Un Acercamiento Al Problema Del Mal Desde La Teodicea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Un acercamiento

al problema del mal


desde la teodicea

Hernán Ferney Rodríguez García*

Resumen
El artículo refleja un acercamiento al problema del mal, desde la teodi-
cea, aseverando con rigor el fracaso de esta última. Además, se pone de
manifiesto cómo el mal ha pervertido el corazón humano y ha situado al
hombre como uno de sus más perfectos cómplices y aliados. Al mismo
tiempo, analiza el punitivismo y la falta de responsabilidad por las caren-
cias que presentan los hombres ante la deliberación y elección de sus
acciones, que particularmente delimitadas en el marco de la teodicea,
tienden a producir sufrimiento y dolor en niveles degradantes.

Palabras clave: mal, teodicea, acción, responsabilidad, sufrimiento, hu-


manidad, moral.

* Profesional en Filosofía y Letras, Universidad de La Salle; Magíster en Filosofía, Universidad de La Salle; doctoran-
do en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana. Docente, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de
La Salle. Correo electrónico: hfrodriguez@unisalle.edu.co
Iniciar un acercamiento sobre el problema del mal supone de entrada una di-
ficultad que limita la comprensión, animada, sobre todo, por lo inenarrable de
ciertos sucesos. Esta situación enfrenta tanto al investigador como al lector ante
una intraducibilidad comunicativa que oscurece las facultades propias del enten-
dimiento, dado el conflicto que suponen las acciones cuando son ejercidas por
unos en contra de otros. Ante tal complejidad, resulta necesario esclarecer o
traducir las atrocidades en un lenguaje más llano, a través del uso de narrativas
que permiten dilucidar el horizonte en el que se inscribe el problema. Cierta-
mente, como sostiene Safranski: “[...] no hace falta recurrir al diablo para en-
tender el mal. El mal pertenece al drama de la libertad humana” (2014, p. 15).

El mapa conceptual que han elaborado diversos pensadores contribuye a la


construcción y comprensión de la sociedad moderna, así como a sus avances
teóricos en torno a este fenómeno. Parte del progreso teórico está relacionado
con la aparición y distinción de elementos tales como la violencia, la guerra, las
medidas de excepción, las relaciones de poder, y con ello el uso indiscriminado
de la fuerza, así como una sociedad precaria, llena de necesidades, en la cual
es protagonista un punitivismo extremo en contra de los desamparados o los
más débiles. A decir verdad, por todo lo anterior, pareciera que la perfección
moral, según la cual, muchas de las acciones que se justificaban en razón de la
virtud, el miedo a un juicio divino u otros, dejaron de tener relevancia y, con
ello, valor para los hombres.

No es desconocido para el lector que el pensamiento de Occidente ha bus-


cado justificar todo problema o fenómeno que se le presenta. El mal en ese
marco de pensamiento también ha encontrado formas y razones para justificar
la desmesura del sufrimiento humano. Una de las posibilidades para la com-
prensión de este fenómeno tan particular lo sitúa en la relación directa con
Dios. Allí, en lo general, tal y como lo indica Cardona (2013), el mal se sitúa
vinculado a la afirmación de la voluntad divina, y también a la investigación de la
naturaleza contingente del mundo. En ese sentido, este autor crea la certeza de
que el problema del mal está ligado directamente con el problema del mundo.
O como sostiene Ricoeur cuando afirma:
Un acercamiento al problema del mal desde la teodicea

En lo esencial se recoge un aspecto fundamental de la experiencia del mal, a saber:


la experiencia, a la vez individual y comunitaria, de la importancia del hombre frente
a la potencia demoniaca de un mal ya presente antes de cualquier iniciativa mala
asignable a alguna intención deliberada. (2011, p. 39)

Empero, este problema de justificaciones se encuentra atado a formulaciones


de carácter ingenuo que parecen distinguir una utopía de vidas fuera del su-
frimiento o del dolor y apostarlo todo por una dicha ilimitada. El gran fracaso
de esta manera de distinguir un problema como el del mal designa una serie
de incertezas para el pensamiento, en donde se debe determinar de manera
atenta soluciones que logren abordar una verdadera pregunta por el mal y su
naturaleza, y que además orienten un acercamiento comprensivo que ayude
a dilucidar la propia experiencia como objetivo fundamental, en el intento de
reunir en un sistema unificado todo aquello que lo puede bordear, si el centro
de este análisis es la acción misma del hombre.

