Trabajo Electiva Teoria de La Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Instituto Universitario De Tecnología del mar

Extensión Ciudad Guayana

Especialidad: Contabilidad y Finanzas.

Materia: Electiva 1

Prof. Juan Zamora

TEORIA DE LA COMUNICACION

Bachiller:

Ana Quijada.

Sección:

4D21

Ciudad Guayana, Agosto del 2022


Introducción

En este presente trabajo se desarrolla la teoría de la comunicación que es la forma


de interacción entre dos o más personas, ya sea mediante la palabra hablada o
escrita, gestos, ademanes, expresiones emocionales, etc., cuyo resultado es el
intercambio de significados que conducen a la comprensión y, en el mejor de los
casos a un acuerdo, a un comportamiento adecuado. Esta teoría busca estudiar la
capacidad que tiene cada persona de interactuar con otras a través de la
comunicación se considera que todo hecho comunicacional exige la presencia de
los siguientes elementos: un emisor, un receptor y un mensaje, que circula a
través de un canal, donde eventualmente pueden producirse ruidos.
Teoría de la Comunicación:

La teoría de la comunicación es aquella que se centra en investigar y estudiar la


capacidad que tienen ciertos seres vivos de establecer relaciones con otros
mediante el intercambio de información.

Es decir, esta teoría se dedica al estudio de la comunicación que, a su vez, tiene


como principal objetivo la interacción, el buen entendimiento y la exposición de
información relevante.

En ese sentido, debemos recordar que el proceso de comunicación requiere de


una serie de elementos indispensables para desarrollarse de manera eficaz.
El emisor emite un mensaje a través de un canal con la intención de que el
receptor pueda descodificarlo con éxito.

¿Qué es el proceso de comunicación?

El proceso de comunicación es el conjunto de acciones que se ponen en práctica


para transmitir, de manera eficaz y eficiente, un mensaje entre uno o más
individuos.

Surge de la necesidad de comunicar e intercambiar una información, opinión o


sentimiento de manera exitosa. Por tanto, su objetivo es comunicar algo que otros
puedan entender.

El proceso de comunicación inicia cuando el emisor tiene clara la idea que desea
comunicar, formula el mensaje y lo envía a través de un canal (voz, mensaje
escrito, lenguaje corporal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y decodificado por
el receptor, quien, a continuación podrá responder e intercambiar su opinión.
Por ejemplo, cuando hacemos una llamada el emisor y el receptor intercambian
mensajes directos, a través de una conexión telefónica que sirve de canal para la
comunicación.

El proceso comunicativo se caracteriza por ser dinámico y continuo. Asimismo, se


vale de una serie de elementos para que pueda ocurrir como el emisor, el
mensaje, el canal y el receptor.

Elementos del proceso de comunicación

Para que el proceso de la comunicación se desarrolle de manera correcta y sea


efectivo, se vale de los siguientes elementos:

1. Emisor: es el individuo que inicia el proceso de comunicación, codifica y


envía un mensaje a otra persona.

2. Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje que recibe de parte del


emisor.

3. Código: son los signos o símbolos empleados por el emisor para crear el


mensaje, y que son conocidos por el receptor para su interpretación o
decodificación. Por ejemplo, un idioma, un lenguaje de señas, un sistema
de símbolos, etc.

4. Mensaje: es la información o contenido que el emisor va a compartir con el


receptor.

5. Canal de comunicación: es el medio físico empleado por el emisor para


enviar el mensaje. Por ejemplo, el aire en la comunicación oral, los medios
digitales, el papel, un teléfono móvil, etc.

6. Ruido: son los medios externos u obstáculos que pueden afectar la emisión


y/o recepción del mensaje. Por ejemplo, falla del servicio de Internet, una
distracción, música alta, etc.
7. Retroalimentación o feedback: es la respuesta que envía el receptor al
emisor y viceversa. Esto garantiza la eficacia del proceso comunicativo.

El proceso de comunicación cumple las siguientes etapas:

1. Intención de comunicar: en este primer paso, el emisor debe tener la


intención de comunicar algo a otra persona. Por ejemplo, Julia tiene un
mensaje importante que compartir con su amiga Luisa.

2. Codificación del mensaje: el emisor desarrolla y prepara el contenido de


su mensaje según la comunicación a utilizar (escrita, oral, visual, no verbal),
y que el receptor domine. Por ejemplo, Julia va a enviar un mensaje a
través de la comunicación escrita.

3. Selección del canal de comunicación: es el paso donde el emisor


selecciona el canal que considere más adecuado, según la circunstancia,
para enviar el mensaje. Puede ser a través de Internet, una carta, un
teléfono, etc.

4. Transmisión del mensaje: en esta etapa, el proceso dependerá del canal


seleccionado, como un mensaje de texto, una llamada telefónica o video
llamada, un correo electrónico, entre otros. Por ejemplo, Julia seleccionó la
mensajería de texto a través de su teléfono móvil.

5. Recepción del mensaje: es cuando el receptor recibe el mensaje. Puede


ser recibir una carta en sus manos, la notificación de un mensaje de texto,
etc. Es el primer acercamiento del receptor con el mensaje antes de
decodificarlo. Por ejemplo, cuando Luisa escucha la notificación de que ha
recibido un mensaje de texto en su teléfono móvil.
6. Decodificación del mensaje: el receptor decodifica e interpreta el mensaje
recibido, lo que genera su comprensión. En esta etapa, el proceso de
comunicación será exitoso si el receptor comprende el mensaje recibido.
Por ejemplo, Luisa recibió y leyó el mensaje de texto que le envió Julia.

7. Respuesta del receptor: finalmente, el receptor compartirá su respuesta


con el emisor del mensaje, dando lugar a la retroalimentación e intercambio
de mensajes entre los participantes del proceso comunicativo bidireccional.
Por ejemplo, Luisa da una respuesta al mensaje de Julia. Si la
comunicación fuese unidireccional, el emisor no recibirá respuesta del
receptor.
Conclusión

En conclusión la comunicación es muy importante ya que las personas


empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos verbalmente. También
a través de las expresiones corporales tales como el movimiento de las
manos, las distancias que mantienen las personas entre sí, etc. En definitiva, la
comunicación eficaz es un factor esencial para el éxito de las organizaciones. Para
conseguirla debemos planificar los mensajes, escoger los canales y herramientas
más adecuados y preparar los contenidos pero, sobre todo, tenemos que pensar
en el interlocutor. 

También podría gustarte