Ruiz CJCJ SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

Inteligencia social en universitarios de la ciudad de Trujillo:


Propiedades psicométricas.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Licenciado en Psicología

AUTOR:

Ruiz Caceres, Jose Carlos Junior (orcid.org/0000-0002-2256-6959)

ASESOR:

Mg. Salirrosas Cabada, Richard Irvin (orcid.org/0000-0002-4443-5992)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

TRUJILLO - PERÚ

2024
Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres


y a mí abuela, por brindarme el
apoyo emocional y la confianza,
sobre todo por la calidad de
formación académico y personal
otorgado.

ii
Agradecimiento

Agradezco a mi docente quien


con su conocimiento me ayudó
con el presente trabajo, de igual
manera, a la Universidad César
Vallejo por brindarme los recursos
necesarios para poder
desarrollarme académicamente.

iii
Índice de Contenidos

Dedicatoria .............................................................................................................. ii

Agradecimiento ...................................................................................................... iii

Resumen ................................................................................................................ vi

Abstract ................................................................................................................. vii

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 4

III. METODOLOGÍA........................................................................................... 9

3.1. Tipo y diseño de investigación .................................................................... 9

3.2. Variables y operacionalización .................................................................... 9

3.3. Población, muestra y muestreo ................................................................... 9

3.5. Procedimientos .......................................................................................... 10

3.6. Método de análisis de datos ....................................................................... 11

3.7. Aspectos éticos .......................................................................................... 11

IV. RESULTADOS ................................................................................................ 12

V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 18

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 21

VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 22

REFERENCIAS .................................................................................................... 23

ANEXOS

iv
Índice de tablas
Tabla 1. Validez de contenido por criterio de jueces. ........................................... 12
Tabla 2. Análisis descriptivo de ítems de la Escala breve de Inteligencia Social.. 13
Tabla 3. Índices de cargas factoriales de la Escala breve de Inteligencia Social. 14
Tabla 4. Índices de ajuste de la Escala breve de Inteligencia Social.................... 15
Tabla 5. Validez en relación con otras variables. ................................................. 16
Tabla 6. Consistencia interna de la escala de inteligencia social. ........................ 17

v
Resumen

La presente investigación denominada “Inteligencia social en universitarios de la


ciudad de Trujillo: Propiedades psicométricas”, fue un tipo de investigación
aplicada de diseño instrumental. Asimismo, la muestra determinada fue de 414
personas, las edades de los participantes oscilaban entre 18 a 25 años, de tal
forma, se aplicó la escala breve de inteligencia social. En la investigación, como
parte del procedimiento del procesamiento de datos, se eliminaron 3 ítems, de tal
manera, con base en el análisis factorial confirmatorio, se evidenció aceptables
índices de ajustes: SRMR .03, RMSEA .05, CFI .95, TLI .93 y AIC 7961. De igual
forma, se realizó la validez, evidenciando una relación inversa sobre la variable
cansancio emocional (-0.12). De tal manera, la fiabilidad se demostró mediante el
Omega de McDonald en relación con la dimensión de conciencia social (.71) y (.58)
a facilidad social.
Conforme a los resultados logrados, se precisó que, en la escala empleada en
universitarios de 18 a 25 años de la ciudad de Trujillo, se logró reducir la escala a
8 ítems y 2 dimensiones.

Palabras clave : Validez, inteligencia social, universitarios, análisis factorial


confirmatorio, consistencia interna, facilidad social, conciencia social.

vi
Abstract

The present investigation called "Social intelligence in university students of the city
of Trujillo: Psychometric properties", was a type of applied research of instrumental
design. Likewise, the sample determined was of 414 people, the ages of the
participants ranged from 18 to 25 years old, thus, the brief scale of social
intelligence was applied. In the research, as part of the data processing procedure,
3 items were eliminated, in such a way that, based on the confirmatory factor
analysis, acceptable adjustment indexes were evidenced: SRMR .03, RMSEA .05,
CFI .95, TLI .93 and AIC 7961. Similarly, validity was performed, showing an inverse
relationship on the emotional exhaustion variable (-0.12). In this way, reliability was
demonstrated by means of McDonald's Omega in relation to the social awareness
dimension (.71) and (.58) to social ease.
According to the results achieved, it was specified that, in the scale used in
university students between 18 and 25 years of age in the city of Trujillo, it was
possible to reduce the scale to 8 items and 2 dimensions.
Keywords: Validity, social intelligence, university students, confirmatory factor
analysis, internal consistency, social facility, social.

vii
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la inteligencia social ha tomado un rol importante dentro del


campo educativo debido a los altos índices de preocupación y decaimiento en el
sector de estudio (Gonzalez et al., 2020). Asimismo, cabe recalcar que un pilar
esencial dentro del desarrollo personal son las emociones, las personas se rigen
de ello debido a su naturaleza y esto es parte del proceso evolutivo que permite
a la persona socializar y generar lazos (Cañari & Palacios, 2019).

La inteligencia social es la capacidad de utilizar técnicas y capacidades que estén


involucradas en realizar cambios a nivel interno y externo para gestionar las
muestras de expresión en relación a sus sentimientos centrados en el contexto
(Costa et al., 2018). Asociada a la obtención de beneficios sobre productividad
académica y a la creación de vínculos sociales (Carpenter et al., 2019). Se logra
percibir como la habilidad para identificar las normas que están implícitas en un
contexto social para adherirlas y emplearlas adecuadamente (Barzykowskil et al.,
2019).

De tal forma, es un componente relevante para los estudiantes universitarios


debido que permite crear una capacidad comunicativa idónea como la
elaboración de ideas u conceptos propios, basados en la comprensión
situacional, desarrollando características como empatía, interacción y trabajo en
equipo (Onufrieeva et al., 2020). Asimismo, promueve que los estudiantes
puedan ser capaces de adecuarse a diversos entornos sociales, poder
experimentar las perspectivas externas, relacionarse y moldearlas para poder
emplearlas en futuras situaciones cotidianas (Avlaev, 2020).

Sin embargo, presentar deficiencias en relación a las habilidades interpersonales


influye en un gran número de personas en entornos académico y sociales
(Gonzalez et al., 2020). Asimismo, el ignorar las emociones en el ámbito
académico provocaría separación, inadaptabilidad social, poca tolerancia al

1
fracaso, indisposición y comportamientos violentos de carácter físico y verbal
(Fragoso, 2018).

Por esta razón, desarrollar inteligencia social es indispensable debido a que


permite poder adaptarse en diversos entornos (Flores et al., 2020). Es relevante
considerar la adhesión de inteligencia social a la vida personal debido a que
permite crear redes de apoyo, que delimite los niveles de estrés en entornos
sociales, problemas interpersonales provocando sensaciones positivas (Alves et
al., 2018).

La evaluación de inteligencia social como variable independiente surge en el


2001 en Noruega a raíz del desarrollo de la Escala de inteligencia social de
Tromso que evaluaba 3 subáreas: proceso de información social, habilidades
sociales y conciencia social, dichas subáreas eran tomadas en cuenta para
estimar la habilidad de entender mensajes físicos o verbales, capacidades de
socialización y la adecuación social (Park et al., 2019).

Asimismo, en Canadá en el 2006 surge el Modelo de inteligencia emocional –


social de Bar-On (ESI) basado en competencias, capacidades, componentes
emocionales y sociales contribuyentes en la de determinación de eficiencia en la
comprensión, expresión, entendimiento y forma de vincularse con los demás para
accionar ante situaciones cotidianas (Bakhriddian & Dildorakhon, 2021).

Sin embargo, hay pocos instrumentos que se rigen directamente a la variable de


inteligencia social, por el contrario, existen instrumentos que se aproximan a
medir la variable midiendo las habilidades sociales.

En Portugal tuvo origen el inventario de habilidades sociales Prette que buscaba


medir el nivel de desarrollo interpersonal en base a 5 factores, afrontamiento,
afirmación de aclaración de sentimientos, sutileza social, exposición a entornos
sociales, regulación de agresividad (Carmeiro et al., 2020).

