Ruiz CJCJ SD
Ruiz CJCJ SD
Ruiz CJCJ SD
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Psicométrica
TRUJILLO - PERÚ
2024
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de Contenidos
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Resumen ................................................................................................................ vi
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
III. METODOLOGÍA........................................................................................... 9
V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 18
REFERENCIAS .................................................................................................... 23
ANEXOS
iv
Índice de tablas
Tabla 1. Validez de contenido por criterio de jueces. ........................................... 12
Tabla 2. Análisis descriptivo de ítems de la Escala breve de Inteligencia Social.. 13
Tabla 3. Índices de cargas factoriales de la Escala breve de Inteligencia Social. 14
Tabla 4. Índices de ajuste de la Escala breve de Inteligencia Social.................... 15
Tabla 5. Validez en relación con otras variables. ................................................. 16
Tabla 6. Consistencia interna de la escala de inteligencia social. ........................ 17
v
Resumen
vi
Abstract
The present investigation called "Social intelligence in university students of the city
of Trujillo: Psychometric properties", was a type of applied research of instrumental
design. Likewise, the sample determined was of 414 people, the ages of the
participants ranged from 18 to 25 years old, thus, the brief scale of social
intelligence was applied. In the research, as part of the data processing procedure,
3 items were eliminated, in such a way that, based on the confirmatory factor
analysis, acceptable adjustment indexes were evidenced: SRMR .03, RMSEA .05,
CFI .95, TLI .93 and AIC 7961. Similarly, validity was performed, showing an inverse
relationship on the emotional exhaustion variable (-0.12). In this way, reliability was
demonstrated by means of McDonald's Omega in relation to the social awareness
dimension (.71) and (.58) to social ease.
According to the results achieved, it was specified that, in the scale used in
university students between 18 and 25 years of age in the city of Trujillo, it was
possible to reduce the scale to 8 items and 2 dimensions.
Keywords: Validity, social intelligence, university students, confirmatory factor
analysis, internal consistency, social facility, social.
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
fracaso, indisposición y comportamientos violentos de carácter físico y verbal
(Fragoso, 2018).
2
a diversos contextos sociales, conformando el instrumento por 6 áreas
expresividad, valoración, inconformidad, finalización de interacciones, realizar
peticiones, interacción con personas del género contrario (Grasso, 2022).
3
II. MARCO TEÓRICO
Con respecto a los resultados de validez halladas de la escala, se consideró
diferentes apartados recolectados por estudios.
En base a ello, es importante definir inteligencia social como una característica que
implica ser capaz de solucionar conflictos y reaccionar adecuadamente ante
estímulos aversivos sociales (Rezaei & Mousanezhad, 2020). Dando prioridad al
bienestar personal que es tomado en cuenta como un factor relevante debido a la
oportunidad que brinda para poder emplear comunicación efectiva en los futuros
lazos sociales (Mohadesi, 2021). Es de suma importancia que se pueda cuidar y
controlar la inteligencia emocional poder ser atractivo socialmente de modo que
experimenta validación y consideración de su entorno (Al-Kfaween, 2019).
Por esta razón, el optimismo es un proceso importante, debido a que implica poder
creer que en las acciones a realizar se darán con éxito (Rezaei & Bahadori, 2018).
De igual forma, inteligencia social abarca otros aspectos que implican no ser solo
una característica necesaria para el desarrollo, por el contrario, se convierte en
4
habilidades esenciales que promueven liderazgo y relaciones interpersonales
(Blanco, 2022).
De tal forma, es relevante tomar en cuenta la conciencia social debido a que ella
se ve reflejada en los estudiantes en relación a la promoción de la responsabilidad
con la sociedad, poseer buena calidad educativa y saber reaccionar ante posibles
conflictos sociales (García, 2020).
5
tiempo se obtiene experiencia en la forma que se expresa y se brinda un trato
adecuado (Asghar et al., 2019).
