4ta Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

 Conminatoria GAMSP N° 01/2020 de 23 de septiembre de 2020, dirigido a Ramiro

Cuellar para la paralización de obra y solicitud de documentación sobre autorización


de dique de contención realizada en su propiedad, cursante a fs. 32 de obrados.

 Informe Técnico de Inspección del dique de contención la Fortuna del Tec. Ambiental
GAM San Pedro, cursante de fs. 34 a 36 de obrados.

 Resultado de la Inspección por denuncia realizada al predio agrícola La Fortuna,


cursante de fs. 38 a 39 de obrados.

 Informe legal de recomendación de inicio de proceso a la actividad, obra o proyecto


“Construcción de dique de contención – Agropecuaria La Fortuna S.R.L.”, cursante de
fs. 40 a 45 de obrados.

 Resultado de la Inspección por denuncia de obstrucción de drenaje superficial de la


cuenca baja rio Grande y Pirai, cursante de fs. 46 a 61 de obrados.

 Resolución Administrativa AP N° 030/2020 de 28 de octubre de 2020, cursante de fs.


70 a 73 de obrados.

 Resolución Administrativa PI N° 030/2019 de 16 de diciembre de 2020, cursante de


fs. 88 a 92 de obrados.

 Resolución Administrativa RR N° 030/2020 de 12 de febrero de 2021, cursante de fs.


187 a 191 vta. de obrados

 Resolución Administrativa AP N° 040/2020 de 18 de diciembre de 2020, cursante de


fs. 199 a 195 de obrados.

 Resolución Administrativa PI N° 040/2020 de 02 de marzo de 2021, cursante de fs.


198 a 202 de obrados.

 Informes técnicos de inspección de dique de contención en la propiedad la fortuna,


ley municipal de declaratoria de desastre municipal, cursante de fs. 226 a 272 de
obrados.

III.1.2. De la prueba documental aportada por el demandado

 Fotografías de los canales de agua en los límites de los terrenos, cursante de fs. 275
a 276 de obrados.

 Acta de reunión de la Dirección de Calidad ambiental de la Secretaria de Desarrollo


Sostenible y Medio Ambiente, cursante a fs. 277 de obrados.

 Número de identificación Tributaria NIT de la sociedad La Fortuna S.R.L., cursante a


fs. 278 de obrados.
 Matricula de Comercio de la Sociedad La Fortuna S.R.L., cursante a fs. 279 de
obrados.

 Testimonio de Escritura N° 78/2018 de 09 de febrero de 2018, sobre modificación de


la Escritura Social de la Sociedad de Responsabilidad Limitada La Fortuna S.R.L. que
celebran los socios Ramito Cuellar Candia y Betty Pedraza de Candia, cursante de fs.
280 a 283 vta. de obrados.

 Testimonio de N° 160/2018 de 27 de marzo de 2018 de revocatoria y otorgación de


nuevo poder en favor de Ramiro Cuellar Candia en su calidad de Gerente General,
cursante de fs. 284 a 286 de obrados.

 Informe Técnico del SEARPI de 24 de marzo de 2022, cursante de fs. 792 a 809 de
obrados.

 Plan de Ordenamiento Predial del predio La Fortuna, cursante de fs. 813 a 853 de
obrados.

III.1.3. De la Inspección Judicial

 Acta de audiencia de Inspección Judicial ocular “In Situ” y “De Visu” con intervención
pericial de fecha 08 de marzo de 2021, cursante de fs. 212 a 225 de obrados.

 Acta de audiencia de inspección Judicial ocular “In Situ” y “De Visu” de fecha 22 de
febrero de 2022, cursante de fs. 778 a 781 de obrados.

III.1.4. De la Prueba pericial

 Informe Técnico del Ing. Saúl Calderón Méndez, Apoyo Técnico del Juzgado
Agroambiental de Santa Cruz, cursante de fs. 295 a 325 de obrados.

 Dictamen Pericial del perito designado en el proceso judicial Ing. Agrimensor Adrián
Fernando Ponzano, cursante de fs. 527 a 662 de obrados.