En España en el año 2002 de la mano de Gismero se desarrolló la Escala de


habilidades sociales que rige como objetivo principal evaluar nivel de adaptación

2
a diversos contextos sociales, conformando el instrumento por 6 áreas
expresividad, valoración, inconformidad, finalización de interacciones, realizar
peticiones, interacción con personas del género contrario (Grasso, 2022).

Por ello, se decidió considerar la escala breve de inteligencia social (IS-SDYW)


que evalúa a una población de jóvenes y adultos, en relación a conciencia y
facilidad social, además, de estar compuesto por 11 ítems con una respuesta de
escala tipo Likert (Carillo et al., 2019), el instrumento es considerado corto y
adecuado en relación a los anteriores, siendo adecuado para poder emplear en
una población universitaria, asimismo, la escala ya ha sido aplicada en
Latinoamérica pero no específicamente en una realidad peruana.
Debido a ello, se formuló la siguiente pregunta ¿Cuáles son las propiedades
psicométricas de la escala breve de inteligencia social (IS-SDYW) en
universitarios de la ciudad de Trujillo?
El presente trabajo orientado a universitarios de la ciudad de Trujillo, se realizó
con la intención de esclarecer y brindar información relevante para futuras
investigaciones sobre Inteligencia social, tomando en cuenta la influencia de la
variable en el contexto educativo. Debido a ello se realizó la adaptación a la
población trujiillana universitaria.
En razón a ello, se formuló como objetivo principal de la investigación:
Determinar las propiedades psicométricas de la escala breve de inteligencia
social en universitarios de la ciudad de Trujillo.
Asimismo, se plantearon los posteriores objetivos específicos: Realizar el
análisis descriptivo de la escala breve de inteligencia social, la validez de
constructo de la escala breve de inteligencia social, la validez en relación otras
variables de la escala breve de inteligencia social y la consistencia interna de la
escala breve de inteligencia social.

3
II. MARCO TEÓRICO
Con respecto a los resultados de validez halladas de la escala, se consideró
diferentes apartados recolectados por estudios.

En Colombia, se logró evaluar a jóvenes y adultos de entre 18-25 años, se halló a


través del análisis factorial confirmatorio cumpliendo con los índices de ajuste de
NNFI, CFI, IFI, MFI con puntuaciones mayores a .80 y RMR, SRMR, RMSEA con
puntajes menor a .60, siendo una estructura que comprende dos dimensiones que
está estrechamente relacionado con la inteligencia social además de poseer
validez de tipo convergente (Carrillo et al., 2019).

En Chile, se centraron en evaluar a una población universitaria, en el estudio se


determinó la validez mediante el análisis factorial confirmatorio en razón de los
puntajes obtenidos por los índices de ajuste de CFI, NNFI mayores a .80 y RMSEA,
SRMR menores a .60, además de presentar una correcta consistencia interna
entre sus ítems (Miranda et al., 2014). Sin embargo, en Corea, se evaluó a
universitarios, mediante el análisis factorial exploratorio se determinaron tres
dimensiones que demostraban la varianza y determinaban la validez y confiabilidad
de la estructura (Park et al., 2019).

En base a ello, es importante definir inteligencia social como una característica que
implica ser capaz de solucionar conflictos y reaccionar adecuadamente ante
estímulos aversivos sociales (Rezaei & Mousanezhad, 2020). Dando prioridad al
bienestar personal que es tomado en cuenta como un factor relevante debido a la
oportunidad que brinda para poder emplear comunicación efectiva en los futuros
lazos sociales (Mohadesi, 2021). Es de suma importancia que se pueda cuidar y
controlar la inteligencia emocional poder ser atractivo socialmente de modo que
experimenta validación y consideración de su entorno (Al-Kfaween, 2019).

Por esta razón, el optimismo es un proceso importante, debido a que implica poder
creer que en las acciones a realizar se darán con éxito (Rezaei & Bahadori, 2018).
De igual forma, inteligencia social abarca otros aspectos que implican no ser solo
una característica necesaria para el desarrollo, por el contrario, se convierte en

4
habilidades esenciales que promueven liderazgo y relaciones interpersonales
(Blanco, 2022).

De tal forma, es relevante tomar en cuenta la conciencia social debido a que ella
se ve reflejada en los estudiantes en relación a la promoción de la responsabilidad
con la sociedad, poseer buena calidad educativa y saber reaccionar ante posibles
conflictos sociales (García, 2020).

La inteligencia social juega un papel clave que supera a la inteligencia emocional,


debido que no solo procesa información, también reconoce expresiones faciales
de la emoción y detecta las señales sociales, que permiten la comprensión y
adaptación en el entorno (Goleman, 2006). La inteligencia social surge a partir de
las neuronas espejo, es muy relevante debido que permiten integrar la empatía y
la simpatía en el ser humano para poder desarrollarse socialmente, dicho esto el
desarrollo de habilidades sociales tiene lugar desde el apartado biológico hasta ser
expresado de forma social (Dominguez et al., 2021).

Por ello, la teoría de la inteligencia social Goleman indica que es necesario


identificar las necesidades del exterior y actuar frente a ellas. A su vez, genera un
impacto positivo en las relaciones humanas, dado que interviene en la formación y
convivencia del individuo, debido a que, permite desarrollar y potenciar la empatía,
liderazgo, escucha activa y asertividad (Peña et al., 2014), los cuales son
favorables para construir una sociedad donde las personas logren desenvolverse
de manera óptima en el entorno que se encuentren (Guerrero, 2022). En relación
a ello, la teoría parte de poder percibir y realizar un cambio por parte del sistema
de conductas, criterio y sensaciones que permiten generar un desarrollo
interpersonal placentero (Hernández et al., 2019).

Debido a ello, aportará caracteres esenciales que beneficien a la capacidad de


poder interactuar, comunicarse y entender normas sociales implícitas dentro del
contexto para poder adaptarse a situaciones sociales (Garg et al., 2020). Un factor
relevante dentro del desarrollo social es la edad porque en relación al trascurso del

5
tiempo se obtiene experiencia en la forma que se expresa y se brinda un trato
adecuado (Asghar et al., 2019).

La conciencia y aptitud social, siendo la primera un indicador de que el individuo


puede comprender a los demás, mientras que, la segunda refiere a las actitudes
que se dan antes de pensar en una situación y consiste en la sincronicidad, la
autopresentación, el afecto y la preocupación; es importante resaltar que la
conciencia social se compone de cuatro aspectos: Empatía primordial, sintonía,
exactitud empática y cognición social (Bonilla et al., 2021).

La conciencia social es una habilidad para poder reconocer y comprender lo que


las demás personas necesitan, esta habilidad se puede emplear para poder
interactuar de una forma consciente y adecuada, permitiendo incentivar y ser una
persona influyente (Sierra & Diaz, 2020). Es la forma de percibir el malestar
interpersonal que están atravesando las demás personas del entorno y de acuerdo
a ello poder comprenderlo socioemocionalmente (Prada, 2021).

A su vez, está presente la facilidad social, que es una habilidad adquirida en base
a la ejecución de actividades que facilita la forma en la que se identifica el contexto,
conductas u posibles reacciones, utilizándolo para poder actuar en medida se
desarrollen las acciones (Carillo et al., 2019). Es necesario intentar comunicarse
de manera efectiva y simple para poder relacionarse y vincularse
instantáneamente en ambientes desconocidos (Prada, 2021).

Ambas dimensiones tienen en común el poder controlar el estado de los vínculos


sociales de una manera adecuada, además de poder apoyar y coadyuvar con las
demás personas, para poder establecer y contribuir en acciones de un contexto
social (Terence, 2022).

La inteligencia social ayuda a poder tener capacidades de expresión y adecuación,


además, permite integrar la susceptibilidad, capacidad de retención de
información, pensamiento crítico detallado y efectivo sobre su entorno (Valkova,
2021). Se encuentra presente la necesidad del universitario por obtener un correcto

6
desarrollo social en base a la interacción con sus compañeros debido a que esto
está inmerso dentro de la percepción de logro social (Benayan, 2018).