A su vez, está presente la facilidad social, que es una habilidad adquirida en base
a la ejecución de actividades que facilita la forma en la que se identifica el contexto,
conductas u posibles reacciones, utilizándolo para poder actuar en medida se
desarrollen las acciones (Carillo et al., 2019). Es necesario intentar comunicarse
de manera efectiva y simple para poder relacionarse y vincularse
instantáneamente en ambientes desconocidos (Prada, 2021).
6
desarrollo social en base a la interacción con sus compañeros debido a que esto
está inmerso dentro de la percepción de logro social (Benayan, 2018).
7
Ello implica la existencia de demandas comportamentales que se rigen sobre la
autorregulación relacionada con el entorno para poder adherir conductas
reguladas compartidas (Moreno et al., 2021).
8
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
9
En relación al criterio de inclusión se consideró a las personas de ambos géneros
con rangos de edades de 18 a 25 años que permanecían realizando sus estudios
en la provincia de Trujillo. Por otra parte, en relación a los criterios de exclusión, no
se tomó en consideración a la población de niños, adolescentes y adultos mayores.
Instrumentos
La Escala breve de inteligencia social de Carrillo, Rivera, Bonilla y Riveros del 2019
originario de Colombia dirigido para jóvenes y adultos con 11 ítems y dos
dimensiones con la finalidad de identificar los niveles de inteligencia social donde
se empleó un análisis factorial confirmatorio para poder determinar la validez
interna, conservando los 11 ítems iniciales calificándolo como moderado. Para
determinar la confiabilidad se utilizó alfa de Cronbach donde se consiguieron
puntajes de .73 (Carrillo et al., 2019).
Para la validez de criterio se empleó Escala de Cansancio emocional enfocada en
estudiantes universitarios para evaluar cansancio emocional, presentando una
estructura de 1 factor con 10 ítems, mediante el cual se ha verificado la
consistencia interna a través de un análisis factorial confirmatorio, empleando el
omega de McDonald obteniéndose puntajes de .89 determinando una adecuada
consistencia y confiabilidad (Desposorio, et al., 2023).
3.5. Procedimientos
Para poder realizar el trabajo de investigación se ejecutó el proceso de búsqueda
de instrumentos con respecto a la variable de interés, se procederá a enviar a
10
profesionales de la carrera de psicología con el objetivo de poder realizar la
evaluación de los indicadores en relación al criterio de jueces.
Se aplicó la escala recopilando los datos entre el mes de agosto a septiembre del
presente año 2023, posteriormente, se aplicaron las escalas en un tiempo no
mayor a 15 minutos. Asimismo, las respuestas pasaron a ser procesadas.
Finalmente se pudo obtener los resultados sobre las evidencias de validez de la
escala.
11
IV. RESULTADOS
Tabla 1.
Validez de contenido por criterio de jueces.
V de Aiken
ítems Pertinencia Relevancia Claridad
total
1
2
3
4
5
6 1 1 1 1
7
8
9
10
11
Nota. En desacuerdo = 0, de acuerdo= 1.
12
Tabla 2.
Análisis descriptivo de ítems de la Escala breve de Inteligencia Social.
13
Tabla 3.
Índices de cargas factoriales de la Escala breve de Inteligencia Social.
Dimensión ítem Cargas Factoriales
1 .56
3 .61
Conciencia social
4 .69
5 .61
6 .46
8 .48
Facilidad social
9 .56
10 .51
14
Tabla 4.
Índices de ajuste de la Escala breve de Inteligencia Social.
Dos
dimensiones <.001 .05 .08 .85 .81 10999
(11 ítems)
Dos
dimensiones <.001 .04 .04 .90 .87 9852
(10 ítems)
Dos
dimensiones <.001 .03 .05 .95 .93 7961
(8 ítems)
15
Tabla 5.
Validez en relación con otras variables.
Variables rho p
16
Tabla 6.
Consistencia interna de la escala de inteligencia social.