 Informe Complementario y Aclarativo del Ing. Adrián Fernando Ponzano, perito


designado en el presente proceso, cursante de fs. 694 a 724 de obrados.

III.1.5. Hechos probados y no probados por las partes

Con la prueba de cargo aportada de fs. 1 a 126 de obrados y la documentación producida


en proceso, la parte demandante ha acreditado que el propietario del predio La Fortuna
construyó una obra consistente en un dique de contención de aproximadamente 13
Kilómetros obstruyendo los cauces naturales de aguas intermitentes (agua de lluvias)
que modifica el drenaje natural y cambio de vocación de uso de suelo en la zona,
recomendado para ganadería extensiva en época de aguas bajas, y deforestación de
servidumbre ecológica de causes menores que afecta un normal escurrimiento de las
aguas en épocas de lluvia lo que provoca riesgos de inundaciones y rebalses, aspectos
evidenciados en las dos inspecciones realizadas así como por los informes periciales
efectuados que confirman la obstrucción de los drenajes entre los predios de las partes,
situado en la quebrada denominada Lagarto Muerto y otro adyacentes identificados por
los informes periciales efectuados.

Dichas afectaciones son a causa de la obra realizada por el demandado incumpliendo


con las normas vigentes respecto al uso de suelo pese a la prohibición de la
obstaculización de los drenajes naturales, lo que provoca vulneración a las servidumbres
ecológicas establecidas en las leyes espéciales de como lo son la Ley N° 1700 y Ley N°
1333; cumpliendo así con la carga de la prueba que le incube por mandato y exigencia
del art. 1283 Parágrafo I) del Código Civil con relación al art. 136 Parágrafo I) del Código
Procesal Civil; teniendo en cuenta por mandato del art. 342 de la Constitución Política
del Estado establece que: Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como
mantener el equilibrio del medio ambiente; ello en concordancia con el art. 109 Parágrafo
I) del C.P.E dispone que principalmente que todos los derechos reconocidos por la
Constitución son aplicables y gozan de iguales garantías para su protección. Parágrafo
II) Los Derechos y sus garantías solo podrán ser regulados por la Ley.

La parte demandada no puedo desvirtuar las infracciones administrativas determinadas


por Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro y por la Gobernación del Departamento
de Santa Cruz, en la que incurrió con la construcción del dique de contención, además
de no contar con la licencia ambiental correspondiente para la obra realizada incurriendo
en infracciones administrativas, no habiendo cumplido con la cominatoria de dichas
instancias de paralización de obra, ni habiendo acreditado la documentación sobre
autorización ambiental para la ejecución del dique de contención realizada, habiendo
simplemente proporcionando el Plan de Ordenamiento Predial de la propiedad La fortuna,
sin enervar ni desvirtuar en absoluto los términos de la demanda no obstante de estar
obligado a ello en virtud y aplicación del principio de inversión de la prueba ambiental y
así remediar consecuencias negativas en contra del ecosistema de la región, previendo
que se ocasione mayores consecuencia negativa como inmutaciones y erosión en la
zona así como futuros daños a la producción agrícola, como ser los cultivos de soya,
maíz, caña, sorgo y pastizales para la actividad ganadera de las propiedades colindantes
con el predio del demandado, incidiendo en la capacidad de uso de suelo, así como la
afectación a servidumbres ecológicas en causes menores en quebradas y arroyos de las
zonas erosionables o inundables mismas que conlleven a posibles alteraciones de la
dinámica de las decisiones hidrológicas existentes en la cuenca baja del rio Grande y
Piraí.

CONSIDERANDO IV
IV.1. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA

IV.1.1.Naturaleza de la demanda ambiental

El medio ambiente puede ser considerado como una universalidad de hecho es decir un
conjunto de cosas reunidas en la perspectiva de tratarlas como una unidad aun cuando
cada cosa podría obedecer a un régimen jurídico diferente, esta noción es la que ha dado
lugar a que se construya la idea de la transversalidad de esta rama del derecho que
atraviesa todos los campos de saber jurídico.