Asimismo, otra área donde la inteligencia social juega un papel mayor es la


formación de los estudiantes, la institución debe ser adecuada para crecer de
manera integral, racional y flexible en su proceder y demanda comunitaria para sus
propias actividades, por lo que es importante utilizar el modelo de inteligencia
social en las sociedades, para que puedan desarrollar este conocimiento para la
efectividad del desarrollo con otros en una variedad, no solo como profesión, sino
también como parte del día a día, con la capacidad de construir el respeto y apoyo
de la comunidad, aumentando las relaciones en el entorno (Carrillo, 2019).

La persona que desarrollo adecuadamente inteligencia social puede manejar


situaciones de conflicto sin la necesidad de intervenir en la problemática de manera
física o verbal y así poder hallar una solución viable y factible entre ambas partes
(Hernández, et al., 2019). Asimismo, las relaciones interpersonales elevan el nivel
de autoestima, evita comportamientos desadaptativos como agresiones físicas y
verbales, situaciones de estrés, que pueden conllevar a la ansiedad (Pattrawadee
& Chanmeardey, 2021). Debido a ello, comprender y adherir esta habilidad infiere
poder llegar a obtener el cumplimiento de aspiraciones e inclina a poder encontrar
respuestas a los conflictos personales (Platonova et al., 2021). Ellos son motivados
por su entorno y frecuentemente tienden a esforzarse para poder generar vínculos
que sirvan de soporte (Mushtaq et al., 2018). De tal forma se relaciona con la
influencia en el desarrollo de carácter y el bienestar físico mental (Lotero et al.,
2021).

La felicidad está asociada al éxito en la adhesión de inteligencia social en la vida


académica, suele ser retribuida con emociones positivas para él, debido a que se
le percibe como una figura de admiración para su entorno (Zaid et al., 2022). El
desarrollo de las habilidades sociales se da en medida que la persona busca
deconstruir sus conocimientos y restablecer la forma en la que percibe al entorno
mediante la experiencia (Fragoso, 2019).

7
Ello implica la existencia de demandas comportamentales que se rigen sobre la
autorregulación relacionada con el entorno para poder adherir conductas
reguladas compartidas (Moreno et al., 2021).

Genera conciencia para facilitar la elección de un objetivo y el accionar, además,


permite alcanzar adaptación y calma ante un cambio de ambiente, desarrollando
la capacidad de comunicar de forma objetiva (Alvarez et al., 2022). La teoría
menciona que la relación social se logra cuando el individuo adhiere la capacidad
de empatía que acompañada del manejo de acciones inducen a relaciones
sociales saludables (Dominguez et al., 2021).

El buen empleo de habilidades sociales dentro del concepto de inteligencia social


en estudiantes no es solo fundamental para el desarrollo individual, promover esta
capacidad implica que haya un buen clima entre los estudiantes y que esto sea un
factor de doble vía para ellos en los cuales se emulen las buenas conductas
(Losada, 2018).

Sin embargo, presentar un nivel inadecuado de inteligencia social implicaría


delimitar el nivel de comunicación de los estudiantes universitarios, la capacidad
para poder identificar la gesticulación de sus compañeros implicaría crear un
conflicto social, impidiendo el desarrollo de las actividades con normalidad
(Timchenko & Kochetova, 2021). No adherir esta capacidad es de gran
consideración debido a que implicaría vulnerabilidad al individuo a desarrollar
alteraciones sociales, bienestar mental y personal (Flores et al., 2020). Inactividad
de interacciones sociales promueve que muchos estudiantes sean propensos a
presentar soledad que se vincula con la sensación de incomodidad y afinidad,
afectando el perfil académico (Savci et al., 2021).

Las habilidades sociales están estrechamente relacionadas con el logro


académico, por ende, presentar alteraciones en ella disminuye los índices de éxito.
Problemáticas como la deserción académica, vandalismo, son clara muestra de la
representación de un pobre manejo de capacidades sociales (Losada, 2018).

8
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación

El proyecto de investigación corresponde al tipo aplicado, centrado en resolución


de conflictos relacionado a una teoría elaborada siguiendo la consecución de
objetivos (Hidalgo et al., 2021).
De la siguiente forma, el diseño del proyecto fue de carácter instrumental asociada
investigaciones que evalúan las propiedades psicométricas realizadas
anteriormente (Mollenhauer et al., 2020).
3.2. Variables y operacionalización
• Definición conceptual: La inteligencia social radica de la idea de que el ser
humano no solo es intelectual, sino que es inteligente cuando se asocia al
aspecto de relaciones sociales (Segrin & Flora, 2019).
• Definición operacional: Se utilizo la escala breve de inteligencia social (IS-
SDYW)
• Indicadores: Se utilizo la escala breve de inteligencia social validado por
Carrillo, Rivera, Bonilla y Riveros originario de Colombia, comprendido por 11
ítems y 2 dimensiones, con el objetivo de identificar los niveles de inteligencia
social.
• Escala de medición: La escala empleada fue ordinal, tomado en cuenta para
poder identificar la relatividad de las variables (Gamboa, 2022).
3.3. Población, muestra y muestreo
• Población: La población seleccionada para este proyecto, fueron estudiantes
universitarios de la provincia de Trujillo.
• Muestra: La muestra es la delimitación de población a trabajar (Hernández &
Carpio, 2019). Se evaluó a 300 universitarios de múltiples carreras, Para que
las muestras sean significativas deben de presentar un mínimo de 300
personas a evaluar (Serna, 2019).
• Muestreo: El muestreo empleado fue no probabilístico por conveniencia, el
proceso se realizó de manera deliberada hasta conseguir el total de la muestra
prevista (Hernández, 2021).

9
En relación al criterio de inclusión se consideró a las personas de ambos géneros
con rangos de edades de 18 a 25 años que permanecían realizando sus estudios
en la provincia de Trujillo. Por otra parte, en relación a los criterios de exclusión, no
se tomó en consideración a la población de niños, adolescentes y adultos mayores.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica
Se utilizó la encuesta como técnica de recolección, en base a la implementación
del cuestionario de manera presencial. La encuesta es una técnica de carácter
físico o virtual con la única finalidad de obtener respuestas sobre la problemática
que se desea abordar (Feria et al., 2020).

Instrumentos

La Escala breve de inteligencia social de Carrillo, Rivera, Bonilla y Riveros del 2019
originario de Colombia dirigido para jóvenes y adultos con 11 ítems y dos
dimensiones con la finalidad de identificar los niveles de inteligencia social donde
se empleó un análisis factorial confirmatorio para poder determinar la validez
interna, conservando los 11 ítems iniciales calificándolo como moderado. Para
determinar la confiabilidad se utilizó alfa de Cronbach donde se consiguieron
puntajes de .73 (Carrillo et al., 2019).
Para la validez de criterio se empleó Escala de Cansancio emocional enfocada en
estudiantes universitarios para evaluar cansancio emocional, presentando una
estructura de 1 factor con 10 ítems, mediante el cual se ha verificado la
consistencia interna a través de un análisis factorial confirmatorio, empleando el
omega de McDonald obteniéndose puntajes de .89 determinando una adecuada
consistencia y confiabilidad (Desposorio, et al., 2023).

3.5. Procedimientos
Para poder realizar el trabajo de investigación se ejecutó el proceso de búsqueda
de instrumentos con respecto a la variable de interés, se procederá a enviar a

10
profesionales de la carrera de psicología con el objetivo de poder realizar la
evaluación de los indicadores en relación al criterio de jueces.

Se aplicó la escala recopilando los datos entre el mes de agosto a septiembre del
presente año 2023, posteriormente, se aplicaron las escalas en un tiempo no
mayor a 15 minutos. Asimismo, las respuestas pasaron a ser procesadas.
Finalmente se pudo obtener los resultados sobre las evidencias de validez de la
escala.

3.6. Método de análisis de datos


Posterior a la aplicación de la escala breve de inteligencia social se empleó el
método de análisis factorial confirmatorio que sirve para poder encontrar la validez
estructural de los componentes que lo comprenden (Pérez, 2020).
Se tomó en cuenta los índices de ajuste: RMSEA de .03 considerado como bueno
debido a que en menor sea el puntaje de .80 mayor la validez, CFI de .09 adecuado
debido a la puntuación entra dentro del margen de aceptabilidad, SRMR de .06
mientras menor sea el puntaje a .80 indicara validez (Dominguez, 2019), GFI de
.93 mientras más este próximo al .1 se demuestra validez (Rojas, 2020), AGFI .88
y NNFI de .98 la validez es determinada en relación a la aproximación del .1
(Tarazona, 2022).

