Aprendizaje Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE LAS NEUROCIENCIAS

El aprendizaje está inevitablemente ligado a la memoria.


Lo que aprendemos se almacena en el cerebro constituyendo las llamadas memorias,
las cuales nos permiten asociar el presente con el pasado y proyectar las ideas y
pensamientos hacia el futuro.
Las memorias necesitan un proceso para formarse, que puede explicarse en dos fases
consecutivas en el tiempo:
1. MEMORIA A CORTO PLAZO: es transitoria, frágil y muy vulnerable a las
interferencias, es la que almacena información relativa a los estímulos que se
acaban de percibir durante un corto período de tiempo.
2. MEMORIA A LARGO PLAZO: es estable, duradera, poco vulnerable a las
interferencias, almacena mucha información durante un tiempo indefinido. Es
la que surge del proceso gradual por las que las redes neuronales se vuelven
estables a través de la repetición de experiencias y uso de la información
almacenados en la memoria a corto plazo.

La memoria no es un único proceso cognitivo, existen entre ocho a doce sistemas


diferentes de memoria entre ellas:
 MEMORIA DECLARATIVA: también conocida como MEMORIA
EXPLÍCITA ,puede expresarse verbalmente o por escrito de manera
consciente y está formada por los recuerdos de experiencias vividas y por
nuestro conocimiento del mundo. Es flexible, cambiante, adquirida con una
o muchas experiencias o ensayos y se caracteriza por que puede
expresarse en situaciones y de modos distintos a aquellas en las que se
produjo el aprendizaje original. Es la memoria sobre “cómo “. “qué “y
“cuándo “ ocurrieron las cosas.
Dentro de este sistema de memoria encontramos a la MEMORIA SEMANTICA
(que es la que almacena conocimientos generales independientes de la
experiencia personal, ej. Tipos de comidas, nombre de países, etc); y la
MEMORIA EPISODICA (que es la que almacena los recuerdos referidos a
eventos de la vida personal, ej. un viaje).
 MEMORIA IMPLÍCITA: es la memoria procedimental, es la memoria de las
competencias y la que nos permite ejercer hábitos perceptivos ( reconocer
a familiares y amigos); motores (andar en bicicleta o caminar); cognitivos
(leer). Es una memoria fiel, rígida y duradera, en su mayoría inconsciente y
automática, difícil de verbalizar.
 MEMORIA DE TRABAJO: conocida también como MEMORIA
OPERATIVA es un caso particular de memoria explícita. Es consciente y
funciona sin descanso, es la que mantiene presentes las informaciones, las
situaciones y los pensamientos para ser usados en tiempo real y poder así
realizar operaciones cognitivas complejas, como comprender el lenguaje,
hablar, razonar, reflexionar, imaginar o calcular. Es información que no
está en el entorno, transitoria, que continuamente se genera, se borra y se
sustituye por otra similar. Está relacionada a la capacidad de razonamiento
en general, resolución de problemas.

Para mejorar la educación y la enseñanza es necesario potenciar e inducir a los


procesos mentales que crean la inteligencia y la capacidad para poder razonar los
nuevos aprendizajes de forma duradera. Hay que emplear métodos para entrenar la
memoria de trabajo y razonamiento, el aprendizaje mediante preguntas relevantes, la
práctica sistemática del recuerdo y reconstrucción de lo aprendido, leer, leer, leer y
leer, así como el uso de pruebas orales como modo de estudio activo y de comprensión
más allá de la memorización.
Este grupo luego de investigar sobre el Aprendizaje desde el enfoque de las
Neurociencias está de acuerdo con el modelo practico de Roberto
Rosler( médico egresado con honores de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), médico neurocirujano en el Colegio
Argentino de neurocirujanos. Profesor de neurofisiología, neurociencias,
neuroanatomía, neuropsicología), el cual establece 7 pasos para consolidar la
información en la memoria de largo plazo. Esos siete pasos consisten en:
1. Abrir las MEMORIAS SENSORIALES (información a través de los
sentidos)
2. Hacer PENSAR sobre la información, los contenidos trabajados.
3. RECODIFICAR recuperar la información de la memoria a corto plazo y
trabajar sobre ella.
4. FORTIFICAR, realizar una evaluación de lo que se a aprendido o no.
5. PRACTICAR, repetir, volver a trabajar sobre los contenidos con la
intervención de todas las memorias.
6. REPASAR, volver a trabajar sobre los contenidos, pero de modo diferente.
7. RECUERDO, recuperar la información.
‘LA EDUCACION ES LO QUE QUEDA CUANDO SE OLVIDA TODO LO
APRENDIDO”
Albert einstein

También podría gustarte