Vias de Administración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

VIAS DE ADMINISTRACIÓN

ORAL, SUBLINGUAL Y BUCAL…


Objetivo:
‰General de administración de fármacos
‰Administrar fármacos por vía oral con fines preventivos, diagnósticos o
terapéuticos.
Recursos materiales:
• Registro de medicación.
• Medicamento prescrito con identificación.
• Recipiente desechable para el medicamento con identificación del paciente.
• Vaso de agua, zumo, etc
• Bandeja.
Ejecución:
✓ Proceder según protocolo general de administración de fármacos.
✓ Lavado de manos del personal.
✓ Explicar al paciente el propósito y la importancia de que ingiera la medicación.
✓ Colocar al paciente en una posición correcta (lateral, semisentado, etc.).
✓ Ofrecer el fármaco a ingerir.
✓ Quedarse con el paciente hasta que todos los medicamentos pautados hayan
sido tragados.
✓ En la administración Bucal: El fármaco debe sostenerse en la boca contra las
mucosas de la mejilla hasta su disolución.
❖ En la administración Sublingual: El fármaco debe sostenerse debajo de la
lengua hasta su disolución
POR SONDA NASOGÁSTRICA
Para administrar un medicamento por sonda nasogástrica de forma correcta
debemos tener en cuenta una serie de normas y precauciones.
Las formas orales de los fármacos pueden ser:
- Comprimidos normales. Generalmente se pueden triturar con un mortero o
desleír en agua y a continuación administrar.
- Comprimidos de liberación retardada. No deben triturarse.
- Comprimidos con cubierta entérica. No deben triturarse.
- Cápsulas de gelatina. En general pueden abrirse, mezclar su contenido en agua y
a continuación, administrar.
- Jarabes, soluciones. En general es la mejor forma de administración por sonda
Nasogástrica.

Descripción de formas farmacéuticas orales y recomendaciones para administrar por


sonda
Comprimidos normales (de liberación inmediata).
-Se deben triturar hasta polvo fino.
Comprimidos con cubierta pelicular (para enmascarar sabor).
-Son de liberación inmediata. Se deben triturar hasta polvo fino.
Comprimidos de liberación. -No deben triturarse.
RECTAL…
Objetivo:
➢ Generales de administración de fármacos.
➢ Administrar fármacos por vía rectal con fines preventivos, diagnósticos o
terapéuticos.
Precauciones:
• Generales de administración de fármacos.
• Realizar la técnica de forma higiénica.
• Respetar la intimidad del paciente durante la administración.
• Asegurar una adecuada iluminación del orificio anal durante la técnica.
Recursos materiales:
❖ Registro de medicación.
❖ Material para higiene del paciente (si procede).
❖ Guantes desechables.
❖ Gasas.
❖ Lubricante (si procede).
❖ Fármaco pautado
Ejecución:
❖ Proceder según protocolo general de administración de fármacos.
❖ Lavado de manos del personal.
❖ Colocarse los guantes.
❖ Explicar al paciente el propósito y la técnica para la administración del fármaco.
❖ Colocar al paciente en posición adecuada a las circunstancias del mismo.
❖ Verificar que el esfínter anal externo esta limpio (limpieza si procede).
❖ Lubricar el esfínter anal si procede.
❖ Pedir al paciente que respire a través de la boca para relajar el esfínter.
❖ Introducir suavemente el fármaco por el ano con las manos enguantadas con
rapidez pero sin brusquedad.
❖ Cerciorarse de que al introducir el fármaco se sobrepasa el esfínter anal interno.
❖ Facilitar la retención, presionando las nalgas del paciente durante unos segundos.
❖ Solicitar al paciente que retenga el fármaco tanto como sea posible (mínimos 15 ó
20 minutos).
❖ Dejar colocada una gasa entre las nalgas del paciente sobre el esfínter anal.
❖ Quitarse los guantes, volviéndolos de dentro a fuera.
VAGINAL…
Objetivo:

• Generales de administración de fármacos.


