LITERATURA
LITERATURA
LITERATURA
1
e) “Historia general del Perú” mujer e inicia así el pedido de su
18. Son composiciones poéticas de Felipe liberación, reconciliación y perdón.
Pardo y Aliaga a) Cusi Coyllur b) Rumi Ñahui
1) “A mi levita” c) Ima Súmac d) Orco Huaranca
2) “El paseo a Amancaes” e) Pitu Saya
3) “¡Qué guapo chico!”
4) “Frutos de la educación” 25. Refiriéndose a este poeta de la época de la
5) “La nariz” emancipación, Mariátegui dijo que se
a) 1, 2, 3, 4 b) 2, 3, 4, 5 constituyó en el Primer momento de la
c) 2, 4 d) 1, 3, 5 Literatura nacional.
e) 3, 5 Se trata de:
a) Abelardo Gamarra
19. Una opción es correcta respecto al Inca b) Inca Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega. c) José Santos Chocano
a) Su obra maestra “La Florida del Inca” d) Mariano Melgar Valdivieso
b) Es símbolo del mestizaje étnico y e) Pedro Peralta Barnuevo
cultural
c) Publicó su segundo libro “Historia 26. Una opción es falsa sobre “Los
general del Perú” en Lisboa comentarios reales”.
a) Escribió sus comentarios en base a lo
d) Fue bautizado con el nombre de Gómez que había observado en el imperio.
Suárez Sarmiento b) Se basó alguna parte de su obra en las
e) La primera parte de “Los comentarios cartas que le enviaban del Perú.
reales” narra las conquistas y guerras c) Recordó las historias que le habían
civiles españolas contado sus familiares maternos.
d) Observó algunas celebraciones
20. Las obras de Manuel Ascencio Segura:”Un religiosas de hombres que vivían en su
juguete”, “Las tres viudas” pertenecen al época.
género ______ y a la especie _______. e) El ambiente de Andalucía le inspiró para
a) lírico– elegía escribir porque le recordaba al Cusco.
b) narrativo – artículo de costumbres
c) dramático - comedia 27. La figura de Melgar es importante, en el
d) dramático – drama
plano literario, porque …
e) lírico - letrilla
a) se adelantó a la reivindicación del indio.
21. Pepita, una muchacha limeña, pierde a su b) buscó anticipadamente la independencia
novio don Eduardo por bailar con del Perú.
demasiada libertad la zamacueca. Es un c) se anticipó a las orientaciones del
acontecimiento de la obra: romanticismo.
a) “El ministro y el aspirante” d) buscó la inmortalidad a través de sus
b) “Un paseo a Amancaes” obras.
c) “La pepa” e) reprochó la actitud inconstante de las
d) “Una huérfana en Chorrillos” mujeres.
e) “Frutos de la educación” 28. La obra que no pertenece a Manuel
Ascencio Segura es:
22. La Literatura de la Emancipación estuvo a) “Lances de Amancaes”
influenciada por: b) “Las tres viudas”
a) La revolución francesa c) “La saya y el manto”
b) La independencia de las trece colonias d) “Un paseo a Amancaes”
americanas e) “El santo de Panchita”
c) La revolución industrial
d) La revolución de octubre 29. Composición poética extensa de Melgar, en
e) a y b la que expresa la hondura filosófica del
amor. Es además la poesía de la tristeza y
23. Manifestó una actitud conservadora, socio del reproche.
política y mostró desdén por el sistema a) Elegías b) “Carta a Silvia”
democrático; se refiere a la vertiente: c) Décimas d) Fábulas
a) criollista b) republicana e) Odas
c) anticriollista d) colonial
e) emancipativa 30. Escritor que inicia el desarrollo de la fábula
en la literatura peruana:
24. En el drama “Ollantay”, el personaje que
a) Felipe Pardo y Aliaga
descubre el misterio de los quejidos de una
b) Manuel Ascencio Segura
2
c) Mariano Melgar Valdivieso 4) Usó el lenguaje popular
d) Inca Garcilaso de la Vega
e) Ricardo Palma Soriano ¿Cuáles se refieren a Manuel Ascencio
31. Las composiciones líricas dedicadas a la Segura?
naturaleza son: a) 1 y 3 b) 1, 2 y 4
1) haylli 2) aymoray c) 2 y 3 d) 2,3 y 4
3) aya taqui 4) huacan taqui e) 3 y 4
5) harawi
38. La idea relacionada con el drama
a) 1, 2, 3, 4 b) 2, 3, 5 “Ollantay” es:
c) 1, 2, 3, 5 d) 1, 2, 4 a) Ollantay ama a Cusi Coyllur.
e) 2, 4, 5 b) El Inca Pachacútec acepta ese amor.
