Escrito Final
Escrito Final
Escrito Final
1.- Que, como personas naturales, residentes de la cuenca del Río Bio Bio,
defensores ambientales y, en contra de la construcción del proyecto transgresor,
investigadores y denunciantes de las numerosas irregularidades ambientales,
sociales, técnicas y sanitarias en que ha incurrido repetidamente la empresa
transnacional transgresora, adjudicataria de la presente concesión, nos vemos en
total agravio de nuestros derechos por la decisión unilateral de vuestro
organismo de otorgar ampliación del plazo a la construcción del proyecto
que vulnera nuestro medio ambiente y derechos humanos, toda vez que nos
hemos declarado en contra de su construcción por la destrucción total que
significaría en el territorio y la biodiversidad presente en la cuenca toda del
Río Bio Bio, especialmente la coexistencia del hábitat y continuidad de las
especies de Guindo Santo y Naranjillo. Este Ministerio no determinó de
notificarnos acerca de la fecha de ingreso de la solicitud de la empresa
transnacional transgresora que desembocó el decreto que se está
recurriendo al efecto, a sabiendas que hemos estado en contra de que dicha
concesión se mantenga vigente, lo que se prueba por la presentación que se
hizo en su oportunidad de caducidad de la concesión eléctrica en cuestión y
que usted rechazó según decreto exento N° 104/2023.
2.- Que, esta parte, como defensores del territorio y la cuenca del Río Bio
Bio, venimos realizando durante años las gestiones de ingreso de requerimientos
de información en sus diferentes metodologías: solicitud de información por Ley de
Transparencia, audiencias de lobby, pronunciamientos por OIRS a distintas
instituciones y organismos del Estado de Chile que son competentes en la
materia, lo cual es de conocimiento de su Ministerio, como también las acciones y
solicitudes realizadas a su administración. Todas estas acciones se han tenido
que realizar, inevitablemente, en atención a la falta de publicidad y acceso a la
información de forma expedita y oportuna de la concesión del proyecto
transgresor. Por el nulo compromiso que se denota por parte de los organismos
del Estado con las personas que están activamente en la búsqueda autónoma de
información que permita realizar acciones efectivas de protección del ecosistema y
sus territorios, como es el caso de la presente solicitud.
3.- Que, asimismo, el Ministerio omite abruptamente la diplomacia a nivel de la
política interna del Estado nacional chileno en un tema de esta envergadura, toda
vez que debió comunicar a la cámara del Poder Legislativo respecto de la solicitud
de ampliación de plazo en cuestión, al tenor que ya le habían oficiado honorables
diputados por las situaciones de irregularidades del proyecto transgresor en
relación al incumplimiento por parte de la empresa transnacional transgresora de
lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley 20.283, lo que se constata en su oficio
ordinario N° 428/2023 de 5 de Abril de 2023 en respuesta al oficio N° 9713/2022
de la Cámara de Diputados.
4.- Que, conforme a los preceptos de la Ley 19.880 y las funciones administrativas
del Ministerio, se denota una total falta de intersectorialidad del aparato
público que repite los mismos errores del pasado de los gobiernos
anteriores y que, muchas de los que votamos a favor del actual gobierno,
asumimos que la gestión del presidente Boric y sus Ministros iba a
desembocar en protección del medio ambiente, los territorios y sus cuencas
a través de una efectiva comunicación entre sus reparticiones y con y para
las organizaciones y personas defensoras de los territorios. No existe
concordancia de los actos administrativos del Estado con la prometida protección
del medio ambiente del gobierno ecológico del presidente Boric. En reunión con
el Seremi de Medio Ambiente del Bio Bio, este reconoció que dentro de las
administraciones del Estado, no existe comunicación intersectorial que
permita una acción integral del aparato estatal con procesos de participación
y publicidad adecuada en relación a las organizaciones interesadas de la
sociedad civil.