• Administrar fármacos por vía vaginal con fines preventivos, diagnósticos
terapéuticos.
Precauciones:
• Generales de administración de fármacos.
• Respetar la intimidad de la paciente durante la administración.
• Conseguir una adecuada iluminación del introito vaginal durante la técnica.
• Realizar la técnica de forma aséptica.
Recursos materiales:
Registro de medicación.
Material para higiene de la paciente (si procede).
Guantes estériles.
Gasas estériles.
Lubricante.
Fármaco pautado.
Ejecución:
▪ Proceder según protocolo general de administración de fármacos.
▪ Lavado de manos del personal.
▪ Explicar a la paciente el propósito y la técnica para administración del fármaco.
▪ Colocar preferentemente a la paciente en posición ginecológica.
▪ Verificar que la zona perineal está limpia.
▪ Colocarse guantes estériles.
▪ Lubricar el introito vaginal.
▪ Pedir a la paciente que respire a través de la boca para relajar la vagina.
▪ Confirmar si el fármaco esta provisto o no de aplicador, en cuyo caso se
seguirán las normas de aplicación del envase.
▪ Separar los labios menores y exponer el introito vaginal.
▪ Introducir suavemente el fármaco a través de la vagina, tan profundamente
como sea posible a lo largo de su pared posterior.
▪ Solicitar a la paciente que permanezca tumbada 5 ó 10 minutos, para facilitar la
retención del fármaco.
▪ Dejar colocada una compresa limpia.
▪ Quitarse los guantes, volviéndolos de dentro a fuera.
TOPICA (cutánea, oftálmica, ótica, etc,)
1. Los fármacos se presentan en forma de gotas.
2. Proceder según normas generales de administración de fármacos.
3. Informar al paciente de la técnica a realizar.
4. Colocar al paciente con la cabeza inclinada hacia el lado opuesto del oído a
tratar.
5. Limpiar el conducto auditivo externo.
6. Tirar del pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás.
7. Instilar las gotas sobre la pared interna del conducto, evitando tocar el oído
con el recipiente.
8. Asegurarse que el medicamento se mantiene dentro del conducto auditivo.
9. Mantener el oído hacia arriba 5 minutos.
10. Aplicar las gotas siempre a temperatura ambiente.

VIA NASAL
I. Los fármacos se presentan en forma de gotas.
II. Proceder según normas generales de administración de fármacos.
III. Lavado de manos y colocación de guantes.o Informar al paciente de la
técnica a realizar.
IV. Colocar al paciente con la cabeza en hiperextensión y pedirle que
respire por la boca.
V. Introducir el cuentagotas un centímetro aproximadamente dentro del
orificio nasal, evitando que roce la nariz del paciente.
VI. Instilar el medicamento.
VII. Mantener la posición durante cinco minutos.
VIA OFTALMICA
a) Los fármacos se presentan en forma de gotas y pomada.
b) Proceder según normas generales de administración de
fármacos.
c) Lavado de manos y colocación de guantes.
d) Informar al paciente de la técnica a realizar.
e) Colocar al paciente con la cabeza ligeramente extendida,
mirando al techo.
f) Limpiar los ojos con una gasa humedecida en suero salino,
desde el ángulo interno al externo.
g) Tapar el agujero lacrimal para evitar absorción por los
conductos lacrimales de fármaco con efectos adversos
sistémicos.
h) Indicar al paciente que cierre los ojos, y hacerlos rotar para
espaciar la pomada.
i) Secar el resto de fármaco que sobre, con una gasa estéril para
cada ojo.
j) Mantener siempre los tapones de los envases hacia arriba o
sobre una gasa estéril.
PARENTERAL:
- Intradérmica.
- Subcutánea
- Intramuscular
- intravenosa.