IV.1.2. Fundamentos normativos aplicables al caso

Asumiendo competencia en el conocimiento de la presente demanda de obstrucción de


Cauce natural de Aguas por construcción de dique de contención que tiene incidencia en
un daño al medioambiente, en el marco de lo establecido por el ordenamiento jurídico
especial de la materia, precautelando los derechos de la madre tierra y por ende de los
seres vivos que habitan en el mismo, que en el caso presente se circunscribe a la región
circundante a las obras realizada en el sector que divide las propiedades de las partes
intervienes en el presente proceso cuyas actividades se encuentran reguladas por
disposiciones legales específicas aplicables al caso siendo esta las siguientes:

En observancia del art. 33 de la Constitución Política del Estado donde se reconoce al


derecho al medio ambiente, las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable,
protegido y equilibrado.

El ejercicio de este derecho permite a los individuos y colectividades de las presentes y


futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente, bajo esa premisa el art. 34 manifiesta que “cualquier persona, a título
individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las
acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente”, bajo el mismo
entendimiento el art. 342 indica: “es deber del Estado y de la población conservar,
proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad,
así como mantener el equilibrio del medio ambiente”.

En la misma línea el art. 347 de la CPE establece: “El estado y la sociedad promoverán
la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que
afectan al país”, haciendo referencia también a los arts. 386, 387 y 403 de nuestra Carta
Magna.

El art. 349 de la Constitución Política del Estado prescribe: “Los recursos naturales son
de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y
corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo”.
A su vez el art. 386 de la Constitución Política del Estado señala: “Los bosques naturales
y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano.
El Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y
operadores particulares. Asimismo, promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la generación del valor agregado a sus productos, la
rehabilitación y reforestación de áreas degradadas”.

El art. 20 de la Ley N° 1333 indica que “Se consideran actividades y/o factores
susceptibles de degradar el medio ambiente; cuando excedan los límites permisibles a
establecerse en reglamentación expresa, los que a continuación se enumeran: a) Los
que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo. b) Los
que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas. c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los
bienes colectivos o individuales, protegidos por Ley. d) Los que alteran el patrimonio
natural constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica, sus interpelaciones
y procesos. e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el
deterioro ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la
población”.

El art. 25 de la Ley N° 1333 señala que: “Todas las obras, actividades públicas o privadas,
con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la
identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser
realizada de acuerdo a los siguientes niveles: 1.- Requiere de EIA analítica integral. 2.-
Requiere de EIA analítica específica 3.- No requiere de EIA analítica específica pero
puede ser aconsejable su revisión conceptual. 4.- No requiere de EIA”.

La Ley de aguas elevado a rango de ley el 28 de noviembre de 19 Ley N° 071 en sus


arts. 1, 3, 7 y 8; así como la Ley N° 300 en sus arts. 4, 10 y 27, y de igual manera la Ley
N° 1333 del Medio Ambiente en su art. 64; la Ley N° 1700 Forestal en su art. 15; Ley N°
450 en su art. 4; así como el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Opinión Consultiva
23/17, y el Convenio 169 de la OIT, regulan la protección del medio ambiente conforme
y desde la Constitución Política del Estado y el Bloque de Constitucionalidad.

Es así que las disposiciones legales citadas que, bajo la primacía constitucional estatuida
por el art. 410 de la CPE, así como los arts. 108 y 115 de nuestra Carta Magna, instituyen
los deberes y deberes de los bolivianos y bolivianas, garantiza el derecho al debido
proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita y transparente