32. La oda “Al Conde de Vista Florida” está c) Ima Súmac se interpone entre los
dedicada a: amantes.
a) Hipólito Unanue d) Rumi Ñahui es el fiel amigo de Ollantay.
e) Orco Huaranca traiciona a Ollantay.
b) Toribio Rodríguez de Mendoza
c) José Baquijano y Carrillo 39. “El cantero y el asno” es una fábula en
d) Faustino Sánchez Carrión defensa del:
e) Francisco de Miranda a) agricultor b) cañero
c) indígena d) trabajo
33. En “Ña Catita”, mujer que pretende escalar
e) comerciante
posición social.
a) Juliana b) Rufina 40. La expresión literaria más erudita de la
c) Juana d) Pepita literatura de la conquista.
e) La criada a) Crónica b) Copla
c) Romance d) Cantar
34. Poeta de fácil versificación que e) Letrilla
menospreciaba la nueva nación
democrática. 41. Viejo amigo de don Jesús que
a) Carlos Augusto Salaverry desenmascara al impostor don Alejo:
b) Felipe Pardo y Aliaga a) Felipe b) Juan
c) Manuel Ascencio Segura c) Bernardo d) Manuel
d) Ricardo Palma Soriano e) Fernando
e) Manuel González Prada
42. “Pues Señor Gobernador / mírelo bien por
35. De Felipe Pardo y Aliaga, la mejor letrilla entero, / que allá va el recogedor / y acá
y el mejor artículo de costumbres queda el carnicero”. Esta es una de las
respectivamente son: formas muy peculiares de la literatura de
a) “Ópera y nacionalismo” – “A mi levita” la conquista denominada:
b) “El carnaval de Lima” - “Un viaje” a) Romance b) Copla
c) “El paseo a Amancaes” – “La jeta del c) Letrilla d) Crónica
guerrero” e) Rima
d) “La jeta del guerrero” - “Un viaje”
e) “El paseo a Amancaes” – “A las 43. Los encargados de desarrollar la literatura
muchachas” popular fueron:
a) Quipucamayos b) Amautas
36. Colocar verdadero (V) o falso (F) donde c) Haravicus d) Quilcamayos
corresponda: e) Apus
1) Piquichaqui representa el poder en
Ollantay 44. Precursor del teatro peruano considerado
2) La literatura de la conquista fue como “El señor de la sátira”
informativa a) Manuel A. Segura y Cordero
3) Los yaravíes tienen un tono elegíaco b) Felipe Pardo y Aliaga
4) Ña Catita comedia en cuatro actos c) Mariano Melgar Valdivieso
d) Gómez Suárez de Figueroa
a) VVFF b) FFVV e) Pedro Peralta y Barnuevo
c) VVFV d) FVVV
e) FFFV 45. La corriente literaria considerada como la
primera manifestación del Perú
37. Según los siguientes enunciados independiente fue:
1) Fue liberal en política a) Indigenismo b) Romanticismo
2) Atacó los vicios republicanos c) Costumbrismo d) Modernismo
3) Representó el anticriollismo e) Nacionalismo
3
es imposible.
46. Ña Catita, la Celestina criolla, es un Los versos pertenecen a:
personaje creado por el padre del teatro a) Felipe Pardo y Aliaga
peruano, en cuya personalidad destacan b) Fray Diego de Hojeda
ciertos rasgos característicos como ser… c) Carlos Augusto Salaverry
a) amable y desinteresada. d) Mariano Melgar Valdivieso
b) chismosa e interesada. e) Amarilis
c) prudente, cariñosa.
53. Defensor de la tesis Ecléctica.
d) arregladora de amores, servicial
a) Clemente Markham
e) recatada, atenta
b) Von Tschudi
47. En el drama “Ollantay”, personaje que con c) Sebastián Barranca
mucha astucia y mentiras logra someter a d) José María Arguedas
Ollantay ante el Inca. e) Jorge Basadre
a) Orco Huaranga
b) Túpac Inca Yupanqui 54. El drama el “Ollantay” fue traducido al
c) Piqui Chaqui castellano por:
d) Rumi Ñahui a) Antonio de Valdez
e) Willca Uma b) Justo Pastor Justiniani
c) Juan Sebastián Barranca
48. Personaje gracioso de “Ollantay”, que es d) Bartolomé Mitre
la muestra de la influencia del teatro e) Marcelino Menéndez
español sobre el incaico. Nos referimos a
a) Cusi Coyllur b) Rumi Ñahui 55. La composición burlona, socarrona y
c) Piqui Chaqui d) Orco Huaranca sarcástica que trajeron los españoles es:
e) Pitu Saya a) el madrigal b) el soneto
c) el romance d) la crónica
49. Poeta satírico, comediógrafo, abogado y e) la copla
político limeño; recibió una formación 56. Rufina, Juliana, Manuel, Don Alejo, Jesús,
conservadora y fundó “El espejo de mi son personajes de una de las comedias
tierra”. más representativas del teatro peruano de
a) Manuel Ascencio Segura inicios de la época republicana.
