Administracion Medicamento
Administracion Medicamento
Administracion Medicamento
Mucosa
DESCRIPCIÓN:
Las formas farmacéuticas oftálmicas son
productos preparados mediante métodos
que aseguran su esterilidad, lo cual evita
tanto la introducción de contaminantes
como el crecimiento de microorganismos
en el interior del envase. Por ello es
conveniente respetar de forma muy
estricta las normas de conservación y
caducidad establecidas por el fabricante.
Existen tres tipos de formas
EQUIPO :
•Coja una gasa limpia y colóquela sobre el pómulo del paciente (si
parte del medicamento se rebosa, lo absorberemos con la gasa).
•Con el dedo índice de su mano no dominante apoyado en la gasa
presione suavemente hacia abajo, de tal manera que quede
expuesto el saco conjuntival (la retracción contra el pómulo previene
la presión y el traumatismo del globo ocular e impide que los dedos
toquen el ojo).
•Pídale al paciente que mire hacia arriba (con ello se reduce el
parpadeo).
•Pídale al paciente que cierre los párpados con suavidad, sin
apretarlos. Así el medicamento se distribuirá uniformemente por el ojo.
•Si se rebosa medicamento, límpielo con la gasa que tenía en la
mano no dominante (yendo siempre desde el canto interno al canto
externo del ojo).
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS POR VÍA NASAL
DESCRIPCION:
• Medicamento.
• Guantes.
• Pañuelos desechables.
• Batea.
OBJETIVOS
• Minimizar la inflamación o
congestionamiento de la
mucosa nasal
• Suavizar y desprender los
exudados para evitar la
obstrucción nasal
• Tratamiento en los senos nasales
• Producir vasoconstricción a las
mucosas nasales
PROCEDIMIENTO
• Lávese las manos y enfúndese los guantes.
• Explíquele el procedimiento al paciente y solicite su colaboración.
Indíquele al paciente que se suene para limpiar las fosas nasales.
• Ayude al paciente a colocarse en la posición adecuada: sentado pero
guardando un espacio detrás de la cabeza para que pueda inclinarla
hacia atrás.
• Con el cuentagotas, extraiga la cantidad de medicación suficiente para
poder instilarla de una vez en el orificio nasal del paciente (cuantas
menos veces se introduzca el cuentagotas en el frasco, más se disminuye
el riesgo de contaminación). Indíquele al paciente que incline la cabeza
ligeramente hacia atrás.
• Abra completamente los orificios nasales del paciente. Para ello utilice el
dedo pulgar de su mano, presionando con suavidad sobre la punta de la
nariz mientras apoya el resto de la mano en la frente del paciente.
PROCEDIMIENTO
Introduzca aproximadamente un centímetro del cuentagotas en el orificio nasal. Procure
que el cuentagotas no entre en contacto con la nariz del paciente.
Dirija la punta del cuentagotas hacia el tabique nasal, conservando siempre un ángulo de
180º con respecto a la nariz. Así se facilita que el medicamento discurra hacia la parte
posterior de la nariz y no hacia la garganta.
Pídale al paciente que respire por la boca. Con ello se evitarán los estornudos, los cuales
podrían impulsar la medicación hacia los senos. Apriete la pera del cuentagotas para
instilar el número exacto de gotas prescrito.
Si el paciente tose pídale que se incorpore. Compruebe durante unos minutos que no
aparecen problemas respiratorios.
Repita el procedimiento en el otro orificio.
Indíquele al paciente que permanezca con la cabeza inclinada hacia atrás durante
cinco minutos más.
Infórmele de que es normal que “note las gotas en la garganta”. Si el sabor es muy
desagradable, permítale que expectore en un pañuelo desechable
PRECAUCIONES
DESCRIPCION
Administración de medicamentos por vía otica
Las gotas óticas son preparados líquidos
destinados a ser aplicados en el conducto
auditivo externo para ejercer una acción local.
El fácil acceso al oído hace que muchos
procesos otológicos sean susceptibles de ser
tratados tópicamente. Antes de aplicar las
gotas óticas es imprescindible conocer el
estado de la membrana timpánica ya que, en
caso de estar perforada, la medicación
pasaría al oído medio y se podrían producir las
siguientes consecuencias:
EQUIPO
•Medicamento.