3.7. Aspectos éticos


Para esto, se empleó el código de ética de investigación de la Universidad Cesar
Vallejo (2017) tomando en cuenta el artículo 6° y 9° que comprenden el proceso
de transparencia y los cumplimientos de los requisitos éticos – legales, para la
realización de los productos de investigación.

11
IV. RESULTADOS
Tabla 1.
Validez de contenido por criterio de jueces.
V de Aiken
ítems Pertinencia Relevancia Claridad
total
1
2
3
4
5
6 1 1 1 1
7
8
9
10
11
Nota. En desacuerdo = 0, de acuerdo= 1.

Se puede evidenciar la validez total con base en la V de Aiken, que logran


comprender: criterios de pertinencia, relevancia y claridad, finalmente en ello se
puede evidenciar la validez de contenido del instrumento mediante las
puntuaciones asignadas con un valor de 1.

12
Tabla 2.
Análisis descriptivo de ítems de la Escala breve de Inteligencia Social.

Ítem Media Mediana De Asi Curt

1 4.22 4.00 0.856 -1.55 3.39

2 4.16 4.00 0.813 -1.03 1.51

3 3.89 4.00 0.846 -.569 .341

4 4.11 4.00 0.838 -1.10 1.79

5 4.34 4.00 0.782 -1.44 3.04

6 3.99 4.00 0.876 -.854 .974

7 3.95 4.00 0.901 -.664 .221

8 3.80 4.00 0.957 -.572 .862

9 3.73 4.00 0.928 -.643 .314

10 3.57 4.00 0.880 -.168 -.272

11 3.44 3.00 1.06 -.325 -.317

Se expone el análisis descriptivo, observando puntuaciones de la media que


oscilan entre 3.44 y 4.34, en el valor de mediana existen puntajes entre 3.00 y
4.00; Desviación estándar obtiene puntajes que rondan entre .78 y 1.06; por otro
lado, en asimetría se obtuvo resultados de entre -.168 y -1.55; finalmente, en
curtosis se hallo puntuaciones que oscilaban entre -.27 y 3.39.

13
Tabla 3.
Índices de cargas factoriales de la Escala breve de Inteligencia Social.
Dimensión ítem Cargas Factoriales

1 .56

3 .61
Conciencia social
4 .69
5 .61

6 .46

8 .48
Facilidad social
9 .56
10 .51

Se observan los índices de cargas factoriales referentes a cada dimensión, se


encontraron puntajes que oscilan entre .46 y .69 en base a los indicadores
evaluados en estudiantes universitarios, en la primera dimensión relacionada a
conciencia social se observa puntajes entre .56 a .69 y en la segunda dimensión
que enmarca facilidad social sus puntuaciones oscilan entre .48 y .56. De tal forma,
se vio racional poder eliminar los ítems 2,7 y 11 de las dimensiones de conciencia
social y facilidad social, lo cual demuestra que existe una consistencia en la carga
factorial complicando la contribución en la medición del instrumento.

14
Tabla 4.
Índices de ajuste de la Escala breve de Inteligencia Social.

Modelo P SRMR RMSEA CFI TLI AIC

Dos
dimensiones <.001 .05 .08 .85 .81 10999
(11 ítems)
Dos
dimensiones <.001 .04 .04 .90 .87 9852
(10 ítems)
Dos
dimensiones <.001 .03 .05 .95 .93 7961
(8 ítems)

Se observa la estructura propuesta por 2 dimensiones de 11,10 y 9 ítems los cuales


presentan índices de ajuste comparativo no satisfactorios. En cambio, la estructura
propuesta por 8 ítems demuestra un adecuado índice de ajuste global comparativo
y parsimonioso con índices: SRMR (.03), RMSEA (.05), CFI (.95), TLI (.93) y AIC
(7961). Cabe mencionar que para considerar un buen ajuste global y valor SRMR
se deben lograr valores <.08 , el RMSEA deberá contar con valores entre .05 y .08
para ser considerados adecuados, en base al CFI Y TLI requiere poseer puntaje
>.90 y el índice de ajuste parsimonioso debe ser de menor valor.

15
Tabla 5.
Validez en relación con otras variables.

Variables rho p

Inteligencia social cansancio emocional -0.12 <.01

Se aprecia una relación inversa de magnitud pequeña en relación a las variables


de inteligencia social y cansancio emocional.

16
Tabla 6.
Consistencia interna de la escala de inteligencia social.

Dimensiones Ítems ω

D1: Conciencia social 1-3-4-5 .71

D2: Facilidad social 6-8-9-10 .58

Se evidencia los índices de confiabilidad, para obtener la consistencia interna a


través del coeficiente de omega de Mcdonald, en relación con la primera dimensión
se obtuvo un puntaje de .71, en la segunda dimensión se logró un valor de .58. De
tal forma que, se logró establecer que este instrumento posee una correcta
consistencia interna.

17
V. DISCUSIÓN
La inteligencia social es una habilidad que permite a las personas poder interactuar
y generar vínculos sociales, de tal forma, beneficia a quien la posee en diversos
entornos, permitiendo que logre interactuar y comunicar sus ideas con precisión y
facilidad, provocando sensaciones positivas como la satisfacción.

Por esta razón, se tomó en cuenta el instrumento elaborado por Carrillo et al.,
(2021) que consta de 2 dimensiones y 8 ítems para posteriormente plantear el
objetivo general de determinar las propiedades psicométricas de la escala breve
de inteligencia social en universitarios de la ciudad de Trujillo.

En relación al primer objetivo planteado, se desarrolló el criterio de jueces de la


escala breve de inteligencia social en universitarios de la ciudad de Trujillo de
Carrilo, et al., (2021), logrando obtener un coeficiente de V de Aiken adecuado
representado por 1.00 tal como menciona Lopez, et al., (2019) que considera
como valores óptimos las puntuaciones que deben ser mayores al .80. siendo
ítems con relevancia, pertenencia y claridad para la población (Aguilar et al., 2019).

Para realizar el la validez de constructo opto por utilizar elementos descriptivos:


media, mediana, desviación estándar, asimetría y curtosis asimismo, se expone el
análisis descriptivo observando puntuaciones de la media que oscilan entre 3.44 y
4.34, en mediana existen puntajes entre 3.00 y 4.00; Desviación estándar obtiene
puntajes que rondan entre .78 y 1.06; por otro lado, Asimetría obtuvo resultados de
entre -.168 y -1.55; finalmente, curtosis hallo puntuaciones que oscilaban entre -
.27 y 3.39.

En el objetivo subsecuente planteado, se realizó el Análisis Factorial Confirmatorio


de la escala propuesta por Carrillo (2019) que contaba inicialmente con un modelo
de 2 dimensiones y 11 reactivos hallándose índices de ajustes inadecuados: SRMR
(.05), RMSEA (.08), CFI (.85) y TLI (.81). Por esta razón, se plantea un modelo
considerando la misma estructura de 2 dimensiones y 8 ítems, excluyendo los
reactivos 2,7 y 11, siendo consideradas no adecuadas (Martínez, 2021), ya que no
aportan resultados idóneos en relación a los índices de ajuste, puesto a que los
ítems mencionados no miden lo que se pretende evaluar (Frías, 2022).

18
El reactivo 2 que fue excluido corresponde a la dimensión de conciencia social, 7
y 11 a facilidad social, basándose en la actualidad y realidad de los estudiantes
universitarios se puede observar que existe dificultad en que los alumnos puedan
adherirse socialmente, así como mencionó Sánchez y Ñañez (2022), cual
mantiene la actividad social en el individuo promueve lazos sociales mucho más
eficaces con otros individuos que generan facilidad al momento de ingresar y
colaborar de manera efectiva en el entorno en el que se encuentren, asimismo, la
vida universitaria es un factor relevante al momento de tomar en cuenta la
relevancia de capacidades sociales, debido a que es una entidad que se encarga
de promover el desarrollo social para los estudiantes (Huambachano & Huaire,
2018).