b) Ricardo Palma Soriano a) “La saya y el manto”
c) Felipe Pardo y Aliaga b) “Un juguete”
d) Raúl Porras Barrenechea c) “Ña Catita”
e) Eduardo González Viaña d) “El Sargento Canuto”
50. “Todo mi afecto puse en una ingrata: e) “Frutos de la educación”
y ella inconstante me llegó a olvidar. 57. El yaraví es:
Si así, si así se trata a) un poema incaico de amor y ausencia.
un afecto sincero, b) una canción virreinal de alegría y gozo
amor, amor no quiero, c) un poema basado en la lírica incaica.
no quiero más amar. d) un lamento indígena.
e) un canto que expresa el triunfo de los
Los versos anteriores pertenecen a
guerreros incas
_________ y expresan ________
a) Felipe Pardo – dolor. 58. La siguiente estrofa
b) Amarilis – frustración “Yo a un buen Ejecutivo le diría
c) Mariano Melgar – coraje por toda atribución: coge un garrote
d) Juan del Valle y Caviedes – dolor y cuidando sin vil hipocresía
e) Mariano Melgar – decepción que tu celo ejemplar el mundo note,
tu justicia, honradez, economía,
51. Los hechos contados en el drama
y que nadie esté ocioso, ni alborote:
“Ollantay” suceden en el Cusco durante los
haz al pueblo el mejor de los regalos:
gobiernos de ................. respectivamente
dale cultura y bienestar a palos”.
a) Pachacútec - Túpac Inca Yupanqui
b) Manco Cápac - Túpac Yupanqui Pertenece a la obra __________ y su autor
c) Pachacútec - Huascar es ___________
d) Túpac Inca Yupanqui - Yahuar Huaca a) “El ministro y el aspirante”- Manuel A.
e) Atahualpa - Pachacútec Segura
52. Sin ver tus ojos b) “¡Qué guapo chico!”- Felipe Pardo y
mandas que viva Aliaga
mi pecho triste; c) “A mi levita”- Felipe Pardo y Aliaga
pero el no verte d) “Constitución Política”- Felipe Pardo y
y tener vida Aliaga
4
e) “Un viaje”- Manuel A. Segura e) Feliciano y Juana son los padres de
59. Son temas del drama “Ollantay” Bernardo.
a) Poder y amor 66. Sobre la especie lírica y su contenido. Lo
b) Poder y soberbia incorrecto es:
c) Justicia y lucha
a) Wanka - desaparición del ser querido
d) Soberbia y humildad
b) Harawi - ausencia del amado
e) Paz y amor
c) Aymoray - pedía buenas cosechas
60. “El Ollantay”:indique verdadero ( V) o falso d) Haylli - canción pastoril
(F) e) Cacharpari - canción de despedida
1) Cusy Coyllur es recluida en el Acllawasi 67. Composición poética de Melgar, donde
2) Imac Sumac estuvo protegida por expresa la hondura filosófica de su amor:
Túpac Yupanqui a) “Todo mi afecto lo puse en una ingrata”
3) Implora protección Rumi Ñahui a b) “Vuelve que ya no puedo”
Ollantay c) “Carta a Silvia”
4) Ollantay transgrede las barreras d) “A Silvia”
Sociales. e) “La mujer”
a) VFFF b) VVVV c) VFVV 68. Personaje de la comedia “Na Catita” que
d) VVFF e) VFFV apoya el matrimonio por interés
a) Jesús b) Rufina
61. La tesis intermedia o ecléctica señala que c) Manuel d) Juan
el tema es incaico, pero la forma sigue el e) Juliana
molde del teatro español. Sus
representantes son: 69. Según la tesis hispánica este personaje
a) Sebastián Barranca- José María representa el típico “gracioso” del teatro
Arguedas. español
b) Luis Alberto Sánchez- Jorge Basadre. a) Rumiñahui b) Ima Sumac
c) Ricardo Palma- Raúl Porras c) Orcco Huaranca d) Piquichaqui
Barrenechea. e) Cusi Coyllur
d) Bartolomé Mitre- Von Tschudi
e) Ricardo Palma- Jorge Basadre. 70. Crónica del Inca Garcilaso basada en el
62. Son características del Costumbrismo testimonio de Gonzalo Silvestre:
excepto: a) “Diálogos de amor”
a) su tema criollo b) es burlona b) “Comentarios reales de los Incas”
c) estilo sencillo d) es nacional c) “Historia general del Perú”
e) muestra antagonismo de clases d) “La florida del Inca”
e) “Genealogía de Garcí Pérez de Vargas”
63. El joven del cual realmente Juliana está
enamorada en la obra “Ña Catita”, es: 71. Pertenece a la literatura de la
a) Alejo b) Juan emancipación:
c) Pedro d) Jesús a) Garcilaso de la Vega
e) Manuel b) Felipe Pardo y Aliaga
c) Manuel Ascencio Segura
64. “¿Por qué a verte volví, Silvia querida?
