4ta Parte
4ta Parte
4ta Parte
Informe Técnico de Inspección del dique de contención la Fortuna del Tec. Ambiental
GAM San Pedro, cursante de fs. 34 a 36 de obrados.
Fotografías de los canales de agua en los límites de los terrenos, cursante de fs. 275
a 276 de obrados.
Informe Técnico del SEARPI de 24 de marzo de 2022, cursante de fs. 792 a 809 de
obrados.
Plan de Ordenamiento Predial del predio La Fortuna, cursante de fs. 813 a 853 de
obrados.
Acta de audiencia de Inspección Judicial ocular “In Situ” y “De Visu” con intervención
pericial de fecha 08 de marzo de 2021, cursante de fs. 212 a 225 de obrados.
Acta de audiencia de inspección Judicial ocular “In Situ” y “De Visu” de fecha 22 de
febrero de 2022, cursante de fs. 778 a 781 de obrados.
Informe Técnico del Ing. Saúl Calderón Méndez, Apoyo Técnico del Juzgado
Agroambiental de Santa Cruz, cursante de fs. 295 a 325 de obrados.
Dictamen Pericial del perito designado en el proceso judicial Ing. Agrimensor Adrián
Fernando Ponzano, cursante de fs. 527 a 662 de obrados.
CONSIDERANDO IV
IV.1. FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA
El medio ambiente puede ser considerado como una universalidad de hecho es decir un
conjunto de cosas reunidas en la perspectiva de tratarlas como una unidad aun cuando
cada cosa podría obedecer a un régimen jurídico diferente, esta noción es la que ha dado
lugar a que se construya la idea de la transversalidad de esta rama del derecho que
atraviesa todos los campos de saber jurídico.
En la misma línea el art. 347 de la CPE establece: “El estado y la sociedad promoverán
la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que
afectan al país”, haciendo referencia también a los arts. 386, 387 y 403 de nuestra Carta
Magna.
El art. 349 de la Constitución Política del Estado prescribe: “Los recursos naturales son
de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y
corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo”.
A su vez el art. 386 de la Constitución Política del Estado señala: “Los bosques naturales
y los suelos forestales son de carácter estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano.
El Estado reconocerá derechos de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y
operadores particulares. Asimismo, promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sustentable, la generación del valor agregado a sus productos, la
rehabilitación y reforestación de áreas degradadas”.
El art. 20 de la Ley N° 1333 indica que “Se consideran actividades y/o factores
susceptibles de degradar el medio ambiente; cuando excedan los límites permisibles a
establecerse en reglamentación expresa, los que a continuación se enumeran: a) Los
que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo. b) Los
que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas. c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los
bienes colectivos o individuales, protegidos por Ley. d) Los que alteran el patrimonio
natural constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica, sus interpelaciones
y procesos. e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el
deterioro ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la
población”.
El art. 25 de la Ley N° 1333 señala que: “Todas las obras, actividades públicas o privadas,
con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la
identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser
realizada de acuerdo a los siguientes niveles: 1.- Requiere de EIA analítica integral. 2.-
Requiere de EIA analítica específica 3.- No requiere de EIA analítica específica pero
puede ser aconsejable su revisión conceptual. 4.- No requiere de EIA”.
Es así que las disposiciones legales citadas que, bajo la primacía constitucional estatuida
por el art. 410 de la CPE, así como los arts. 108 y 115 de nuestra Carta Magna, instituyen
los deberes y deberes de los bolivianos y bolivianas, garantiza el derecho al debido
proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita y transparente
CONSIDERANDO V
Así mismo la prueba pericial respecto al cauce de aguas determino que existe afectación
al ecosistema lo cual ocasiona cambios al medio ambiente y futuramente posibles daños
y pérdida de la producción agrícola de la zona que incidiría en la seguridad alimentaria
en general, causando en la región consecuencias que podrían generar Daño al medio
ambiente, Daño a la flora y fauna (animales y especies forestales) y trastornos a los
afluentes hídricos.
Del análisis de la normativa citada se evidencia que la obstrucción del cauce natural de
aguas por la construcción del dique de contención se contrapone a lo establecido por la
normativa especial citada precedentemente así como a la Constitución Política del
Estado y los Tratados Internacionales que rigen la materia que forma parte del Bloque de
Constitucionalidad por expresa disposición del art. 410-II de la Constitución Política del
Estado.
POR TANTO
II. Que el Sr. Ramiro Cuellar Candia, en su condición de Representante Legal de “La
Fortuna S.R.L.”, ejecute las obras de restitución del cauce natural de aguas, retirando el
dique de contención ejecutado sin la correspondiente licencia ambiental, reponiendo los
daños ambientales causados por dicha construcción, mismos que serán determinados
en ejecución de sentencia, adoptando para ello las acciones inmediatas para volver al
estado anterior de dicha obra, tal cual fue ordenado en aplicación de las medidas
precautorias dispuestas en el presente proceso, las cuales deberán ser cumplidas de
manera inmediata, una vez que sean notificadas las partes de manera personal con el
presente fallo, bajo conminatoria de que, en caso contrario los demandantes puedan
realizarla dicha restitución a cargo del demandado, cuyos gastos ocasionados serán
cobrados por la vía coactiva.