Una de las respuestas del hombre al problema del mal ha sido la teodicea. Se
sitúa esta como una orientación necesaria del pensar para dar cuenta de una
justificación de Dios desde el pensamiento, ante el problema del mal en el
mundo. Allí, una de las confrontaciones iniciales trata de acentuar una pregunta
en la cual el mal ocupa un último lugar: ¿qué pasaría si pudiera aludirse a una po-
sibilidad de vida exenta en su existencia del sufrimiento y del dolor? El problema
con ello es que no determina, ni mucho menos dictamina, una respuesta sobria
acerca de la relación de responsabilidad que debe existir entre el hombre y sus
acciones. Porque, de entrada, esto aseguraría que sin el mal o sin su posibilidad
no habría razón alguna para que existiera la moral o la ética, y menos los estu-
dios que estas convocan acerca del quehacer y el cuidado humano.

Bien señala Aristóteles (1993, 2004, 2012) que el hombre es el principio de


las acciones y que la deliberación versa sobre lo que este puede hacer, reco-
nociendo que las acciones se hacen a causa de otras cosas y que se delibera
sobre los medios que conducen al fin. Lo que allí se marca resulta ser que en
todo caso son las conductas particulares las que hacen a los hombres de tal o
cual índole. Además, agrega:
Cuando los hombres cometen estos daños y equivocaciones, obran injustamente
y son injusticias, pero no por ello los autores son injustos ni malos, porque el daño
no tiene por causa la maldad; pero cuando actúan con intención, son injustos y
malos (1135b 24) […]. Si el daño se produce con intención, se obra injustamente,
y es en virtud de estas injusticias por lo que el que obra injustamente es injusto,
siempre que viole la proporción o la igualdad (1136a 1) […]. Igualmente, un hom-
bre es justo cuando actúa justamente por elección, y obra justamente si solo obra
voluntariamente. (1136a 2)

A este respecto, Habermas parece tener certeza cuando afirma, refiriéndose a


Moro y Maquiavelo, que el dominio de la vida pasó del altar de las virtudes al
dominio de las condiciones fácticas que buscan por todos los medios sobrevivir
a partir del “todo vale”. Por un lado, los hombres quieren evitar la violencia,
pero no temen ejercerla, ante todo para evitar su propia miseria. En otras pa-
labras, los medios y el grado de barbarie que se les imprime no se sopesan. En
esa línea, el mismo Habermas es capaz de recordar lo siguiente sobre aquello
que sucedió en Auschwitz, según cita Bernstein:

Allí sucedió algo que hasta el día de hoy nadie consideró siquiera posible. Allí se tocó
algo que representa un profundo sustrato de solidaridad entre todo lo que tiene
forma humana: a pesar de todos los habituales actos de bestialidad de la historia
humana, la integridad de ese sustrato común se daba siempre por sentada […].
Auschwitz ha cambiado la bases para la continuidad de las condiciones de la vida en
la historia. (2006a, p. 244)

Frente a la posibilidad de permitir que en la conquista de los fines no se midan


los medios, aparece una de las primeras aproximaciones al problema del mal,
que ofrece una gran oportunidad para que se le cierre la puerta a la teodicea.
Esto, porque si cabe la pregunta por la teodicea, la respuesta no se debe hacer
esperar. Según Lévinas, citado por Bernstein, al hablar de teodicea esta indica
una tentación, una tentación seductora que consiste en “hacer que Dios sea
inocente, o en salvar la moral en nombre de la fe, o en hacer que el sufrimien-
to resulte tolerable” (2006a, p. 251). Del mismo modo, sigue diciendo que
la teodicea ha sido la necesidad humana de justificar un sufrimiento absurdo:
Un acercamiento al problema del mal desde la teodicea

Pero este fin de la teodicea, que se interpone ante el desmesurado desastre de este
siglo, ¿no revela a la vez, de forma más genérica, el carácter injustificable del sufri-
miento de otra persona, el escándalo que tendría lugar si yo justificara el sufrimiento
de mi prójimo? De modo que el fenómeno en sí del sufrimiento en su inutilidad es,
en principio, el dolor del Otro. Para una sensibilidad ética, que en la inhumanidad
actual se confirma a sí misma contra esta misma inhumanidad, justificar el dolor del
prójimo es sin duda la fuente de toda inmoralidad. (2006a, p. 255)