• Guantes.
• Gasas estériles.
• Suero fisiológico.
• Batea.
OBJETIVO:
• Introducir un agente
ablandador para extraer con
facilidad el cerumen
• Introducir una suspensión de
antibióticos en caso de
infección del conducto
auditivo o el tímpano
PRECAUCIONES
•Su utilización debe ser individual.
• El fármaco ha de estar a temperatura ambiente.
•No se taponera el oído con ninguna gasa, algodón o
similar; estos apósitos absorberían parte del medicamento.
•No permitir el contacto del aplicador con el oído del
paciente, evitando así la contaminación del mismo.
•Si el oído está infectado es necesario utilizar guantes.
•En el caso de aplicación de geles, pomadas o cremas se
tendrá que aplicar cantidades pequeñas para no conseguir
efectos sistémicos no deseados.
PROCEDIMIENTO
DESCRIPCION:
Administración de medicamentos
por vía vaginal
Es la introducción de un
medicamento sólidos o cremosos
dentro del canal vaginal (óvulos,
tabletas, cremas vaginales). Hacer
un baño externo a la paciente antes
de aplicar el medicamento
EQUIPO
Prescripción médica firmada
Medicación prescrita
Batea
Gel lubricante, aplicador de
plástico
Gasas y compresas, guantes
Registro de administración de
medicamentos
OBJETIVO:
Desinfectar y
descongestionar la
mucosa vaginal.
Aliviar el dolor y el prurito
normatizar el ph de la
vagina
PRECAUCIONES
DESCRIPCION:
Las formas de administración rectal se
utilizan para conseguir efectos locales.
También se utilizan cuando existen
dificultades para la administración por otras
vías. Por ejemplo, en niños pequeños, en
pacientes con vómitos o con dificultades de
deglución. El fármaco se introduce en el
organismo directamente (supositorios) o con
la ayuda de algún mecanismo (lavativa,
sonda rectal,.) y la infusión lenta de grandes
volúmenes se denomina proctoclisis
EQUIPO
•Batea.
•Medicamento o sustancia a
administrar.
• Sonda rectal.
•Guantes desechables.
• Gasas.
•Lubricante hidrosoluble.
• Cuña.
PRECAUCIONES
Si se trata de un enema se debe comprobar la temperatura del mismo.
Puede ser necesario mantener juntos los glúteos del paciente durante
unos minutos para evitar la urgencia de defecar y la consiguiente
expulsión del fármaco.
Un supositorio blando puede adherirse al envoltorio y es más difícil de
administrar. Para aumentar la consistencia del medicamento se puede
colocar unos minutos en el frigorífico o bajo un chorro de agua fría.
En caso de que haya que administrar medio supositorio este se partirá
siempre en sentido longitudinal. Los supositorios tienen una forma cónica u
ovoide alargada, de tal manera que si se partiera de forma transversal no
se estaría administrando la dosis adecuada.
PROCEDIMIENTO
•Lavar manos y poner guantes desechables.
•Explicar el procedimiento a la paciente.
•Colocar al paciente en posición de decúbito lateral
izquierdo con pierna derecha flexionada por encima de la
izquierda, siempre que sea posible.
•Cubrir con la sábana de manera que sólo queden
expuestas las nalgas. y separar nalgas del paciente con una
mano exponiendo el ano
•Introducir supositorio o cánula lubricada (en caso de
enema) en el recto con rapidez, pero sin brusquedad y
dirigirlo a través de la pared rectal en dirección al ombligo,
en caso de administrar un supositorio sobrepasar el esfínter
anal interno.
PROCEDIMIENTO
•Tras la inserción, asegurarse que el fármaco no
impacta en masa fecal, pues no se absorbería
correctamente.
•Suspender el procedimiento si se advierte resistencia al
introducir la cánula, no forzar, y notificar al médico.
•Mantener apretadas las nalgas del paciente, hasta
que ceda el tenesmo rectal para evitar la expulsión del
fármaco.
•Evitar el moverse y pujamiento ya que podría votar el
fármaco
•Poner al paciente en posición de decúbito supino.