Por ello, la estructura propuesta presenta índices de ajuste adecuados como:


SRMR (.03), RMSEA (.05), CFI (.95) y TLI (.93); debido a que RMSEA y SRMR
debe ser <0.05, CFI >0.90 (Yucel, et al., 2020) y TLI >0.90 (Guerra y Jorquera,
2021). En base a los resultados logrados se evidencia la diferencia en comparación
al modelo de Carrillo, et al., (2019), los cuales emplearon el análisis factorial
confirmatorio y procedieron a optar por permanecer con el modelo planteado de 11
reactivos que presentaban valores adecuados: SRMR (.06), RMSEA (.03), CFI
(.99).

De igual forma, de los 8 ítems elegidos, se obtienen cargas factoriales adecuadas


que oscilan entre .46 a .69, que demuestran que poseen un idóneo ajuste entre la
variable y teoría que propone Goleman (2006).

Con respecto, a la validez en relación con otras variables, se pudo encontrar una
relación inversa de pequeña magnitud entre inteligencia social y cansancio
emocional (rho -0.12), esto quiere decir que cuando alguien es asertivo, empático,
se relaciona bien con los demás ello se relaciona con tener menor nivel de estrés
y cansancio (Galbán, et al., 2021).

En cuanto al último objetivo, se obtuvo la fiabilidad en base al omega de McDonald


con valores de .71 en la primera dimensión y .58 en la segunda dimensión,

19
demostrando que los valores oscilan en .50 a .59 y entre .70 a .79 Siendo
considerados como aceptados y aptos (Saavedra, et al., 2023).

En el estudio de Carrillo, et., al (2019) obtuvieron valores mayores a .73,


corroborando que su esquema es adecuado en el contexto colombiano, tal como
se evidencia en la realidad peruana implicando una medida aceptable del
constructo con el reactivo de la dimensión de conciencia social y facilidad social,
demostrando que permite comprender y generar mejores relaciones sociales en
su entorno académico.

Por otra parte, en la investigación se tuvo limitaciones presentes tales como el


muestreo no probabilístico que delimito la obtención de los resultados, asimismo,
se redujo el índice de alcance con respecto al rango de edades para poder realizar
la aplicación, de igual forma, la limitada cantidad de estudios que hay no tan solo
influye en la realidad peruana si no también a nivel sudamericano.

Finalmente, se pudo determinar que la escala breve de inteligencia social


demuestra tener validez y fiabilidad. Por ende, es aplicable a la población
determinada en la que se desarrollo el proyecto de investigación en particular en
la población de estudiantes universitarios de Trujillo, asimismo de ser una escala
viable para desarrollar nuevos avances de investigación en relación a la variable
de inteligencia social.

20
VI. CONCLUSIONES
- Se obtuvo las evidencias de validez la escala breve de inteligencia social en
universitarios de la ciudad de Trujillo.

- A través de la aplicación del análisis factorial confirmatorio se obtuvieron


resultados numéricos de: SRMR (.03), RMSEA (.05), CFI (.95) y TLI (.93).

- Los coeficientes de carga comprenden valores de .46 a .69.

- La consistencia interna se logró mediante el coeficiente Omega de


McDonald, obteniendo por sus dimensiones valores que oscilan entre .58 y
.71.

- Se aprecia una relación inversa de magnitud pequeña entre las variables de


inteligencia social y cansancio emocional (rho -.12)

21
VII. RECOMENDACIONES
- Se sugiere emplear el diseño de test – retest para demostrar la estabilidad
de la escala.

- Se propone emplear el método por pares para demostrar el orden de


preferencia para los elementos de la escala.

- Se recomienda emplear la validez convergente con la escala de ansiedad


social de Liebowitz, para seguir midiendo las propiedades psicométricas.

- Se sugiere utilizar la validez convergente con la escala de estrés percibido,


para seguir midiendo las propiedades psicométricas.

- Se sugiere utilizar la validez convergente con el inventario SISCO de estrés


académico, para seguir midiendo las propiedades psicométricas.

- Se recomienda emplear la validez convergente con la escala RAU de


rendimiento académico universitario para seguir midiendo las propiedades
psicométricas.

- Se plantea utilizar la escala de inteligencia social en investigaciones


correlacionales para evaluar la variable en el contexto trujillano.

22
REFERENCIAS
Aguilar, E., Tobón, V. & Juárez, L. (2019). Construcción y validación de instrumento
para evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de nuevos
modelos educativos en el nivel superior en mexico. Revista espacios, 40(31),
5. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403105.html

Al-Ayoub, Z., Eliwah, S. & Al-Garalleh, F. (2022). Social Intelligence and its
Relationship With Communication Skills among Physical Education Students
at Jordanian Universities. Dirasat: Educational Sciences.
https://www.semanticscholar.org/paper/Social-Intelligence-and-its-
Relationship-With-among-Al-Ayoub-
Eliwah/d6bccaeaadc487910829d78d222a5dceef122fa8

Alvarez, J., Yepes, S. & Monte, W. (2022). Competencias sociales, emocionales e


interculturales como parte fundamental del perfil integral de estudiantes de
pregrado. El Ágora USB, 22(1), 168-178.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8556485

Alves, H., Costa, A., Faria L., Monteiro, A. (2019). Papel da inteligencia emocional,
felicidade e flow no desempenho académico e bem-estar subjetivo em
contexto universitario. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación.
52(3), 99-114. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-07/RIDEP52-
Art8.pdf

Al-Kfaween, E. (2019). Social intelligence and its relation with the pattern of social
relationships, cooperation, competitive of the average diploma students in
Jordan. Journal of Studies in Education, 9(3).
https://www.macrothink.org/journal/index.php/jse/article/view/15094

Avlaev, O. (2020). The Role of Social Intelligence in Personal


Development. JournalNX, 2020, 692-698.
https://www.neliti.com/publications/342064/the-role-of-social-intelligence-in-
personal-development#cite

23
Bakhriddian, D. & Dildorakhon, U. (2021). The influence of emotional intelligence on
mental health. Berlin studies transnational journal of science and humanities,
1(9). https://berlinstudies.de/index.php/berlinstudies/article/view/186

Benayan, A. (2018). Social Intelligence and its Relationship to the Level of Aspiration
among Hail University Students. International Journal of Research, 6.
https://journals.uob.edu.bh/handle/123456789/3496

Blanco, N. (2022). Inteligencia cultural y social en Bibliotecología y Ciencia de la


Información. Información, cultura y sociedad: Revista del Instituto de
Investigaciones Bibliotecológicas, 47, 5-12.
https://doi.org/10.34096/ics.i47.12057

Bonilla, Y. Carrillo, C. Jaimes, D. & Carrillo, S., Rivera, D., Díaz L. (2021).
Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores
de la salud mental en universitarios. Gaceta médica de Caracas, 129(1), 22-
31. https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.1.4

Carmeiro, F., Matías, L. & Moreira, J. (2020). Habilidades sociais de estudantes de


enfermagen e psicologia. Ciencias psicológicas, 14(1), 2131.
https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2131

Carrillo, S., Bonilla, Y., Rivera, D. & Riveros, Y. (2019). Validación de la escala breve
de inteligencia social (IS-SDYW). Archivos venezolanos de farmacología u
terapéutica, 38(5), 501.
https://www.redalyc.org/journal/559/55962867025/html/

Carrillo, S. (2019). La inteligencia social: su importancia en profesionales de las


ciencias sociales. Mundo Fesc, 10(19), 195-202.
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/725
/607

Carpenter, J., Curtiss, J., Dodrüyol, B., Hofmann, S. & Koc, M., Türküler, B. (2019).
Pshychometric Properties of the Turkish version of the interpersonal emotion
regulation questionnaire (IERQ). Revista de psicopatologia y evaluación del

24
comportamiento, 41(1), 294-303. https://doi.org/10.1007/s10862-019-09732-
3

Cañari, P. & Palacios, M. (2019). Comprensión de textos e inteligencia emocional


en los estudiantes universitarios de Huancayo. Horizonte de la Ciencia, 9(16),
85-98. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.16.475

Chirumbolo, A., Morelli, M., Petridese, K. & Picconi, L. (2019). The assessment of
trait emotional intelligence: Psychometric characteristics of the TEIque-Full
form in a large italian adult sample. Frontiers in Psychology, 9.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02786

Costa G, Magalhaes, H., Sampaio, T., Vasconcelos, I. & Veloso, V. (2018).