d) Mariano Melgar
ay, triste, para qué? Para trocarse
e) Antonio Valdez
mi dolor en más triste despedida”.
Así se inicia una de las elegías de Mariano 72. Poesía de la tierra, cantada en las labores
Melgar donde refleja: de siembra y cosecha
a) La alegría del amor. a) Haylli b) Huacataqui
b) El sufrimiento del poeta. c) Urpi d) Cacharpari
c) El amor y sufrimiento del poeta. e) Aymoray
d) La queja y el reclamo amoroso.
e) La tristeza del amado. 73. Comediógrafo costumbrista que en el siglo
65. El hecho que se suscita en “Frutos de la XIX muestra jocosamente personajes
educación” es: limeños de la clase media
a) Bernardito es un ejemplo de virtudes. a) Juan de Valle y Caviedes
b) Lolita pierde a su novio inglés por bailar b) Felipe Pardo y Aliaga
con mucha libertad la zamacueca. c) Narciso Aréstegui
c) Feliciano protege sin dudar los bienes d) Manuel Ascencio Segura
de Bernardo. e) Alonso Carrió de la Vandera
d) Eduardo deseaba casarse con Pepita.
5
74. Don Feliciano, Bernardo, Pepita y doña c) la zamacueca d) festejo
Juana son actantes de la comedia: e) el huayno
a) “Don Leocadio y el Aniversario de 82. Su primer amor fue Manuelita Paredes,
Ayacucho” pero el amor de su vida e inspiración de su
b) “El Ministro y el aspirante” obra poética fue María de los Santos
c) “Las tres viudas” Corrales.
d) “Lances de Amancaes” a) Inca Garcilaso de la Vega
e) “Frutos de la Educación” b) José Joaquín Olmedo
c) Mariano Melgar Valdivieso
75. El precursor del Romanticismo en el Perú, d) Carlos Augusto Salaverry Ramírez
tradujo: e) Ricardo Palma Soriano
a) “Cantar de los Cantares”
b) “Diálogos de amor” 83. El Inca Garcilaso justificó el proceso de la
c) “La Eneida” conquista en:
d) “Remedios amoris” a) “La Florida del Inca”
e) “El libro de Job” b) “Comentarios Reales de los Incas” (I
parte)
76. En la comedia “Ña Catita” se critica c) “Genealogía de Garcí, Pérez de Vargas”
fundamentalmente: d) “Nueva Crónica y buen gobierno”
a) La hipocresía b) la envidia e) “Comentarios Reales de los Incas” (II
c) el matrimonio d) el amor parte)
e) los celos
84. Una fábula pertenece a Mariano Melgar
77. General del ejército incaico que planea una a) “El puma y el zorro”
estratagema para llevar a Ollantay ante el b) “El huachua y el zorro”
Inca. c) “El sapo y la zorra”
a) Piquichaqui b) Rumi Ñahui d) “Las cotorras y el zorro”
c) Willca Uma d) Orco huaranca e) “La mona y la zorra”
e) Túpac Yupanqui
85. La teoría hispánica sobre el origen del
78. Fundamento que sostiene a la tesis incaica, “Ollantay” afirma que el drama es español
sobre el origen del drama “Ollantay” por la presencia de:
a) Drama tiene un desenlace feliz a) Rumi Ñahui b) Pachacútec
b) Giros de influencia española c) Orco Huaranca d) Cusi Coyllar
c) Pureza clásica del quechua e) Piqui Chaqui
d) Modificado influencias coloniales
e) Personaje gracioso piquichaqui 86. Pertenece a la literatura popular incaica:
79. “Muerto yo, tú llorarás, a) ama sua, ama llulla, ama quélla
El error de haber perdido b) Ollantay, Uska Paucar
Un alma fina…” c) Leyenda de Pacaritampu y del Lago
Titicaca
Estos versos son de: d) Harawi, haylli, ayataqui
a) Gonzáles Prada e) Fábulas y sentencias morales
b) Ricardo Palma
c) Mariano Melgar 87. Perteneciente a la corriente anticriollista,
d) Abraham Valdelomar autor de la comedia “Frutos de la
e) Felipe Pardo educación” y considerado como el “Señor
de la Sátira”.