Objetivo:
‰General de administración de fármacos
‰Administrar fármacos por vía parenteral con fines preventivos, diagnósticos o
terapéuticos.
Precauciones:
▪ Las generales para la administración de fármacos.
▪ Procurar respetar la intimidad del paciente.
▪ Realizar la técnica de forma aséptica.
▪ Identificar correctamente la zona de punción para cada vía de administración,
sobre todo en pacientes pediátricos o caquécticos.
▪ Extremar la precaución en el cálculo de dosis del fármaco o administrar en
pacientes pediátricos.
▪ Abrir las ampollas con gasa estéril.
Recursos materiales:
• Ficha de medicación.
• Fármaco prescrito en vial o ampolla.
• Aguja y jeringa estéril, del tipo adecuado a cada vía de administración y al paciente.
• Antiséptico
• Algodón y/o gasas.
Ejecución:
➢ Ver general de administración de fármacos.
➢ Confirmar la orden con respecto al paciente.
➢ Preparar material específico necesario.
➢ Lavado de manos.
➢ Preparar la dosis correcta del fármaco con técnica aséptica, extrayendo
cualquier burbuja de aire de la jeringa.
➢ Identificar nuevamente al paciente antes de administrar la dosis.
➢ Explicar al paciente el procedimiento (si es posible).
➢ Seleccionar para la punción una zona que no haya sido utilizada
frecuentemente. Libre de dolor, inflamación, endurecimiento,
cicatrices, hematomas, etc.
➢ Colocarse los guantes.
➢ Limpiar la zona con antiséptico. Dejar que se seque antes de puncionar.
Vías de administración. Se han clasificado en 6 campos:

- Inyección intravenosa directa. Es la administración del medicamento


tal y como viene presentado, pudiéndose inyectar el contenido de la ampolla
o el vial reconstituido directamente en la vena, o bien en el punto de
inyección que disponen los equipos de administración, palomita o catéter.
Sin embargo, en la mayor parte de los casos, es recomendable diluir el
medicamento en la jeringa con una cantidad adicional de solución salina o
agua para inyectables antes de su administración. Como norma general la
velocidad de administración debe ser lenta, como mínimo en 1- 2 minutos
en unos casos y en 3-5 minutos en otros.

- Infusión intravenosa diluida. Se ha considerado así cuando el


medicamento se administra diluido con una pequeña cantidad de solución
intravenosa (en general 50-100 ml) y durante un período de tiempo limitado.
Generalmente la dosis prescrita se diluye en la solución intravenosa
contenido en los equipos de administración, se administra generalmente en un
período de treinta-sesenta minutos.

- Infusión intravenosa continua. El medicamento se diluye en soluciones


intravenosas de gran volumen (500-1.000 ml) y se administra de forma
continuada. Actualmente la infusión continua también puede realizarse con
pequeños volúmenes de solución intravenosa mediante bombas de jeringa.
- Inyección intramuscular. La administración se realiza eligiendo una masa
muscular adecuada, cuadrante súpero –externo de región glútea, deltoides y
cara antero- externa del muslo. En algunos casos, sobre todo en
medicamentos muy irritantes de los tejidos, se recomienda la técnica de
administración en Z (consultar manuales de enfermería). Se debe adecuar el
tamaño de la aguja y el calibre a la masa muscular del paciente. Limpiara la
zona de punción e introducir profundamente la aguja con un ángulo de 90º.
Aspirar tirando del embolo y si no aparece sangre inyectar la medicación de
forma continua y lentamente, manteniendo firme la aguja. Retirar la aguja
con un movimiento rápido, aplicar gasa y masajear. El volumen a
administrar debe ser de 2 ml en deltoides y 5 ml en glúteo.
- Inyección intradérmica. La zona de elección para su administración es la
cara anterior de ambos brazos, parte superior de tórax y en la espalda la zona
inferior de escápulas. Una vez limpia la zona, se estira la piel y se introduce
la aguja con una angulación de unos 15º con el bisel hacia arriba. Se inyecta
el líquido lentamente y se retira rápidamente la aguja, limpiando
posteriormente la zona de punción con antiséptico sin masajear.
- Inyección subcutánea. La zona de elección para su administración es la
cara anterior de ambos brazos, parte superior y externa de los brazos, la parte
superior de la espalda por debajo de las escápulas y el abdomen. Es
aconsejable alternar las zonas de administración rotándolas. Una vez limpia
la zona, pellizcar la piel hacia arriba e introducir la aguja con una angulación
de 45º, si no aparece sangre administrar la medicación (volumen de líquido:
1 ml). Retirar la aguja rápidamente y limpiar la zona de punción con un
antiséptico. Aplicar una ligera presión, pero no frotar.

También podría gustarte