Autoconstitucional AccionPopular20121114
Autoconstitucional AccionPopular20121114
Autoconstitucional AccionPopular20121114
Expediente: 01987-2012-04-AP
Acción: Acción Popular
Departamento: La Paz
• Wilma Velasco Aguilar, Wilfredo Ovando Rojas, Irineo Valentín Zuna Ramírez,
Ramiro Paredes Zarate, Fanny Rosario Rivas Rojas, Marco Daniel Ayala Soria,
Agustina Dina Chuquimia Alvarado, Vocales, todos del Tribunal Supremo
Electoral;
Saúl Chávez Orosco, Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Áreas Protegida
(SERNAP);
Señalan que, en 1965 toda la zona Isiboro Sécure fue reconocida como área protegida
y parque nacional, ratificada por la Ley 180 de 24 de octubre de 2011, la que en su
Reglamento, aprobado por DS 1146 de 24 de febrero de 2012, establece que dicha
carretera no atravesará el parque nacional, determinando la realización, previa a la
construcción, de un procedimiento de evaluación a través de una norma técnica; la SC
300/2012 de 18 de junio, declaró improcedente la acción de inconstitucionalidad
interpuesta, por lo que la referida Ley es constitucional; y, en consecuencia, está
plenamente vigente, correspondiendo su cumplimiento a las autoridades del Órgano
Ejecutivo, en caso de que éstas omitieran esta obligación, es responsabilidad de las
autoridades judiciales determinar y exigir su cumplimiento.
Refieren también que, la Ley 222 de 10 de febrero de 2012, instruye a realizar la
consulta, iniciada el 29 de julio, ejecutada bajo mecanismos de verdadera coacción y
amenazas, con información distorsionada y sin respetar a los lideres elegidos ni sus
mecanismos tradicionales de consulta, realizando la adopción unilateral del protocolo
de consulta, sin considerar alguna el fallo constitucional que dispone concertar con
estos pueblos.
Indican que, el parque nacional constituye una reserva de vida para todo el país,
contiene valores ambientales de suma importancia para su propio sistema y para el
sistema nacional, conforme a la evaluación ambiental que estableció que las actuales
políticas, planes y programas de hidrocarburos, vinculación nacional, asentamientos
humanos, afectarán y tendrán un impacto negativo sobre el parque nacional, se
pondrá en riesgo una de las pocas áreas en Latinoamérica que presenta un alto grado
de conservación, según “evaluación ambiental estratégica del TIPNIS - EAE -2011.
SERNAP”.
Por todo lo antecedido, alegan que el derecho al medio ambiente, actualmente está en
inminente y gravísimo riesgo de sufrir varios impactos y amenazas, por el proyecto de
construcción del camino que cruzará el área protegida del TIPNIS por la zona con alto
riesgo de impacto devastador por los efectos colaterales de la expansión de la
colonización no planificada ni controlada por parte de grupos humanos, así como la
expansión no planificada de actividades agropecuarias, invasión de área protegida y
territorio indígena, pérdida de territorio, de identidad cultural de los grupos indígenas,
construcción de vías de comunicación, asentamiento humano ilegales, actividades de
explotación hidrocarburífera, perturbación de flujos hídricos de superficie y freáticos,
contaminación de aguas, suelos, extracción no controlada, no sostenible de recursos
naturales de madera, cacería y pesca ilegal, deforestación destrucción de ecosistemas,
erosión, pérdida de suelos y biodiversidad.
Indican que, dichos elementos medioambientales muestran el sentido, contenido e
importancia del derecho al medio ambiente, constituyen el fundamento para la
admisión de la presente acción popular, siendo que se demuestra que se lesiona el
derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, ocasionado por las
acciones y omisiones de las autoridades accionadas, afectando los derechos de todos
los habitantes del país y pondrá en riesgo el derecho de las futuras generaciones,
como ocurrió con el polígono siete, zona que era parte inicialmente del TIPNIS, ahora
principalmente responden a la demanda de la hoja de coca poco adecuadas a las
características de un parque, teniendo mayores impactos ecológicos,
Finalmente alegan que, el estudio elaborado por encargo del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua - Servicio Nacional de Áreas Protegidas “Evaluación Ambiental
Estratégica para el desarrollo integral sustentable del TIPNIS, SERNAP Holanda Rumbol
de julio de 2011, realiza un análisis sobre la gravedad de la construcción de una
carretera, el cual fue puesto en conocimiento de los habitantes de las comunidades
que se pretende consultar, lo que implicaría además de su ilegalidad, la
responsabilidad funcionaria civil y penal de las autoridades que adoptaron las
decisiones y de aquellas que las ejecutaron, por vulnerar los derechos que no están
restringidos a un grupo de personas que habitan en un determinado espacio
geográfico, sino que fueron ampliados en la CPE por voluntad del Constituyente a la
totalidad de la población.
I.3. Petitorio
Piden se admitan la presente acción popular, se le imprima el procedimiento que el
Código Procesal Constitucional establece, cumpliendo en la Resolución con la triple
finalidad de la tutela solicitada:
Una vez que el 15 de octubre de 2012, se notificó a los accionantes con la Resolución
59/2012, se impugnó el fallo por memorial, presentado el 18 de octubre de 2012 (fs.
59 a 62 vta.), dentro del plazo establecido por el AC 107/2006-RCA de 7 de abril.
Por su parte el art. 136.II de la misma Norma Suprema determina que: “Podrá
interponerse esta acción por cualquier persona, a título individual o en representación
de una colectividad y, con carácter obligatorio, el Ministerio Público y el Defensor del
Pueblo, cuando por el ejercicio de sus funciones tengan conocimiento de estos actos.
Se aplicará el procedimiento de la Acción de Amparo Constitucional” (las negrillas son
agregadas).
Asimismo, se evidencia haberse expuesto con claridad los hechos que sirven de
fundamento a la demanda, identificando los derechos o garantías que se consideran
vulnerados, indicando además de qué manera fueron violentados los mismos; adjuntó
las pruebas relacionadas al caso y señaló las instituciones u oficinas públicas en las
cuales se encuentran; asimismo, determinaron la tutela que piden para restablecer los
derechos lesionados y solicitan como medidas cautelares la suspensión de toda acción
legislativa, administrativa o de cualquier tipo orientada a la construcción de la
carretera.
Lo descrito permite concluir que los accionantes cumplieron con los requisitos de
contenido, estableciendo la relación de causalidad entre los hechos denunciados que
les sirve de fundamento, la lesión que se hubiera causado a la garantía constitucional y
el petitorio.
POR TANTO
La Comisión de Admisión del Tribunal Constitucional Plurinacional, en virtud de la
jurisdicción y competencia que le confieren los arts. 202.6 de la Constitución Política del
Estado; 83.II del Código Procesal Constitucional, en revisión, resuelve:
3ºSe rechaza la solicitud de medida cautelar requerida por los accionantes, dado que
de conformidad con lo dispuesto por el art. 9 del Código antes referido, no se advierte
que la misma estuviera debidamente fundamentada.
• el diseño final con todos los estudios, fichas y licencias ambientales que lo
respaldan
COMISIÓN DE ADMISIÓN