
barrera prefabricada y su acarreo hasta el lugar de su colocación, valor de
obtención o adquisición de todos los materiales necesarios, grava, arena,
agua y juntas, acarreos de todos los materiales, cargas y descargas,
almacenamientos, obras auxiliares, equipo, mano de obra y todas las
operaciones necesarios para la construcción de la barrera incluyendo todos
los acarreos que sean necesarios, mermas y desperdicios, adquisición y
colocación de la pintura, limpieza general de la obra y de la zona adyacente
de trabajo, los tiempos de los vehículos empleados en los transportes
durante las cargas y descargas, y en general todo lo necesario para la
correcta ejecución de los trabajos.