80. La palomita que no vuelve al nido, motivo a) Manuel Atanasio Fuentes
– raíz de la lírica quechua, es recogida y b) Pedro Paz Soldán y Unanue
adaptada a la poesía castellana por: c) Felipe Pardo y Aliaga
a) Carlos A. Salaverry d) Manuel A. Segura
b) José Santos Chocano e) José Joaquín Larriva
c) Abraham Valdelomar
d) Mariano Melgar 88. “Niñas que leyendo aquesto
e) Inca Garcilaso de la Vega Mostrarán ceñudo el gesto,
81. En la comedia “Frutos de la educación de Si, las hay:
Felipe Pardo, Don Eduardo rompe su Pero que de lo leído
noviazgo con Pepita porque ella baila Saquen el fruto debido
desenfrenadamente No las hay.
a) la marinera b) la chacona Niñas pulidas y bellas
Como el sol y las estrellas
6
Sí las hay: en verso “El suicidio”, aparecieron
Pero de tal condición publicados en el periódico de costumbres.
Que no tengan presunción, a) “Lima contra el espejo de mi tierra”
No las hay. b) “El moscón”
c) “El espejo de mi tierra”
De los versos anteriores, la especie lírica y d) “El intérprete”
el título, son respectivamente e) “El fusilado”
a) Soneto – “La mujer”
b) Letrilla – “Las niñas” 94. Fábula de Mariano Melgar en la que critica
c) Letrilla – “A las muchachas” a los grupos independentistas que buscan
d) Sextilla - “La Pelimuertada” liderar la lucha por la libertad
e) Letrilla – “Que guapo chico” a) “Las abejas” b) “Los gatos”
c) “El murciélago” d) “El sol”
89. “Juramos ser yo suyo y ella mía”: e) “El asno carnudo”
Yo cumplí, y ella no se acordó más.
mayor, mayor falsía 95. Comedia costumbrista peruana en la que
se ridiculiza a la “familia de medio pelo”,
jamás hallar espero,
que hace hasta lo imposible para salir de la
amor, amor no quiero
miseria a través de lo imposible para salir
no quiero más amar.”
de la miseria a través de un matrimonio
ventajoso de alguno de sus hijos. Además
Los versos de Mariano Melgar expresan:
es una crítica muy fuerte al cultivo de
a) decepción y perdón
bailes populares, sobre todo la conocida
b) odio y rencor
zamacueca.
c) resignación y perdón a) “Ña Catita”
d) decepción y frustración b) “La saya y el manto”
e) tristeza y dolor c) “Frutos de la educación”
d) “El viaje del niño Goyito”
90. “Hoy es el día de mi partida, e) “Las tres viudas”
hoy no me iré, me iré mañana,
me veréis salir tocando una flauta 96. Respecto al Criollismo: peruano, señalar
de hueso de mosca …” verdadero (V) o falso (F).
1) Aceptó al sistema republicano y fue de
Los versos anteriores y expresados en la carácter liberal.
lírica incaica, tenían como especie 2) Se le considera pasatista porque satiriza
a) haylli b) harawi el presente
c) cachihua d) cacharpari 3) Presenta una visión popular de los
e) aymoray cuadros típicos de la sociedad.
4) La manifestación literaria que más
91. Comedia de Felipe Pardo y Aliaga que destacó fue el teatro (comedia)
señala la aparición del Costumbrismo en el
a) VVVF b) VFVV
Perú.
c) VFVF d) FVFV
e) VVVV
a) “Ña Catita”
b) “Una huérfana en Chorrillos” 97. La naturaleza mestiza del Yaraví
c) “Frutos de la educación” melgariano consiste en tener:
d) “Un viaje” a) estructura española y contenido
e) “Las tres viudas” indígena.
b) mezcla de elegía y oda.