5.- Que, relacionado con el proceso de descarbonización que se ha planteado
para el 2030, nos encontramos con una realidad paralela en cuanto a que en Chile
no existe un marco jurídico administrativo técnico, que permita la fiscalización,
análisis y normativa de los impactos de efectos invernaderos y las emisiones de
Co2 (DIÓXIDO DE CARBONO) y CH4 (METANO), que producen las centrales
hidroeléctricas que cuentan con embalses, como lo indica el estudio realizado por
la Universidad de Concepción ,”GASES DE EFECTO INVERNADERO CO2 y CH4
EN EMBALSES DE USO HIDROELÉCTRICO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO,
CHILE CENTRAL”, por el cual se detectaron concentraciones de GEIS en las
aguas superficiales de los embalses asociados a la producción hidroeléctrica de
Alto Biobío; Ralco, Pangue y Angostura, específicamente CH4 y CO2. Asimismo,
se identificaron comportamientos estacionales para ambos gases durante el
invierno, primavera y verano para el periodo comprendido entre 2016-2022. A su
vez, la estacionalidad característica que se observó para el gas CH4 y el CO2 se
define por presentar concentraciones más bajas durante el invierno, mientras que
en el transcurso de la primavera hacia el verano tiende a aumentar
considerablemente. El embalse Angostura, ubicado a una altitud de 299 m.s.n.m,
presentó las concentraciones más altas de gas CH4 en sus aguas superficiales
durante el verano (434 nM), patrón que se repite en los 7 años de muestreo. En
ese sentido se destaca que el embalse Angostura tiende a acumular el gas CH4
durante la primavera. Se expresa que no existen diferencias significativas en
cuanto a la localidad a la que pertenecen las variables, por lo que los embalses
estudiados tienden a comportarse de forma similar durante el transcurso de las
estaciones estudiadas. Lo que existe para regulación es una serie de medidas a
nivel internacional, ya sea certificaciones, modelos ingenieriles o propuestas
ciudadanas para mitigar y compensar los impactos ambientales documentados de
las centrales hidroeléctricas de este tipo embalse. Se destaca en ese sentido la
gestión integrada de cuencas como la opción más viable para apuntar hacia la
sustentabilidad de los megaproyectos hidroeléctricos, fundamentados en
proyectos multipropósitos que no solamente abarque el tema económico, sino
también social. Finalmente, se identificó que el principal problema en cuanto a
las centrales de embalse, hace relación a la etapa del anteproyecto y sus
diseños de operación, especialmente escoger el sitio más apto y coherente
con los usos del suelo.
6.- Que, en el mismo tenor, el acto administrativo en cuestión de vuestra
repartición debió y debe estar en concordancia con lo obrado ya por el aparato
estatal, toda vez que es de su pleno conocimiento que el proyecto transgresor NO
ES DE INTERÉS NACIONAL, según la resolución fundada de CONAF 508/2022 y
según lo confirmado por la vía jurisdiccional en el pronunciamiento del Poder
Judicial a través de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago que
RECHAZA LA INTERVENCIÓN O ALTERACIÓN DE HÁBITAT DE ESPECIES EN
CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN SOLICITADA POR LA TRANSNACIONAL EN
CUESTIÓN.
9.- Que, por lo menos resulta curioso que, mientras la empresa transnacional
transgresora presenta a tramitación un nuevo procedimiento para declaración de
interés nacional ya rechazado y asimismo, solicita de ampliación de concesión
eléctrica definitiva concedida por este Ministerio, 11 personas se encuentran
siendo criminalizadas por la empresa utilizando el aparataje burocrático penal del
estado chileno, por defender el patrimonio ambiental, denotando así una coacción
por parte de la empresa transnacional transgresora para coartar la defensa del
ecosistema. ¿Cuánto gasta el estado chileno en mover toda la burocracia
estatal para favorecer un proyecto extractivista que es del total rechazo por
parte de las organizaciones territoriales y de la comunidad en general?
¿Cuántas horas de funcionario se gastan y se pierden en la tramitación
burocrática del aparataje a favor de este proyecto transgresor?