IV.1.3. Síntesis del problema jurídico planteado

Conforme lo expresado precedentemente, el Juzgado Agroambiental de Montero, de


conformidad a los arts. 7, 12 parágrafo I, 186 y 189 núm. 3 de la Constitución Política del
Estado, el art. 36 núm. 3 de la Ley N° 1715 modificada por la Ley N° 3545 y los arts. 11,
12, 144 núm. 4 de la Ley N° 025, asume competencia para conocer y resolver la presente
demanda con incidencia ambiental, debiendo realizar el análisis del caso en concreto en
base a los argumentos expuestos en la demanda, la respuesta del demandada, lo
actuado en el proceso administrativo y la normativa especial que rige la materia, por lo
que, en la resolución la presente causa el suscrito juzgador se circunscribirá a establecer
y verificar si los términos de la demanda fueron acreditados de manera total o parcial en
el trascurso del proceso, teniendo como base las resoluciones administrativas emitidas
en sede administrativa, mismas que fueron consideradas y analizadas objetivamente y
en base a la verdad material de los hechos denunciados y demandados en el presente
proceso, correspondiendo a la realidad conforme los antecedentes producidos en el
presente proceso en el que se desarrollaron bajo los principios de inmediación,
especialidad, integralidad, in dubio pro natura, precautorio y de responsabilidad
ambiental.

CONSIDERANDO V

V.1. ANÁLISIS DEL CASO

En el contexto descrito precedentemente, analizado y compulsados los argumentos de


las partes así como las pruebas producidas en el presente proceso se establece lo
siguiente:

La resolución sobre el fondo de la pretensión jurídica sustentada en la demanda, así


como la defensa y las excepciones opuestas por la contraparte que fueron confutadas y
examinadas de manera integral la prueba pre constituida aportada por las parte actora,
mismas que fueron contrastadas en las audiencias celebradas en el lugar de los hechos
evidenciándose su veracidad de manera que en oportunidad de las mismas fueron
ratificadas por los informes periciales que fueron incorporados al proceso se establece
que la controversia particular entre partes referida daños ambientales futuros a
consecuencia de la construcción de un dique de contención de aguas fluviales, realizados
por el demandado conlleva la responsabilidad del mismo debiendo restituir la obra
realizada a las condiciones naturales anteriores, aclarando que los posibles daños
económicos actuales a las propiedades de los demandantes no fueron debidamente
acreditados para su reparación en las sustanciación del proceso.

Si bien se establecido que la obra consistente en la construcción del dique en cierta


medida ha causado una alteración al ecosistema de la región ello no implica que por las
características de la región sea determinante para producir los daños referidos a la
producción agrícola de los demandantes, sin perjuicio de ello es imperiosa la necesidad
de su restitución.
Consiguientemente, de la valoración integral y conjunta de toda la prueba documental
que cursa en el expediente, el demandado en su condición de propietario del predio
denominado La Fortuna es considerado responsable por la obstrucción del cauce natural
de aguas por construcción de dique de contención por lo que le corresponde y atañe
restituir el cauce natural de las aguas adoptando para ellos las acciones inmediatas para
volver al estado anterior a la construcción de dichos diques tal cual fue ordenado en
aplicación de las medidas precautorias dictadas con anterioridad las cuales deben ser
cumplidas de manera inmediata.

De la Inspección efectuada en el lugar de los hechos se pudo evidenciar que conforme


los informes aportados por las autoridades competentes, el demandado no cumplió con
las normas administrativas correspondientes.

En relación a la prueba pericial se tiene que el SEARPI refleja contundentemente que


existe daño a la fauna silvestre ya que determino que algunas especies están en peligro
de extinción.

Así mismo la prueba pericial respecto al cauce de aguas determino que existe afectación
al ecosistema lo cual ocasiona cambios al medio ambiente y futuramente posibles daños
y pérdida de la producción agrícola de la zona que incidiría en la seguridad alimentaria
en general, causando en la región consecuencias que podrían generar Daño al medio
ambiente, Daño a la flora y fauna (animales y especies forestales) y trastornos a los
afluentes hídricos.

Asimismo se concluye que el demandado no presentó prueba documental la cual indica


que cumplió con la normativa ambiental no habiendo obtenido la licencia ambiental
correspondiente por la obra realizada.

Del análisis de la normativa citada se evidencia que la obstrucción del cauce natural de
aguas por la construcción del dique de contención se contrapone a lo establecido por la
normativa especial citada precedentemente así como a la Constitución Política del
Estado y los Tratados Internacionales que rigen la materia que forma parte del Bloque de
Constitucionalidad por expresa disposición del art. 410-II de la Constitución Política del
Estado.

Se aclara que el presente juicio tiene su origen en la obstrucción de aguas pluviales,


tomando en cuenta el arto 39-6 de la Ley 1715 y art. 133 del Código Civil.