92. La pieza antológica de la literatura peruana c) herencia del antiguo haylli incaico.
que lleva como epígrafe los versos de Lope d) presencia de tópicos andinos.
de Vega: “Mi partida es forzosa…” y narra e) importación de estrofas italianas.
en tercera persona los desproporcionados
preparativos que originan el traslado del 98. La tesis ecléctica considera que el
protagonista a Chile, se titula: “Ollantay” se elaboró en base a un núcleo
a) Adios a las armas” argumental incaico; pero sigue la técnica
b) “Un viaje” del teatro español. Esta es defendida por:
c) “Lances de Amancaes” a) Bartolomé Mitre
d) “Viaje por Chile” b) Sebastián Barranca
e) “La despedida”
c) Ricardo Palma
d) Luis Alberto Sánchez
93. Los artículos costumbristas “Opera y
nacionalismo”, “Un viaje” y la composición e) José María Arguedas
7
99. Respecto a la primera parte de los a) “Un Viaje”
“Comentarios reales de los Incas”, b) “Qué guapo chico”
podemos señalar: c) “El Ministro y el aspirante”
a) Publicada en 1617 en Córdoba. d) “Don Leocadio y el aniversario de
b) Titulada “Historia General del Perú”. Ayacucho”
c) Narra la historia incaica hasta la llegada e) “La Constitución Política”
de los españoles.
106. Representante del costumbrismo peruano
d) Presenta una visión conciliadora con los
que influyó en Ricardo Palma
hechos de la conquista. a) Felipe Pardo
e) Narra las conquistas y guerras civiles b) Manuel Ascencio Segura
españolas. c) Nicolás Corpancho
d) Juan del Valle y Caviedes
100. La idea relacionada con el drama e) Narciso Aréstegui
“Ollantay” es:
a) Ollantay ama a Cusi Coyllur. 107. En la obra “Na catita”
b) El Inca Pachacútec acepta ese amor. Don Jesús deseaba que su hijo se case
c) Ima Súmac se interpone entre los con:
amantes. a) Alejo b) Juan
d) Rumi Ñahui es el fiel amigo de Ollantay. c) Bernardo d) Eduardo
e) Manuel
e) Orco Huaranca traiciona a Ollantay.
108. Por qué don Feliciano quería que su hija
101. Personaje adulador, vanidoso, galán, que Pepita se case con Bernardo, en la obra
engríe a doña Rufina en “Ña Catita”. “Frutos de la Educación” ¿Por qué?
a) don Jesús b) don Juan a) deseaba que su hija pertenezca a la
c) don Manuel d) don Alejo aristocracia
e) don Felipe b) pensaba en deshacerse de su hija
rápidamente
102. El hecho que aparece en “Ña Catita” es: c) tenía la necesidad de aprovecharse del
a) Don Jesús pretende a Ña Catita. dinero del joven
b) Ña Catita crea un clima tenso entre los d) pasaban los años y su hija no conseguía
esposos. pretendiente
e) quería que Bernardo no le reclamase su
c) Alejo está enamorado de Rufina.
fortuna
d) Juliana ama a Don Alejo.
e) Manuel se enfrenta con Alejo por el 109. Sobre Mariano Melgar indique que
amor de Rufina. alternativa es falsa
a) Participó de gestas independentistas
103. Sobre las aseveraciones del “Ollantay”. contra los españoles
Señale Verdadero (V) o Falso (F) b) Su amada María Santos Corrales
1) Ollantay, de origen aristocrático. traicionó al poeta
2) Pachacútec ordena el encierro de Cusy c) Dedicó una oda a José Baquijano y
Coyllur. Carrillo
3) Rumi Ñahui finge ser castigado por el d) Su primer amor Manuela Paredes le
inca. inspiro sus yaravíes.
4) Túpac Yupanqui, sucesor de Pachacútec e) Participó del pensamiento de la
5) El poder encarnado en el soberbio sociedad Amantes del País.
Túpac Yupanqui.