10.- Que, el mencionado proceso sancionatorio contra la empresa transnacional
transgresora, se inició por sendas denuncias y gestiones de esta parte
peticionaria, prueba de ello es la denuncia por tala ilegal vía formulario web de 10
de febrero de 2022, la cual tuvo que ser reiterada vía correo electrónico con fecha
9 de marzo de 2022, toda vez que en las investigaciones ciudadanas se constató
que existían eventuales hechos de abandono de deberes y de falta de
procedimientos administrativos por parte de funcionarios de CONAF provincial, a
citar a continuación el correo electrónico enviado en esa fecha: “Conaf Provincial:
Informar que aún no se da respuesta adecuada a esta denuncia,
observándose además que han cometido actos de abandono de deberes
según se verifica por información entregada por la misma corporación en
situaciones de fiscalización sin informe, además comprometieron una
respuesta para el 24 de febrero de 2022. La denuncia en la prensa es la que
sigue: " A raíz de las peticiones de información pedidas por Transparencia
relativas a los permisos que está intentando obtener el proyecto Rucalhue
ante CONAF, fue despachado el 16 de febrero del 2002 el Memorándum nº
934/2022 de parte de Bernardo Martínez Aguilera, gerente suplente de
Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF central, al jefe suplente del
mismo departamento en la Octava Región. Allí se informa que tres
profesionales habrían fiscalizado el proyecto Rucalhue el año 2020 y que -a
pesar de haberse observado intervenciones y alteraciones de hábitats de
una de las especies protegidas- no se habría dejado constancia por escrito
de los hechos. Según el memo "Los días 3 y 4 de diciembre de 2020 dentro
del contexto de la evaluación del citado proyecto, Rodrigo Fuenzalida
profesional de la VIII Región y los profesionales del Departamento de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OC (Sres. Marcelo Hernández y Simón
Devia), visitaron en terreno el proyecto, donde se detectaron dos situaciones
de intervención en el proyecto Central Hidroeléctrica Rucalhue, una en el
tramo de una línea eléctrica que pasa por el predio donde se emplaza el
proyecto y otra a orilla de río donde se intervino y alteró el hábitat de guindo
santo (Eucryphia glutinosa (Poepp. & Endl.) Baill). Estas dos situaciones,
fueron comunicadas verbalmente a la encargada de medio ambiente de la
empresa, quien acusó recibo." (ed. destacados nuestros). Al responder
rápidamente, el mismo 16 de febrero, el oficio de Santiago respecto a la
fiscalización incompleta y fuera de protocolo, el Jefe suplente de la Octava
Región informa que Fuenzalida (quién solo informó verbalmente, sin hacer
informe escrito) había enviado correo a la Oficina Provincial de Los Ángeles,
agregando que el Jefe Provincial y otro alto funcionario había visitado la
zona y negado lo observado por los tres fiscalizadores anteriores,
¡absteniéndose nuevamente de generar un informe escrito de fiscalización!
Las razones aducidas esta vez fueron la pandemia y el exceso de trabajo. "El
encargado de Fiscalización Provincial Luis Troncoso junto con el Jefe
Provincial Miguel Muñoz, visitaron la zona y constataron que a su juicio no
existían irregularidades o cortas no autorizadas en el sector, situación a la
que además debido a la contingencia y alta carga laboral que existía en su
momento, no dio espacio a generar informe de fiscalización que reflejara lo
evidenciado en terreno" señala textualmente el memorándum mandado a
Santiago. (ed.destacados nuestros). Cual premio de consuelo, la misiva
termina informando que "existe un informe de fiscalización en el lugar que
deriva de una denuncia efectuada por el Sr. Freddy Garay Castillo, la cual se
adjunta a este Memorándum". El informe, esta vez sí ingresado por escrito,
como siempre correspondería, aduce que se habría constatado una corta de
pinos y nada dice de la intervención del guindo santo que ya habría ocurrido,
según la constatación de los otros tres fiscalizadores de CONAF en
diciembre del 2020, aduciendo esta vez como razón que no se habrá podido
fiscalizar por no haber condiciones de seguridad "…existe un sector con
Bosque Nativo, en el cual se encuentra una toma de terreno, sector que no
fue visitado producto que no existen las garantías de seguridad para realizar
la inspección." dice la misiva." Atte.