Emotional Regulation Questionnaire (ERQ): Evidence: of construc Validity
and internal consistency. Psico-USF. https://doi.org/10.1590/1413-
82712018230306

Desposorio, T., Vergara, E., & Salirrosas, R. (2023). Cansancio emocional en


estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19: propiedades
psicométricas. LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 29(1), 649.
https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n1.649

Dominguez, S. (2019). Correlación entre residuales en análisis factorial


confirmatorio: una breve guía para su uso e interpretación. Revista
Interacciones, 5(3), 207. https://doi.org/10.24016/2019.v5n3.207

Dominguez, D., Millán, P., Cedillo, A., Félix, J. & Del Campo, E. (2021). Social
intelligence, an elementary competence in the development of the doctor-
patient relationship. Proceedings of Scientific Research Universidad
Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare, 1(1), 52–61.
https://doi.org/10.36105/psrua.2021v1n1.07

Feria, H., Matilla, M. & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos


o técnicas de indagación empírica?. Revista Didascalia: Didáctica y
Educación, 11, 62-77.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:FWF78rYHbOUJ

25
:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdf+&cd=14&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe

Fragoso, R. (2018). Retos y herramientas generales para el desarrollo de la


inteligencia emocional en las aulas universitarias. Praxis educativa, 22(3).
https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35410

Fragoso, R. (2019). Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en la


formación de personas investigadoras. Revista Actualidades investigativas
en educación, 19(1), 655-679. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35410

Frías, D. (2022). Apuntes de estimación de la fiabilidad de consistencia interna de


los ítems de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, 23.
https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Flores, G., Gonzales, M. & Navarro, G. (2020). Construcción y estudio psicométrico


de un instrumento para evaluar inteligencia emocional en estudiantes
chilenos. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 29-43.
https://doi.org/10.21703/rexe.20201939navarro2

Galbán, N., Devonish, N., Guerra, M. & Marín, C. (2021). Cansancio emocional en
médicos anestiólogos, como factor asociado al síndrome de Burnout por el
Covid.19. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 23(2),
450.465. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7920874

Gamboa, M. (2022). Escalas de medición estadística. Revista Didascalia: didáctica


y educación, 13(1), 2224-2643.
https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1327/1376

García, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria


académica del universitario. Revista cubana de Educación superior, 39(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0257-
43142020000200015&script=sci_arttext

Guerra, F., & Jorquera, R. (2021). Análisis psicométrico de la Utrecht Work


Engagement Scale en las versiones UWES17S y UWES-9s en universitarios

26
chilenos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2),
1542. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n2/2223-2516-ridu-15-02-
e1542.pdf

Guerrero, L. (2022). La inteligencia social y el impacto en las relaciones humanas:


una revisión teórica. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5752

Goleman, D. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia para mejorar las relaciones
humanas. México, D.F.: Planeta.
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/goleman-daniel-inteligencia-
social.pdf

Grasso, P. (2022). Validación de la escala de habilidades sociales, de Gismero


González, en adultos de buenos aires. ConCiencia EPG, 7(2), 2517- 9896.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602564

Gonzalez, R., Custodio, J., & Abal, F. (2020). Psychometric properties of the Trait
Meta-Mood Scale-24 in Argentinian university students/ Propiedades
psicométricas del Trait Meta-MoodScale-24 en estudiantes universitarios
argentinos. Psicogente, 23(44).
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=anon~dbd5659&id=GALE|A6442789
95&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=3aa27615.%20Accessed%2021%
20Jan.%202024.

Huambachano, A. & Huaire, E. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en


contextos universitarios. Horizonte de la ciencia, 8(14), 123-130.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762104

Hernández, C. & Carpio, N. (2019). Inducción a los tipos de muestreo. Revista


Científica del Instituto Nacional de Salud, 2, 76-79.
https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Hernández, L., Noguera. & Araque, G. (2022). Inteligencia social: una perspectiva
desde la libertad emocional. Revista Faces, 1(2), 95-107.
https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.208

27
Hernández O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 37(3), 1442.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252021000300002

Hidalgo, F., Tijeras, A. & Martínez, I. (2021). El papel de la inteligencia emocional y


el apoyo social percibido en la satisfacción vital de estudiantes universitarios
ecuatorianos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 13(3), 87-
95. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n3.30421

Lopez, E., Tobón, S., Juárez, L. (2019). Escala para evaluar artículos científicos en
ciencias sociales y humanas- EACSH. Revista iberoamericana sobre calidad,
eficacia y cambio en educación, 17(4), 111-125.
https://www.redalyc.org/journal/551/55166992007/

Loreto J., Restrepo, Y. & Arroyave, L. (2020). Diseños curriculares e inteligencia


social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura educación y
sociedad, 12(1), 255–274.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/
2981

Losada, L. (2018). Reflexión y construcción del conocimiento en torno a las


habilidades sociales y la competencia social. Revista Caribeña de
investigación educativa, 2(1), 7-22.
https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp7-22

Martínez, M. (2021). Análisis factorial confirmatorio: un modelo de gestión del


conocimiento en la universidad pública. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 59.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74672021000200159&script=sci_abstract

Miranda, E., Riquelme, E., Cifuentes, H. & Riquelme, P. (2014). Análisis factorial
confirmatorio de la escala de habilidades sociales en universitarios chilenos.

28
Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 73-82.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012005341470010X

Mohadesi, E. (2021). An examination of the relationship between social intelligence


and organizational commitment among the school managers of Kashmar and
Khalilabad. Global Journal of Guidance and Counseling in Schools: Current
Perspectives, 11(2), 98–109. https://un-
pub.eu/ojs/index.php/gjgc/article/view/5705

Moral, J. (2020). Validación de una escala para medir actitud hacia la infidelidad en
personas mexicanas casadas de Monterrey. Revista Costarricense de
Psicología, 39(1), 107-132. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i01.06

Moreno, J., López, O. & Sanabria, L. (2021). Regulación interpersonal en el trabajo


colaborativo: efectos en la comprensión lectora y la autorregulación de
estudiantes con diferentes estilos cognitivos. Folios, 54, 3-30.
https://doi.org/10.17227/folios.54-11403

Mollenhauer, K., Moraga, E. & Bernasconi, R. (2020). Modelo instrumental para


proyectos complejos. Poliedro propuesta de valor académico. Bitacora
urbano territorial, 30, 127-140.
https://www.researchgate.net/publication/341203001_Modelo_instrumental_
para_proyectos_complejos_Poliedro_Propuesta_de_Valor_Academico

Mushtaq A., Faisal S. & Syed, N. (2018). Exploring the development of social
intelligence of studen During University Years. 35(1).
http://journal.aiou.edu.pk/pjeojs/index.php/PJE/article/view/563/pdf

Onufriieva, L., Chaikovska, O., Kobets, O., Pavelkiv, R. & Melnychuk, T. (2020). La
inteligencia social como factor de las actividades de voluntariado de los
futuros trabajadores médicos. Revista de Investigación sobre Historia,
Cultura y Arte, 9(1), 84-95. https://doi.org/10.7596/taksad.v9i1.2536

Park S., Yang Y. & Song E. (2019). Psychometric Properties of the Korean Version
of the Tromso social intelligence scale. Journal of Korean Academy of