110. Personaje del drama “Ollantay que induce
a) VVVVV b) FVVVF al descubrimiento de la existencia de Cusi
c) FFVVV d) VFVFVF Coyllur.
e) VVVFF a) Mama Ramra b) Túpac yupanqui
c) Pitu saclla d) Ima Súmac
104. Una alternativa no le corresponde a e) Piqui chaqui
Mariano Melgar
a) La tendencia amorosa 111. El sentido cristiano en el drama “Ollantay”
b) Incorpora oficialmente el tema indígena lo representa Túpac Yupanqui, según la
c) Descripción del paisaje tesis
d) Fábulas con contenido social a) incaísta b) ecléctica
e) Tono elegiaco en sus yaravíes c) hispanista d) autoctonista
e) transaccionista
105. Identificar la comedia de Felipe Pardo y
Aliaga
8
112. En la literatura quechua, sus dioses (la Esta forma de carácter popular y rima
luna, el sol, las montañas, los ríos, etc.), asonantada, pertenece a una especie lírica
se convierten en personajes con cualidades cultivada en la época de la conquista
y sentimientos humanos. Por lo que denominada:
podemos decir que fue a) soneto b) lira
a) Anónima b) Agrarista c) copla d) romance
c) Animista d) Panteísta e) crónica
e) Politeísta
118. ¿Cuál era la finalidad de la literatura
113. Según los siguientes enunciados: oficial?
1) Fue tradicionalista y aristócrata a) Mostrar los avances de la cultura
2) Usó el seudónimo “Lelio” andina
3) Acérrimo antimilitarista b) Perennizar el nombre de los grandes
4) Combate contra Santa Cruz guerreros (incas)
5) Amor a la república c) Traducir los anhelos del pueblo a través
de la lírica
¿Cuáles se refieren a Felipe Pardo y Aliaga? d) Expresar los acontecimientos dolorosos
a) 1, 2, 3 b) 1, 2, 4 del ayllu
c) 1, 2, 5 d) 2, 3, 4 e) Registrar los acontecimientos
e) 2, 3, 5 importantes del ayllu
114. “El padre del costumbrismo peruano 119. Respecto a las obras de Gómez de
destacó en las siguientes comedias: Figueroa, fueron escritas en base a relatos
1) “Frutos de la educación” de distintos personajes. Indique lo
2) “Una huérfana en Chorrillos” incorrecto
3) “Carnaval de Lima” a) “La Florida del inca”: Gonzales Silvestre
4) “Un viaje” b) “Genealogía del Garci Pérez de Vargas”:
5) “Don Leocadio y el aniversario de Alonso de Vargas
Ayacucho” c) “Los comentarios reales de los incas”
(I parte); Huallpa Túpac
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 4 d) “Diálogos de amor” Traducción de
c) 3, 4, 5 d) 1, 2, 5 “León El Hebreo”
e) 1, 2, 4 e) “Los comentarios reales de los incas”
(II parte): Juan de Pedroche.
115. Mariano Melgar fue uno de los más 120. Las obras exclusivamente teatrales de
importantes representantes de la literatura Manuel Ascencio Segura.
de la emancipación, excepto por: 1) “Frutos de la educación”
a) Estetizar el yaraví. 2) “Las tres viudas”
b) Participar de las gestas libertarias. 3) “El sargento Canuto”
c) Abrir las puertas de la poesía mestiza 4) “Ña catita”
peruana. 5) “La pelimuertada”
d) Ser el más alto representante del
Romanticismo en el Perú. a) 1 – 3 – 4 b) 2 – 4 - 5
e) Escribir odas, fábulas, elegías, sonetos. c) 2 – 3 - 4 d) 1 – 4 - 5
e) 3 – 4 - 5
116. Respecto al “Padre del teatro nacional”,
indique verdadero (V) o falso (F) 121. Tres rasgos históricos distintos aparecen
1) Procedía de un hogar modesto. en las obras de Garcilaso: “La Florida del
2) Fue cadete del ejército realista. Inca” es una conquista que nunca …; “Los
3) De ideas liberales. comentarios reales” narra el pasado
4) Fundó “La bolsa” fabuloso donde … y “La historia general del
5) Creó un personaje llamado Goyito. Perú” narra los hechos que … en su niñez.
a) quiso – vivió - observó
a) VFVFV b) VVVFF b) leyó – aprendió – escuchó
c) VVVVF d) FFVVV c) apreció – jugó - escribió
e) VVVVF d) vio – nació - presenció
e) recordó – estudió - vislumbró
117. “Almagro pide paz
los Pizarro, guerra, guerra 122. En la comedia “Ña catita” es el personaje
ellos todos morirán que le sirve de confidente a Juliana en su
y otro mandará la tierra” relación de esta con Manuel.