Dimensiones Ítems ω
17
V. DISCUSIÓN
La inteligencia social es una habilidad que permite a las personas poder interactuar
y generar vínculos sociales, de tal forma, beneficia a quien la posee en diversos
entornos, permitiendo que logre interactuar y comunicar sus ideas con precisión y
facilidad, provocando sensaciones positivas como la satisfacción.
Por esta razón, se tomó en cuenta el instrumento elaborado por Carrillo et al.,
(2021) que consta de 2 dimensiones y 8 ítems para posteriormente plantear el
objetivo general de determinar las propiedades psicométricas de la escala breve
de inteligencia social en universitarios de la ciudad de Trujillo.
18
El reactivo 2 que fue excluido corresponde a la dimensión de conciencia social, 7
y 11 a facilidad social, basándose en la actualidad y realidad de los estudiantes
universitarios se puede observar que existe dificultad en que los alumnos puedan
adherirse socialmente, así como mencionó Sánchez y Ñañez (2022), cual
mantiene la actividad social en el individuo promueve lazos sociales mucho más
eficaces con otros individuos que generan facilidad al momento de ingresar y
colaborar de manera efectiva en el entorno en el que se encuentren, asimismo, la
vida universitaria es un factor relevante al momento de tomar en cuenta la
relevancia de capacidades sociales, debido a que es una entidad que se encarga
de promover el desarrollo social para los estudiantes (Huambachano & Huaire,
2018).
Con respecto, a la validez en relación con otras variables, se pudo encontrar una
relación inversa de pequeña magnitud entre inteligencia social y cansancio
emocional (rho -0.12), esto quiere decir que cuando alguien es asertivo, empático,
se relaciona bien con los demás ello se relaciona con tener menor nivel de estrés
y cansancio (Galbán, et al., 2021).
19
demostrando que los valores oscilan en .50 a .59 y entre .70 a .79 Siendo
considerados como aceptados y aptos (Saavedra, et al., 2023).
20
VI. CONCLUSIONES
- Se obtuvo las evidencias de validez la escala breve de inteligencia social en
universitarios de la ciudad de Trujillo.
21
VII. RECOMENDACIONES
- Se sugiere emplear el diseño de test – retest para demostrar la estabilidad
de la escala.
22
REFERENCIAS
Aguilar, E., Tobón, V. & Juárez, L. (2019). Construcción y validación de instrumento
para evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de nuevos
modelos educativos en el nivel superior en mexico. Revista espacios, 40(31),
5. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403105.html
Al-Ayoub, Z., Eliwah, S. & Al-Garalleh, F. (2022). Social Intelligence and its
Relationship With Communication Skills among Physical Education Students
at Jordanian Universities. Dirasat: Educational Sciences.
https://www.semanticscholar.org/paper/Social-Intelligence-and-its-
Relationship-With-among-Al-Ayoub-
Eliwah/d6bccaeaadc487910829d78d222a5dceef122fa8
Alves, H., Costa, A., Faria L., Monteiro, A. (2019). Papel da inteligencia emocional,
felicidade e flow no desempenho académico e bem-estar subjetivo em
contexto universitario. Revista Iberoamericana de diagnóstico y evaluación.
52(3), 99-114. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-07/RIDEP52-
Art8.pdf
Al-Kfaween, E. (2019). Social intelligence and its relation with the pattern of social
relationships, cooperation, competitive of the average diploma students in
Jordan. Journal of Studies in Education, 9(3).
https://www.macrothink.org/journal/index.php/jse/article/view/15094
23
Bakhriddian, D. & Dildorakhon, U. (2021). The influence of emotional intelligence on
mental health. Berlin studies transnational journal of science and humanities,
1(9). https://berlinstudies.de/index.php/berlinstudies/article/view/186
Benayan, A. (2018). Social Intelligence and its Relationship to the Level of Aspiration
among Hail University Students. International Journal of Research, 6.
https://journals.uob.edu.bh/handle/123456789/3496
Bonilla, Y. Carrillo, C. Jaimes, D. & Carrillo, S., Rivera, D., Díaz L. (2021).
Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores
de la salud mental en universitarios. Gaceta médica de Caracas, 129(1), 22-
31. https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.1.4
Carrillo, S., Bonilla, Y., Rivera, D. & Riveros, Y. (2019). Validación de la escala breve
de inteligencia social (IS-SDYW). Archivos venezolanos de farmacología u
terapéutica, 38(5), 501.
https://www.redalyc.org/journal/559/55962867025/html/
Carpenter, J., Curtiss, J., Dodrüyol, B., Hofmann, S. & Koc, M., Türküler, B. (2019).
Pshychometric Properties of the Turkish version of the interpersonal emotion
regulation questionnaire (IERQ). Revista de psicopatologia y evaluación del
24
comportamiento, 41(1), 294-303. https://doi.org/10.1007/s10862-019-09732-
3
Chirumbolo, A., Morelli, M., Petridese, K. & Picconi, L. (2019). The assessment of
trait emotional intelligence: Psychometric characteristics of the TEIque-Full
form in a large italian adult sample. Frontiers in Psychology, 9.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02786
Dominguez, D., Millán, P., Cedillo, A., Félix, J. & Del Campo, E. (2021). Social
intelligence, an elementary competence in the development of the doctor-
patient relationship. Proceedings of Scientific Research Universidad
Anáhuac. Multidisciplinary Journal of Healthcare, 1(1), 52–61.
https://doi.org/10.36105/psrua.2021v1n1.07
25
:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdf+&cd=14&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe
Galbán, N., Devonish, N., Guerra, M. & Marín, C. (2021). Cansancio emocional en
médicos anestiólogos, como factor asociado al síndrome de Burnout por el
Covid.19. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 23(2),
450.465. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7920874
26
chilenos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2),
1542. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v15n2/2223-2516-ridu-15-02-
e1542.pdf
Goleman, D. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia para mejorar las relaciones
humanas. México, D.F.: Planeta.
https://etikhe.files.wordpress.com/2013/08/goleman-daniel-inteligencia-
social.pdf
Gonzalez, R., Custodio, J., & Abal, F. (2020). Psychometric properties of the Trait
Meta-Mood Scale-24 in Argentinian university students/ Propiedades
psicométricas del Trait Meta-MoodScale-24 en estudiantes universitarios
argentinos. Psicogente, 23(44).
https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME&u=anon~dbd5659&id=GALE|A6442789
95&v=2.1&it=r&sid=googleScholar&asid=3aa27615.%20Accessed%2021%
20Jan.%202024.
Hernández, L., Noguera. & Araque, G. (2022). Inteligencia social: una perspectiva
desde la libertad emocional. Revista Faces, 1(2), 95-107.
https://doi.org/10.54139/revfaces.v1i2.208
27
Hernández O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 37(3), 1442.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252021000300002
Lopez, E., Tobón, S., Juárez, L. (2019). Escala para evaluar artículos científicos en
ciencias sociales y humanas- EACSH. Revista iberoamericana sobre calidad,
eficacia y cambio en educación, 17(4), 111-125.
https://www.redalyc.org/journal/551/55166992007/
Miranda, E., Riquelme, E., Cifuentes, H. & Riquelme, P. (2014). Análisis factorial
confirmatorio de la escala de habilidades sociales en universitarios chilenos.