29
Psychiatric and Mental Health Nursing. 28(2).
https://jkpmhn.org//journal/view.php?doi=10.12934/jkpmhn.2019.28.2.165

Pattrawadee M. & Chanmeardey, C. (2021). Development of social intelligence


indicator for tertiary students in Thailand. Psychology and education, 58(1),
5234-5240.
https://pdfs.semanticscholar.org/4849/f99805e7bfe66c661f30e03f6c679284
7aa0.pdf?_gl=1*9xkog7*_ga*MTA1MTQ0NTUzNi4xNjg1NDgwNDg2*_ga_H
7P4ZT52H5*MTY4NjMwOTU5My42LjEuMTY4NjMxNzA4Ni40OS4wLjA

Pérez, D. (2020). Revisión del Concepto de Causalidad en el Marco del Análisis


Factorial Confirmatorio. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
- e Avaliação Psicológica, 1, 54.
https://www.redalyc.org/journal/4596/459664448011/459664448011.pdf

Peña, B., Parra, M. & Beltrán, M. (2014). Liderazgo resonante. Un análisis a través
de grupos de discusión. Revista Historia y Comunicación Social. 19, 143-151.
https://www.academia.edu/7805459/Liderazgo_resonante_An%C3%A1lisis_
a_trav%C3%A9s_de_grupos_de_discusi%C3%B3n

Platonova, R.I., Vasyukov, V.F., Vorozhikhin, V.V., Akhmadieva, R.S., Donskova,


L.A., & Zdanovskaya, L.B. (2021). Metaphorical cards as innovative
educational technology for students’ social intelligence developing. Cypriot
Journal of Educational Sciences.
https://www.semanticscholar.org/paper/Metaphorical-cards-as-innovative-
educational-for-Platonova-
Vasyukov/c5c012396d53af7da9fb2458d0778d9a24f7cd33

Prada, S. (2021). Influencia de la inteligencia emocional según Goleman, en la


resolución de conflictos entre los estudiantes del ciclo IV grado octavo del
colegio incades. Revista Dialogos interdisciplinarios en red, 2711-3191.
http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/511
3

30
Rezaei, A. & Mousanezhad, E. (2020). Relationship between wisdom, perceived
control of internal states, perceived stress, social intelligence, information
processing styles and life satisfaction among college students. Curr Psychol,
39, 927–933. https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-018-9804-z

Rezaei, A. & Bahadori J. (2018). Optimism, Social Intelligence and Positive Affect
as Predictors of University Students’ Life Satisfaction. European journal of
mental health, 13(2), 150-162. https://doi.org/10.5708/EJMH.13.2018.2.3

Rojas, L. (2020). Robustez de los índices de ajuste del análisis factorial


confirmatorio a los valores extremos. Revista de Matemática Teoría y
Aplicaciones, 27(2), 383-404.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
24332020000200383&script=sci_arttext

Saavedra, E., Bianchi, J. & Villalba, J. (2023). Escala de percepción de


reforzamiento medioambiental (EROS): evidencias de validez en una
muestra colombiana. Suma psicológica, 30(1), 21-29.
https://sumapsicologica.konradlorenz.edu.co/vol30-num-1-2023-escala-
percepcion-reforzamiento-medioambiental-EROS-evidencias-validez-
colombia/

Sánchez R. & Ñañez, M. (2022). Percepción del trabajo en equipo y de las


habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista PURIQ, 4,265.
https://hal.science/hal-03695408/

Savci. C., Ayse, C. & Furkan, K. (2022). The association of perceived sociability and
social intelligence with loneliness in online learning among nursing students.
Nurse Educ Today, 109, 105226.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9756800/

Segrin, C. & Flora, J. (2019). Fostering social and emotional intelligence: What are
the best current strategies in parenting?. One compass many directions,
13(3), 12439.
https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/spc3.12439

31
Serna, M. (2019). ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando
diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudio de elites.
EMPIRIA Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 43, 187-210.
https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24305

Tarazona, M. (2022). Efecto del tamaño de muestra en los índices de ajuste del
análisis factorial. Revista de investigación UNMSM.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18712/Taraz
ona_cm.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Terence, J. (2022). Should we measure cultural intelligence? International Journal


of Cross Cultural Management, 22(2), 209–212.
https://doi.org/10.1177/14705958221115785

Timchenko, N., Kochetova, Y., Sidorov, N. & Sidorov, S. (2021). Social intelligence
of medical university students as a condition for successful academic and
professional activity. Primo aspecto, 81-66.
https://www.researchgate.net/publication/352293772_SOCIAL_INTELLIGE
NCE_OF_MEDICAL_UNIVERSITY_STUDENTS_AS_A_CONDITION_FOR
_SUCCESSFUL_ACADEMIC_AND_PROFESSIONAL_ACTIVITY/citations

Universidad César Vallejo. (2017). Código de Ética en Investigación de la


Universidad César Vallejo. https://www.ucv.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/09/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-1.pdf

Waigel, N. & Lemos, V. (2020). Escala breve para evaluar la inteligencia social en
adolescentes argentinos. Acta psiquiátrica y psicológica de América latina,
66(2), 75-85.
https://www.researchgate.net/publication/344346184_Escala_breve_para_e
valuar_la_inteligencia_social_en_adolescentes_argentinos

Yucel, S., Ergin, E., Orgun, F., Gokçen, M & Eser, I. (2020). Validity and reliability
study of the Moral Distress Questionnaire in Turkish for nurses. Revista
Latino-Americana de Enfermagem,28, 3319. https://doi.org/10.1590/1518-
8345.2960.3319

32
ANEXOS
Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables

Variables de Definición Dimensiones Indicadores Escala de


estudio operacional medición

La inteligencia considerar Conciencia 1,2,3,4,5 Fue una


social es la la escala social escala de
capacidad de breve de medición de
emplear inteligencia Facilidad 6,7,8,9,10,11 tipo ordinal,
técnicas y social (IS- social debido a que
destrezas que SDYW) se
realice un (Carrillo, et consideraron
trabajo interno al., 2019). los valores
y externo para en base a un
ratificar las orden y
gestiones y rango
muestras de estimando la
expresión en relación
relación a sus entre ellos.
sentimientos (Moral,
centrados en el 2020).
contexto.

34
Anexo 2: Permiso brindado

35
Escala breve de inteligencia social (IS-SDYW)

Lea detenidamente cada afirmación para determinar en qué medida se ajusta cada
una con su forma.

En el recuadro siguiente existen 5 categorías representadas por números que van


del 1 al 5. Debe seleccionar la opción que se ajuste a su criterio personal. Para dar
contestación a las preguntas formuladas en este cuestionario se marca el número
que expresa la cuantía de acuerdo o desacuerdo que le merece la proposición que
se le hace.

5. Muy de acuerdo (MDA): Si está de acuerdo intensamente con lo que se le


propone.

4. De acuerdo (DA): Si está de acuerdo en algo de lo que se le propone.

3. Indeciso (I): Si es neutral o está indeciso de lo que se le propone

2. En desacuerdo (ED): si no está de acuerdo con lo que se le propone

1. Muy en Desacuerdo (MED): Si no está intensamente de acuerdo con lo que se


le propone.

Al costado de cada afirmación, existe un recuadro en donde de escribir el número


correspondiente como lo indica el ejemplo.

No hay respuesta buena ni mala. No existe límite de tiempo, sin embargo, no se


detenga mucho tiempo en contestar, sea espontáneo y sincero con sus respuestas.

36
N° ITEMS 1 2 3 4 5

1 Presto atención a la persona que me


está hablando, haciendo el esfuerzo
de comprender lo que me dice.

2 Soy capaz de escuchar sin


interrumpir al otro, así le demuestro
que es importante lo que me dice.

3 Para mí es fácil comprender la forma


de pensar de las demás personas.

4 Comprendo cómo funciona diversos


entornos sociales como, por
ejemplo, la familia, la comunidad, la
universidad.

5 Reconozco que de acuerdo al


entorno social existen diferentes
formas para relacionarme.

6 Soy receptivo a las diversas señales


no verbales que me envían otras
personas, ejemplo, miradas,
sonrisas, gestos, entre otras.

7 Respondo inmediatamente con


agrado a las señales no verbales
que recibo, también haciendo uso
de estas. (Ejemplo si alguien me
sonríe)

8 Tengo habilidad para caerles bien a


las personas.

37
9 Pido a la otra persona que piense
sobre lo que he dicho antes de que
se decida.

