Trabajo de Español 1era Semana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Proceso de la comunicación

El proceso de comunicación es el conjunto de acciones que se ponen en práctica para


transmitir, de manera eficaz y eficiente, un mensaje entre uno o más individuos.

Surge de la necesidad de comunicar e intercambiar una información, opinión o


sentimiento de manera exitosa. Por tanto, su objetivo es comunicar algo que otros
puedan entender.

El proceso de comunicación inicia cuando el emisor tiene clara la idea que desea
comunicar, formula el mensaje y lo envía a través de un canal (voz, mensaje escrito,
lenguaje corporal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y decodificado por el receptor,
quien, a continuación, podrá responder e intercambiar su opinión.

Por ejemplo, cuando hacemos una llamada, el emisor y el receptor intercambian


mensajes directos, a través de una conexión telefónica que sirve de canal para la
comunicación.

El proceso comunicativo se caracteriza por ser dinámico y continuo. Asimismo, se vale


de una serie de elementos para que pueda ocurrir, como el emisor, el mensaje, el canal y
el receptor.
Elementos del proceso
comunicativo
Para que el proceso de la comunicación se desarrolle de manera correcta y sea
efectivo, se vale de los siguientes elementos:

 Emisor: es el individuo que empieza el proceso de comunicación, codifica y


envía un mensaje a otra persona.
 Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje que recibe de parte del
emisor.
 Código: son los signos o símbolos empleados por el emisor para crear el
mensaje, y que son conocidos por el receptor para su interpretación o
decodificación. Por ejemplo, un idioma, un lenguaje de señas, un sistema de
símbolos, etc.
 Mensaje: es la información o contenido que el emisor va a compartir con el
receptor.
 Canal de comunicación: es el medio físico empleado por el emisor para
enviar el mensaje. Por ejemplo, el aire en la comunicación oral, los medios
digitales, el papel, un teléfono móvil, etc.
 Ruido: son los medios externos u obstáculos que pueden afectar la emisión y/o
recepción del mensaje. Por ejemplo, falla del servicio de Internet, una
distracción, música alta, etc.
 Retroalimentación o feedback: es la respuesta que envía el receptor al
emisor y viceversa. Esto garantiza la eficacia del proceso comunicativo.
¿En qué consiste el proceso
de comunicación?
El

proceso de comunicación cumple las siguientes etapas:

 Intención de comunicar: en este primer paso, el emisor debe tener la


intención de comunicar algo a otra persona. Por ejemplo, Julia tiene un
mensaje importante que compartir con su amiga Luisa.
 Codificación del mensaje: el emisor desarrolla y prepara el contenido de su
mensaje según la comunicación a utilizar (escrita, oral, visual, no verbal), y que
el receptor domine. Por ejemplo, Julia va a enviar un mensaje a través de la
comunicación escrita.
 Selección del canal de comunicación: es el paso donde el emisor selecciona
el canal que considere más adecuado, según la circunstancia, para enviar el
mensaje. Puede ser a través de Internet, una carta, un teléfono, etc.
 Transmisión del mensaje: en esta etapa, el proceso dependerá del canal
seleccionado, como un mensaje de texto, una llamada telefónica o video
llamada, un correo electrónico, entre otros. Por ejemplo, Julia seleccionó la
mensajería de texto a través de su teléfono móvil.
 Recepción del mensaje: es cuando el receptor recibe el mensaje. Puede ser
recibir una carta en sus manos, la notificación de un mensaje de texto, etc. Es
el primer acercamiento del receptor con el mensaje antes de decodificarlo. Por
ejemplo, cuando Luisa escucha la notificación de que ha recibido un mensaje
de texto en su teléfono móvil.
 Decodificación del mensaje: el receptor decodifica e interpreta el mensaje
recibido, lo que genera su comprensión. En esta etapa, el proceso de
comunicación será exitoso si el receptor comprende el mensaje recibido. Por
ejemplo, Luisa recibió y leyó el mensaje de texto que le envió Julia.
 Respuesta del receptor: finalmente, el receptor compartirá su respuesta con
el emisor del mensaje, dando lugar a la retroalimentación e intercambio de
mensajes entre los participantes del proceso comunicativo bidireccional. Por
ejemplo, Luisa da una respuesta al mensaje de Julia. Si la comunicación fuese
unidireccional, el emisor no recibirá respuesta del receptor.
Indica de qué manera incide el
pensamiento en la cultura y ésta en el
pensamiento
Un pensamiento más organizado modifica y precisa sus recursos lingüísticos y a su
vez la cultura incide en una mayor capacidad de razonar. El pensamiento en la cultura
incide mucho porque este ya hasta ha cambiado la cultura y se han agregado culturas
de otros países a la nuestra, y esto es por el pensamiento que tenemos de querer
avanzar y esto influido mucho en la cultura.
La Cultura influye mucho también en el pensamiento ya que a medida que vamos
aprendiendo nuestra cultura va cambiando nuestro pensar, vamos viendo y
descubriendo todo lo que hasta ahora forma parte de nuestra cultura tanto antiguo
como nuevo.

¿Cómo participa el elemento contextual


en el acto comunicativo?
El acto comunicativo se refiere a aquello que sucede cuando un emisor transmite
un mensaje que es recibido por el receptor, el cual a su vez se convierte en el
emisor de un nuevo mensaje en respuesta a la información obtenida.
En este acto, intervienen los elementos de la comunicación: emisor, receptor,
mensaje, canal y código. En el acto de comunicarnos, el contexto va a estar
determinado por las circunstancias en las cuales se dé el acto ya que según el
lugar en donde se lleve a cabo el mensaje puede variar en su significado.

Cuáles son las características del lenguaje


escrito que le dan ventajas obvias sobre
el oral.
1.Tener un buen lenguaje escrito nos ubica dentro del grupo de personas cultas
y con buena formación en el área del lenguaje.
2.Posee una rica competencia lingüística nos facilita la realización del proceso
de comunicación efectiva.
3. El lenguaje escrito, facilita la construcción del conocimiento en las distintas
áreas del saber.
4. Hacer uso constante de un correcto lenguaje escrito, nos permite ser cada
vez más fluidos, precisos y efectivos en nuestros procesos comunicacionales.
5. La práctica del lenguaje escrito ayuda a perfeccionar el lenguaje oral.
¿Qué influencia ejerce la tecnología en
la comunicación hoy día?
Permiten obtener y procesar mucha más información que los medios manuales.
Por lo que las empresas invierten en ellas. Sin embargo, como cualquier
tecnología, se debe tener presente que las técnicas innovadoras de
comunicación son sólo un instrumento para la gestión de las empresas.
Por tanto, es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento
imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa
Actualmente podemos afirmar que todo entorno cotidiano está asistido por la
tecnología.
Esto es algo que ha traspasado las barreras de lo social, imponiéndose en el
entorno y práctica laboral, ya que hoy en día no concebimos una oficina,
comercio o puesto de trabajo sin tecnología alguna. Sin embargo, está tan
presente en nuestro día a día, que muchas veces no pensamos en las
consecuencias que estamos generando con su uso.

También podría gustarte