28
Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 73-82.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012005341470010X
Moral, J. (2020). Validación de una escala para medir actitud hacia la infidelidad en
personas mexicanas casadas de Monterrey. Revista Costarricense de
Psicología, 39(1), 107-132. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i01.06
Mushtaq A., Faisal S. & Syed, N. (2018). Exploring the development of social
intelligence of studen During University Years. 35(1).
http://journal.aiou.edu.pk/pjeojs/index.php/PJE/article/view/563/pdf
Onufriieva, L., Chaikovska, O., Kobets, O., Pavelkiv, R. & Melnychuk, T. (2020). La
inteligencia social como factor de las actividades de voluntariado de los
futuros trabajadores médicos. Revista de Investigación sobre Historia,
Cultura y Arte, 9(1), 84-95. https://doi.org/10.7596/taksad.v9i1.2536
Park S., Yang Y. & Song E. (2019). Psychometric Properties of the Korean Version
of the Tromso social intelligence scale. Journal of Korean Academy of
29
Psychiatric and Mental Health Nursing. 28(2).
https://jkpmhn.org//journal/view.php?doi=10.12934/jkpmhn.2019.28.2.165
Peña, B., Parra, M. & Beltrán, M. (2014). Liderazgo resonante. Un análisis a través
de grupos de discusión. Revista Historia y Comunicación Social. 19, 143-151.
https://www.academia.edu/7805459/Liderazgo_resonante_An%C3%A1lisis_
a_trav%C3%A9s_de_grupos_de_discusi%C3%B3n
30
Rezaei, A. & Mousanezhad, E. (2020). Relationship between wisdom, perceived
control of internal states, perceived stress, social intelligence, information
processing styles and life satisfaction among college students. Curr Psychol,
39, 927–933. https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-018-9804-z
Rezaei, A. & Bahadori J. (2018). Optimism, Social Intelligence and Positive Affect
as Predictors of University Students’ Life Satisfaction. European journal of
mental health, 13(2), 150-162. https://doi.org/10.5708/EJMH.13.2018.2.3
Savci. C., Ayse, C. & Furkan, K. (2022). The association of perceived sociability and
social intelligence with loneliness in online learning among nursing students.
Nurse Educ Today, 109, 105226.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9756800/
Segrin, C. & Flora, J. (2019). Fostering social and emotional intelligence: What are
the best current strategies in parenting?. One compass many directions,
13(3), 12439.
https://compass.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/spc3.12439
31
Serna, M. (2019). ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando
diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudio de elites.
EMPIRIA Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 43, 187-210.
https://doi.org/10.5944/empiria.43.2019.24305
Tarazona, M. (2022). Efecto del tamaño de muestra en los índices de ajuste del
análisis factorial. Revista de investigación UNMSM.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/18712/Taraz
ona_cm.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Timchenko, N., Kochetova, Y., Sidorov, N. & Sidorov, S. (2021). Social intelligence
of medical university students as a condition for successful academic and
professional activity. Primo aspecto, 81-66.
https://www.researchgate.net/publication/352293772_SOCIAL_INTELLIGE
NCE_OF_MEDICAL_UNIVERSITY_STUDENTS_AS_A_CONDITION_FOR
_SUCCESSFUL_ACADEMIC_AND_PROFESSIONAL_ACTIVITY/citations
Waigel, N. & Lemos, V. (2020). Escala breve para evaluar la inteligencia social en
adolescentes argentinos. Acta psiquiátrica y psicológica de América latina,
66(2), 75-85.
https://www.researchgate.net/publication/344346184_Escala_breve_para_e
valuar_la_inteligencia_social_en_adolescentes_argentinos
Yucel, S., Ergin, E., Orgun, F., Gokçen, M & Eser, I. (2020). Validity and reliability
study of the Moral Distress Questionnaire in Turkish for nurses. Revista
Latino-Americana de Enfermagem,28, 3319. https://doi.org/10.1590/1518-
8345.2960.3319
32
ANEXOS
Anexo 1. Tabla de operacionalización de variables
34
Anexo 2: Permiso brindado
35
Escala breve de inteligencia social (IS-SDYW)
Lea detenidamente cada afirmación para determinar en qué medida se ajusta cada
una con su forma.
36
N° ITEMS 1 2 3 4 5
37
9 Pido a la otra persona que piense
sobre lo que he dicho antes de que
se decida.
38
Anexo 5: Ficha técnica
FICHA TECNICA
Instrumento: Escala breve de inteligencia social (IS-SDYW).