a) Rufina b) Mercedes
c) Juan d) Ña catita
9
e) Jesús 131. La ñusta Cusy Coyllur, en su encierro en el
Acllahuasi fue custodiada por su sierva
123. En “Na catita” representan al personaje a) Ima súmac b) Mama ranra
presumido ……; y ambicioso … c) Pitu saya d) Mama cona
a) Juliana – Manuel b) Juan - Jesús e) Mama saya
c) Rufina - Alejo d) Alejo - Rufina
e) Mercedes - Juan 132. Mariano Melgar expresó su entusiasmo por
la libertad a través de sus:
124. Sobre las obras de Mariano Melgar: a) Fábulas b) Sonetos
relación incorrecta. c) Odas d) Yaravíes
a) Oda – “A la soledad” e) Elegías
b) Soneto – “La mujer”
c) Traducción – “Geógicas” 133. Los autores que son considerados
d) Elegía – “¿Por qué a verte volví Silvia Precursores del costumbrismo peruano
querida?” fueron:
e) Fábula – “A la libertad” 1) Felipe Pardo y Aliaga
2) Juan del Valle y Caviedes
125. Manuel Ascencio Segura destacó en el 3) Manuel Ascencio Segura
teatro y Felipe Pardo en 4) Alonso Carrió de la Vandera
a) El ensayo 5) Mariano Melgar
b) La novela
c) El cuento a) 1 y 2 b) 2 y 3
d) Artículos periodísticos c) 3 y 5 d) 2 y 4
e) El sainete e) 2 y 5
10
a) de la Conquista 2) “Las tres viudas”
b) de la Emancipación 3) “Las calles de Lima”
c) de la República 4) “A las muchachas”
d) colonial 5) “Los carnavales”
e) prehispánica a) 1, 2 b) 2, 3
138. “No miraremos más sus ojos, no oiremos c) 3, 4 d) 4, 5
más su voz. ¡Lloremos! ni su mirada e) 3, 5
cariñosa por su pueblo velará ¡Lloremos¡”
145. “Mi comadre la Alcaldesa
Los versos anteriores pertenecen a una nunca en la suya, siempre en mi mesa
especie lírica incaica denominada: y cada año me endilga un ahijado.
a) Urpi b) Chacharpari ¡Qué compadre tan afortunado!”
c) Ayataqui d) Haylli
e) Llamaja Composición breve y popular que utilizaron
los soldados, para protestar y burlarse de
139. Se dice que Ña Catita es una “celestina” sus jefes, denominada:
por que …………. a) Soneto b) Lira
a) conoce aspectos desconocidos de la vida c) Romance d) Copla
de las personas. e) Crónica
b) es calumniadora e indiscreta
c) interfiere en la relación entre Juliana y 146. “Una paloma yo he criado,
Manuel con toda el alma la he querido
d) ayuda a don Alejo por eso ahora me abandona
e) es falsa beata Sin que le diera motivo…”
11
b) Ollantay había raptado a la princesa e) Presenta una visión conciliadora de la
c) Ollantay era plebeyo y tenía bastante conquista.
ascendiendo a la nobleza de privilegio
155. Son características de la literatura de la
d) el Inca se percató de las intenciones de emancipación.
Ollantay para derrocarlo 1) Presenta una intención política
e) la princesa era su única hija , por tanto 2) Es subjetiva e idílica únicamente
heredera del trono 3) Busca afianzar la idea de patria y libertad
4) Se difunde el periodismo, la oratoria y
150. “Pues señor Gobernador poesía lírica.
mírelo bien por entero 5) Rescata las costumbres virreinales.
que allá va el Recogedor
y acá queda el Carnicero.” a) 1, 3, 4 b) 1, 3, 5
c) 2, 5 d) 3, 4
Respecto a los versos anteriores, señale e) 1, 3
verdadero (V) o falso (F)
1) Es un ejemplo de crónica. 156. Señale lo correcto, respecto a las crónicas:
2) “El carnicero” hace alusión a Pizarro. a) Nacieron en América para juzgar las
3) “El recogedor” alude a Almagro. hazañas de los conquistadores
4) Presenta rima imperfecta b) Fueron estrofas conformadas por versos
5) Su autor es Diego de Almagro octosílabos
c) Eran composiciones políticas para
a) VVVFF b) FVVVV denunciar el maltrato de los españoles
c) VFVFV d) FVVFF d) Dieron a conocer aspectos incaicos ,
e) FFVFF hazañas de la conquista y el poderío
español
151. La diferencia fundamental entre las obras
e) Tuvo como representante a Juan de
literarias de Felipe Pardo y Manuel A.
Saravia
Segura se suscita en el ..........
a) uso de la letrilla
b) lenguaje Humorístico
c) uso de la sátira
d) cultivo del teatro
e) nivel ideológico
12