10 Consigo fácilmente que mis


opiniones sean las que más se
tomen en cuenta.

11 Dentro de los grupos por lo general


soy a quien escogen para transmitir
mensajes.

Escala de Cansancio Emocional (ECE) para estudiantes universitarios.


Instrucciones:
Se te pide que contestes a las cuestiones que siguen referidas a los 12 últimos
meses de tu vida de estudiante, poniendo en la casilla correspondiente 1,2,3,4 o 5
según consideres que te ocurre lo que dice: en una escala que va desde 1 (nunca
o raras veces) hasta 5 (siempre o casi siempre).
Gracias por tu colaboración.
1 Los exámenes me producen una tensión excesiva.
2 Creo que me esfuerzo mucho para lo poco que consigo.
3 Me siento bajo de ánimo, como triste, sin motivo aparente.
4 Hay días que no duermo bien a causa del estudio.
5 Tengo dolor de cabeza y otras molestias que afectan a mi
rendimiento.
6 Hay días que noto más la fatiga y me falta energía para
concentrarme.
7 Me siento emocionalmente agotado por mis estudios.
8 Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.
9 Trabajar pensando en los exámenes me produce estrés.
10 Me falta tiempo y me siento desbordado por los estudios.

38
Anexo 5: Ficha técnica

FICHA TECNICA
Instrumento: Escala breve de inteligencia social (IS-SDYW).
Autores: Carrillo Sandra, Rivera Diego, Bonilla Yuly & Riveros Wendy.
Ámbito de Aplicación: Estudiantes Universitarios.
Rango de edad: 18 a 25 años.
Tiempo de aplicación: No existe límite de tiempo.
Validez: Mediante el Análisis Factorial Confirmatorio la estructura factorial cumplía
en los puntajes de X2, NNFI, CFI, IFI, RMR, SRMR Y RMSEA.
Confiabilidad: Valor alfa de 0.73 nivel moderado que determinó la confiabilidad de
la escala.

39
Anexo 6: Ficha técnica:
FICHA TECNICA
Instrumento: Escala de cansancio Emocional (ECE) para estudiantes universitarios
Autores: Desposorio, T., Vergara, E. & Salirrosas, R.
Ámbito de Aplicación: Estudiantes Universitarios.
Tiempo de aplicación: No determina tiempo mínimo.
Validez: Mediante el análisis factorial confirmatorio en razón de los puntajes
obtenidos por los índices de ajuste de CFI, TLI, mayores a .90, PCFI Mayor a .70 y
RMSEA, SRMR menores a .80.
Confiabilidad: Valor Omega de McDonald de .89, demostrando un buen nivel de
fiabilidad.

40
Anexo 8. Consentimiento Informado

Título de la investigación: Inteligencia social en universitarios de la ciudad de Trujillo:


Propiedades psicométricas.

Investigador: Ruiz Cáceres, José Carlos Junior

Propósito del estudio

Se le invita a participar en la investigación titulada “Inteligencia social en


universitarios de la ciudad de Trujillo: Propiedades psicométricas.”, cuyo objetivo
es determinar las propiedades psicométricas de la escala breve de inteligencia
social en universitarios de la ciudad de Trujillo. Esta investigación es desarrollada
por un estudiante de pregrado de la carrera profesional de Psicología de la
Universidad César Vallejo del campus de Trujillo, aprobado por la autoridad
correspondiente de la Universidad y con el permiso de la institución.
Tras obtener un resultado empírico que asegura y cuantifica la problemática, se
pueden establecer estrategias de intervención acorde a las necesidades de la
población beneficiaría, ayudando a disminuir las dificultades sociales presentes en
el entorno en los universitarios de Trujillo - La Libertad, 2023.
Procedimiento
Si usted decide participar en la investigación se realizará lo siguiente (enumerar los
procedimientos del estudio):
1. Se realizará una encuesta donde se recogerán datos personalesy algunas
preguntas sobre la investigación titulada: “Inteligencia social en
universitarios de la ciudad de Trujillo: Propiedades psicométricas.”
2. Esta encuesta tendrá un tiempo aproximado de 15 minutos y se realizará
en los alrededores de la universidad.
Las respuestas al cuestionario o guía de entrevista serán codificadas
usando un número de identificación y, por lo tanto, serán anónimas.

Participación voluntaria (principio de autonomía):


Puede hacer todas las preguntas para aclarar sus dudas antes de decidir si desea
participar o no, y su decisión será respetada. Posterior a la aceptación no desea
continuar puede hacerlo sin ningún problema.

42
Riesgo (principio de No maleficencia):
Indicar al participante la existencia que NO existe riesgo o daño al participar en la
investigación. Sin embargo, en el caso que existan preguntas que le puedan
generar incomodidad. Usted tiene la libertad de responderlas o no.
Beneficios (principio de beneficencia):
Se le informará que los resultados de la investigación se le alcanzará a la institución
al término de la investigación. No recibirá ningún beneficio económico ni de ninguna
otra índole. El estudio no va a aportar a la salud individual de la persona, sin
embargo, los resultados del estudio podrán convertirse en beneficio de la salud
pública.
Confidencialidad (principio de justicia):
Los datos recolectados deben ser anónimos y no tener ninguna forma de identificar
al participante. Garantizamos que la información que usted nos brinde es
totalmente Confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de la
investigación. Los datos permanecerán bajo custodia del investigador principal y
pasado un tiempo determinado serán eliminados convenientemente.

Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con el investigador Ruiz
Cáceres, José Carlos Junior, email: cruizca8@ucvvirtual.edu.pe
y Docente asesor Mg. Salirrosas Cabada, Richard Irvin email:
rsalirrosasc@ucv.edu.pe

Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo participar en la
investigación antes mencionada.

Nombre y apellidos: ……………………………………………………………….……..


Fecha y hora: ……………………………………………………………………….…….

___________________
Firma

43
Anexo 9. PRUEBA PILOTO DEL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA SOCIAL

Dimensión Conciencia social


α de Cronbach ω de McDonald
Escala .778 .787

Ítems Correlación ítem test

1 .78

2 .77

3 .76

4 .73

5 .70
Nota: Se evidencia en el índice de correlación ítem – test valores que oscilan entre .70 a .78.

Dimensión Facilidad social


α de Cronbach ω de McDonald
Escala .697 .716

Ítems Correlación ítem Test

6 .64

7 .61

8 .66

9 .72

10 .70

11 .72

Nota: Se evidencia en el índice de correlación ítem – test valores que oscilan entre .61 a .72

44
Anexo 10
Matriz de correlaciones de la Escala breve de inteligencia social
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
P1 1
P2 .33 1
P3 .33 .27 1
P4 .35 .27 .39 1
P5 .34 .24 .30 .41 1
P6 .24 .15 .23 .28 .24 1
P7 .30 .15 .24 .23 .27 .43 1
P8 .18 .12 .25 .17 .20 .23 .30 1
P9 .26 .27 .26 .23 .18 .21 .22 .27 1
P10 .23 .07 .30 .23 .19 .12 .18 .19 .35 1
P11 .18 .07 .24 .15 .16 .17 .21 .24 .31 .49 1

Se examina la matriz de correlación de ítems de la escala breve de inteligencia social mostrando puntuaciones que oscilan
entre .07 a .49

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, SALIRROSAS CABADA RICHARD IRVIN, docente de la FACULTAD DE CIENCIAS


DE LA SALUD de la escuela profesional de PSICOLOGÍA de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - TRUJILLO, asesor de Tesis titulada: "Inteligencia social en universitarios
de la ciudad de Trujillo: Propiedades psicométricas.", cuyo autor es RUIZ CACERES
JOSE CARLOS JUNIOR, constato que la investigación tiene un índice de similitud de
13.00%, verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido
realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
TRUJILLO, 05 de Enero del 2024

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

SALIRROSAS CABADA RICHARD IRVIN Firmado electrónicamente


DNI: 44727724 por: RSALIRROSASC el
12-02-2024 09:55:12
ORCID: 0000-0002-4443-5992

Código documento Trilce: TRI - 0720928

También podría gustarte