11.- Que, lo anterior prueba que los argumentos esgrimidos por la empresa
transnacional transgresora para hacerse de un nuevo plazo para ejecutar obras
están fuera de lugar, toda vez que sus actos de corta ilegal de especies
protegidas en la Ley 20.283 y su incapacidad para demostrar que no afectará el
hábitat natural del Guindo Santo y el Naranjillo, son las razones por las que no ha
podido ejecutar las obras conforme a la concesión eléctrica otorgada en el decreto
20 y sus modificaciones pertinentes.
14.- Que, por parte de las argumentaciones de derecho, es preciso comenzar con
la nueva legislación nacional que significa que el estado chileno el 13 de junio de
2022 depositó ante el Secretario General de las Naciones Unidas el Instrumento
de Adhesión de la República de Chile al Acuerdo de Escazú. En su Artículo 3 de
principios cita: Cada Parte se guiará por los siguientes principios en la
implementación del presente Acuerdo: a) principio de igualdad y principio de no
discriminación; b) principio de transparencia y principio de rendición de cuentas; c)
principio de no regresión y principio de progresividad; d) principio de buena fe; e)
principio preventivo; f) principio precautorio; g) principio de equidad
intergeneracional; h) principio de máxima publicidad; i) principio de soberanía
permanente de los Estados sobre sus recursos naturales; j) principio de igualdad
soberana de los Estados; y k) principio pro persona.
15.- Que, por su parte, el inciso primero del artículo 59 de la Ley 19.880, dispone
que, respecto a su procedencia, el recurso de reposición se interpondrá dentro del
plazo de cinco días ante el mismo órgano que dictó el acto que se impugna; en
subsidio, podrá interponerse el recurso jerárquico. Más adelante, indica que, no
procederá recurso jerárquico contra los actos del Presidente de la República, de
los Ministros de Estado, de los alcaldes y los jefes superiores de los servicios
públicos descentralizados. En estos casos, el recurso de reposición agotará la vía
administrativa. El mismo cuerpo legal, en su artículo 54 inciso primero, dispone
que, interpuesta por un interesado una reclamación ante la Administración, no
podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los Tribunales de
Justicia, mientras aquélla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo
para que deba entenderse desestimada. Planteada la reclamación se interrumpirá
el plazo para ejercer la acción jurisdiccional. Este volverá a contarse desde la
fecha en que se notifique el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la
reclamación se entienda desestimada por el transcurso del plazo.
16.- Que, por su parte, la normativa específica que regula esta materia de
concesiones eléctricas se encuentra en el Decreto con Fuerza de Ley Núm.
4/20.018 y posteriores modificaciones que fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la denominada “LEY GENERAL DE SERVICIOS
ELÉCTRICOS”. El artículo 1° del D.F.L. Núm. 4/20.018 indica que: “La
producción, el transporte, la distribución, el régimen de concesiones y tarifas de
la energía eléctrica y las funciones del Estado relacionadas con estas
materias se regirán por la presente Ley”. A su vez, el artículo 9° señala: “La
aplicación de la presente ley corresponderá a la Superintendencia de Electricidad
Combustibles, sin perjuicio las atribuciones conferidas a la Comisión Nacional de
Energía, a las Municipalidades y al Ministerio de Energía” y el artículo 11° dispone:
“Las concesiones definitivas serán otorgadas mediante decreto supremo del
Ministerio de Energía, por orden del Presidente de la República. Las
concesiones provisionales serán otorgadas mediante resolución de la
Superintendencia. El otorgamiento de las concesiones no eximirá al
concesionario del cumplimiento de todas las normas legales y
reglamentarias pertinentes, en especial las que regulan materias
medioambientales.
Y a su vez, sobre la misma materia, el Artículo 34° del referido cuerpo legal,
dispone: “La construcción de las obras de una concesión deberá ejecutarse con
sujeción a los planos presentados, salvo modificaciones menores que no cambien
fundamentalmente el proyecto, comunicadas previamente a la Superintendencia”.