En conclusión y como consideración final, conforme los fundamentos desarrollados


precedentemente y de la valoración integral de toda la prueba, tanto de cargo como de
descargo, aportada y producida en el desarrollo del proceso, en el que se ha considerado
y analizado objetivamente, en base a la verdad material de los hechos denunciados y
demandados en su integridad, conforme los antecedentes descritos precedentemente
que corresponden a la realidad, se llega a la conclusión de que la parte demandante ha
probado en parte los extremos de su demanda, no habiéndose desvirtuado los mismos
por parte del demandado, incumpliendo así con la carga de la prueba que le incube por
mandato y exigencia del art. 1283-I del Código Civil, con relación al art. 136-I del Código
Procesal Civil, aplicable a esta materia por disposición del art. 78 de la Ley Nº 1715,
tomando en cuenta lo establecido por los arts. del 1 al 7 de la Ley N° 477, por lo que
corresponde resolver en consecuencia.

POR TANTO

El suscrito Juez Agroambiental de las provincias Obispo Santistevan y Sara del


departamento de Santa Cruz, con asiento judicial en la ciudad de Montero, en virtud a la
jurisdicción y competencia que por ley ejerce, con la facultad conferida por el art. 115 de
la Constitución Política del Estado, en concordancia a lo establecido por el art. 152
numérales 3 y 4 de la Ley Nº 025 del Órgano Judicial, impartiendo justicia agroambiental
especializada falla declarando PROBADA EN PARTE la demanda de Obstrucción de
Cauce Natural de Aguas por Construcción de Dique de Contención y Daños al Medio
Ambiente de fs. 129 a 146 de obrados, interpuesta por Elcio Medina y Walter J. Lohner
Paz, en contra de Ramiro Cuellar Candía, disponiendo en consecuencia lo siguiente:

I. Se declara al demandado responsable en parte de la obstrucción del cauce natural de


aguas en los sectores determinados en los Informes Técnicos que cursan en obrados (fs.
527 a 662 y fs. 694 a 725) mismos que son producto del peritaje efectuado por el perito
propuesto por ambas partes.

II. Que el Sr. Ramiro Cuellar Candia, en su condición de Representante Legal de “La
Fortuna S.R.L.”, ejecute las obras de restitución del cauce natural de aguas, retirando el
dique de contención ejecutado sin la correspondiente licencia ambiental, reponiendo los
daños ambientales causados por dicha construcción, mismos que serán determinados
en ejecución de sentencia, adoptando para ello las acciones inmediatas para volver al
estado anterior de dicha obra, tal cual fue ordenado en aplicación de las medidas
precautorias dispuestas en el presente proceso, las cuales deberán ser cumplidas de
manera inmediata, una vez que sean notificadas las partes de manera personal con el
presente fallo, bajo conminatoria de que, en caso contrario los demandantes puedan
realizarla dicha restitución a cargo del demandado, cuyos gastos ocasionados serán
cobrados por la vía coactiva.

III. Se ordena al SEARPI efectué el seguimiento y control de la restitución del cauce de


las aguas referidas, correspondiendo ejecutar la misma de acuerdo a las regulaciones
contenidas en las disposiciones legales pertinentes, debiendo remitir periódicamente a
este juzgado informes sobre el cumplimiento de lo dispuesto por esta sentencia.
Notificadas que sean las partes con el presente fallo, las mismas tienen el plazo
perentorio de ocho días para interponer, si así vieran por conveniente el recurso de
casación ante el Tribunal Agroambiental.

Esta sentencia cuyos argumentos motivados y fundamentados en base a las


disposiciones precitadas en la parte considerativa, es pronunciada y firmada en audiencia
pública celebrada el día viernes 06 de mayo del año 2022.

Regístrese, notifíquese y archívese.

FDO. Y SELLADO JUEZ AGROAMBIENTAL ROBERTO WILLY VILLARROEL VEDIA.


ANTE MI. FDO. Y SELLADO SECRETARIO JOSIMAR FREDDY SALVATIERRA
FERRUFINO.

También podría gustarte