Autores: Carrillo Sandra, Rivera Diego, Bonilla Yuly & Riveros Wendy.
Ámbito de Aplicación: Estudiantes Universitarios.
Rango de edad: 18 a 25 años.
Tiempo de aplicación: No existe límite de tiempo.
Validez: Mediante el Análisis Factorial Confirmatorio la estructura factorial cumplía
en los puntajes de X2, NNFI, CFI, IFI, RMR, SRMR Y RMSEA.
Confiabilidad: Valor alfa de 0.73 nivel moderado que determinó la confiabilidad de
la escala.
39
Anexo 6: Ficha técnica:
FICHA TECNICA
Instrumento: Escala de cansancio Emocional (ECE) para estudiantes universitarios
Autores: Desposorio, T., Vergara, E. & Salirrosas, R.
Ámbito de Aplicación: Estudiantes Universitarios.
Tiempo de aplicación: No determina tiempo mínimo.
Validez: Mediante el análisis factorial confirmatorio en razón de los puntajes
obtenidos por los índices de ajuste de CFI, TLI, mayores a .90, PCFI Mayor a .70 y
RMSEA, SRMR menores a .80.
Confiabilidad: Valor Omega de McDonald de .89, demostrando un buen nivel de
fiabilidad.
40
Anexo 8. Consentimiento Informado
42
Riesgo (principio de No maleficencia):
Indicar al participante la existencia que NO existe riesgo o daño al participar en la
investigación. Sin embargo, en el caso que existan preguntas que le puedan
generar incomodidad. Usted tiene la libertad de responderlas o no.
Beneficios (principio de beneficencia):
Se le informará que los resultados de la investigación se le alcanzará a la institución
al término de la investigación. No recibirá ningún beneficio económico ni de ninguna
otra índole. El estudio no va a aportar a la salud individual de la persona, sin
embargo, los resultados del estudio podrán convertirse en beneficio de la salud
pública.
Confidencialidad (principio de justicia):
Los datos recolectados deben ser anónimos y no tener ninguna forma de identificar
al participante. Garantizamos que la información que usted nos brinde es
totalmente Confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de la
investigación. Los datos permanecerán bajo custodia del investigador principal y
pasado un tiempo determinado serán eliminados convenientemente.
Problemas o preguntas:
Si tiene preguntas sobre la investigación puede contactar con el investigador Ruiz
Cáceres, José Carlos Junior, email: cruizca8@ucvvirtual.edu.pe
y Docente asesor Mg. Salirrosas Cabada, Richard Irvin email:
rsalirrosasc@ucv.edu.pe
Consentimiento
Después de haber leído los propósitos de la investigación autorizo participar en la
investigación antes mencionada.
___________________
Firma
43
Anexo 9. PRUEBA PILOTO DEL CUESTIONARIO DE INTELIGENCIA SOCIAL
1 .78
2 .77
3 .76
4 .73
5 .70
Nota: Se evidencia en el índice de correlación ítem – test valores que oscilan entre .70 a .78.
6 .64
7 .61
8 .66
9 .72
10 .70
11 .72
Nota: Se evidencia en el índice de correlación ítem – test valores que oscilan entre .61 a .72
44
Anexo 10
Matriz de correlaciones de la Escala breve de inteligencia social
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
P1 1
P2 .33 1
P3 .33 .27 1
P4 .35 .27 .39 1
P5 .34 .24 .30 .41 1
P6 .24 .15 .23 .28 .24 1
P7 .30 .15 .24 .23 .27 .43 1
P8 .18 .12 .25 .17 .20 .23 .30 1
P9 .26 .27 .26 .23 .18 .21 .22 .27 1
P10 .23 .07 .30 .23 .19 .12 .18 .19 .35 1
P11 .18 .07 .24 .15 .16 .17 .21 .24 .31 .49 1
Se examina la matriz de correlación de ítems de la escala breve de inteligencia social mostrando puntuaciones que oscilan
entre .07 a .49
45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.