El sufrimiento, en la lógica del mal, nace de la intención de deshumanizar a


aquellos que no gozan de la misma condición. Al respecto, según Bernstein
(2006a), hablamos en ese sentido de un lenguaje que se visibiliza a través de
dos guerras mundiales seguidas, totalitarismos de izquierda y de derecha, el
hitlerismo, el estalinismo, la destrucción de Hiroshima y diversos genocidios
y masacres en muchas partes del planeta. Es decir, procuramos el mal sin ne-
cesidad siquiera de la tentación, porque parece que la voz de la conciencia es
silenciada y se deja que el sufrimiento siga rumbos imprevistos. Tanto es así,
que Bernstein llega a estar de acuerdo con las palabras de Arendt cuando se
atreve a decir que la acción de dominio en la que se legaliza un acto en contra
de otros, impide que en el pleno uso de la conciencia prefiera desatenderse
la voz interior que habla sobre las acciones que se cometerán y se opte por la
consecución y defensa de ideales que pueden pasar por encima de la vida de
otros seres humanos:

La ley común de Hitler exigía que la voz de la conciencia dijera a todos “debes
matar”, pese a que los organizadores de las matanzas sabían muy bien que matar
era algo que va contra los normales deseos e inclinaciones de la mayoría de los
humanos; el mal, en el tercer Reich, había perdido aquella característica por lo que
generalmente se le distingue, es decir, la característica de construir una tentación.
(Arendt, 2006, p. 219)

Y si no hay tentación, si no hay una inclinación, si no se manifiestan en el ac-


tante del mal esas características que suponen hombres de la peor calaña, que
llevan a cabo venganzas, que despliegan odios fundados e infundados, sino que
cualquiera acomete un crimen, ¿de qué mal estaremos hablando? Agamben
señala, al referirse al testigo, en este caso a Lewental, en su testimonio sobre
lo sucedido en los campos de concentración nazi, que:

[...] ningún ser humano puede imaginarse los acontecimientos tan exactamente
como se produjeron y de hecho es inimaginable que nuestras experiencias puedan
ser restituidas tan exactamente como ocurrieron… nosotros, un grupo de gente
oscura que no dará que hacer a los historiadores. (2009, p. 8)

Con esas palabras, Agamben dice que hablar de un mal con intención supon-
dría una manera fácil al entendimiento. Sin embargo, según el testigo, esta
simple manera de aprehender el concepto del mal es inocente y al mismo
tiempo vacía. Esta afirmación también recuerda que el mal no es cuestión de
intencionalidades, sino de facticidad, que se deja llevar en el dominio de la
supervivencia, de nuevas maneras de organizarse y subyugar a otros. No obs-
tante, qué se piensa cuando aparece en la boca de los hombres lo referente
al mal. Para Cardona, “el mal es realmente un problema sin medida ni meta,
que tiene su punto más álgido en el hecho de que amenaza al hombre en su
existencia” (2013, p. 93).

En esa medida, podría aseverarse que el hombre aparece en la escena pública


bueno por naturaleza, pero esa lógica se ve arrastrada porque tiende a enga-
ñarse, es decir, el hombre se vuelve mentiroso. En esa búsqueda moral que
inicia en el autoconocimiento, llega a plantearse una serie inconexa de desafíos
que ponen en vilo su propia existencia, tratando de explicar lo que resulta difícil
o imposible. Tal vez, en esa misma lógica aparece cierto pesimismo kantiano.
Kant es pesimista de la especie humana. En Kant el problema del mal adquiere
una transformación que requiere una solución de tipo racional. En otras pala-
bras, existe un enfrentamiento con el problema del lenguaje. Y según Agamben
(2008), el lenguaje puede dar en sí un lugar a la negatividad en el que es fácil
que se ejecute la muerte.

Está claro que hay mal. El agente del mal resulta ser el hombre. La creatura sería
la causa del mal. El asunto de la teodicea es Dios. Por eso, si hay mal hay una ne-
cesidad clara de poderlo explicar. Este debe ser explicado en la lógica de la razón
Un acercamiento al problema del mal desde la teodicea

y de la fe. Y tener en cuenta que frente a todo este aparataje de significaciones y


acciones que devienen del mal, este nunca podrá ser mayor que el bien. El mal
posee en sí un sentido, una finalidad, pero al mismo tiempo no presenta una
relación de causalidad. Es decir, existe en el mal una imperfección, por ello tiene
que ser indagado. Desde esa perspectiva, el mal, como ya lo ha demostrado
Nietzsche, dirá Bernstein (2006a), llega a representar todo aquello que se odia
y desprecia, lo que se considera vil y repugnante, aquello que se debe extirpar
violentamente. Sin embargo, entre nosotros existe una creciente incertidum-
bre: ya no somos conscientes sobre qué es aquello que se odia o se quiere
suprimir y, menos, los medios que se deben utilizar para hacerlo:

Lo que despierta indignación ante el sufrimiento no es el sufrimiento como tal, sino


su insensatez; pero ni para el cristiano, que ha interpretado el sufrimiento como
toda una misteriosa maquinaria de salvación, ni para el hombre ingenuo de épocas
más remotas, que entendía el sufrimiento con relación al que lo presenciaba o al
que lo causaba, hubo alguna vez un sufrimiento absurdo. Así que para suprimir del
mundo el sufrimiento oculto, desapercibido y secreto, y con honestidad, negarlo,
en el pasado se estaba prácticamente obligado a inventar dioses y genios de las
alturas y de las profundidades. […] Pues con la ayuda de estas invenciones, la vida
sabía cómo hacer el truco que siempre ha sabido hacer: el de autojustificarse, el de
justificar el “mal”. (Bernstein, 2006a, p. 254)

Agamben, a este respecto, se pregunta cómo se ha de comprender el valor


de las acciones, si se juzgan solo a través de la dualidad bueno-malo: “[...] unos
hechos tan reales que, en comparación con ellos, nada es igual de verdadero;
una realidad que excede necesariamente sus elementos factuales: esta es la
aporía de Auschwitz, la verdad entera es mucho más trágica, aún más espanto-
sa” (2009, p. 9). Según Agamben, los hombres hemos estado insertos en una
dualidad que nos impide discriminar lo bueno de lo malo, y mientras atenda-
mos esa lógica no podremos accionar alguna otra esfera coherente diferente de
esas dos. Así, una de las serias dificultades para adentrarnos en el problema del
mal es que rompe y nos enfrenta a una realidad predominante; rompe todos
los esquemas que conocemos (Bernstein, 2006a, p. 18).
Por otro lado, para Agamben (2009), la dificultad sobre esta lógica dual resulta,
por ejemplo, de que si se quiere entender una de las lecciones de Auschwitz
habría, precisamente, que entender que la mente de un hombre común es infi-
nitamente más dificultosa de comprender que la mente de Spinoza o de Dante.
El problema, a fin de cuentas, resulta, parafraseando a estos dos autores, de
que lo que para unos representa el bien, para otros representa el mal y cada
quien actúa, tal y como diría el protagonista de El sueño del celta, Roger Case-
ment, aquello que le interesa, sin importar en lo que crea o en lo que le hayan
hecho creer. A él, en especial, le habían hecho creer una fórmula mágica para
dominar: “¿[...] fue aquella noche cuando comenzó a hacerse trizas su santísima
trinidad personal de las tres ‘C’? Hasta entonces creía que el colonialismo se
justificaba con ellas: cristianismo, civilización y comercio” (Vargas, 2010, p. 43).

Con el problema del mal, dirá Arendt (2010), no solo nos jugamos la super-
vivencia animal, sino también la humana. Esta autora tiene razón, porque si
se recuerda “en Auschwitz y en otros campos de exterminio, Hitler asesinó e
incineró a millones de judíos, gitanos y otras elites extranjeras. Este fue sin duda
el genocidio masivo mejor organizado y más frío de la historia” (Amery, 2002,
p. 9). Y la historia da cuenta extensa del mal. Para entenderlo basta con tomar
en cuenta las palabras de Forero, Rivera y Silveira, refiriéndose al tratamiento
que le da Benjamin en una de sus tesis acerca de la interpretación de la historia
al Angelous Novus de Paul Klee: se pone en evidencia cómo el progreso se
asienta sobre cadáveres, exterminio, sufrimientos, desperdicios y proyectos
malogrados (2012, p. 9).

Esto porque las sociedades, desde los primeros siglos, han buscado erigir una
forma de regulación para mantener un orden en el que se elimine cualquier
muestra de violencia en contra de la soberanía; sin embargo, para ello han uti-
lizado, raramente, más violencia. Es decir, la lucha por la supervivencia de unos
implica la muerte de otros o autodestruirse en ese juego. ¿La razón? Según
Lara (2009), parece repetirse: perdimos la noción del juicio en la forma como
contemplamos la crueldad en lo colectivo, y solo participamos de un modo
de comprensión sesgado, es decir, buscamos siempre el beneficio propio, sin
pensar en el daño que le es causado a los demás. Esto supone una desconexión
Un acercamiento al problema del mal desde la teodicea

moral de la acción humana, según la cual: la libertad en la que se autoproclaman


ciertos hombres está determinada por el uso indiscriminado de la violencia.

Por ello y con respecto a todo lo dicho hasta aquí, los problemas que plantea
la teodicea están en esclarecer, si hay Dios, ¿de dónde el mal? Para Leibniz
(2013), el mal está en la imperfección del hombre, dado que un ser que elige
el mal, no elige lo mejor. Para Kant (1992a), debe iniciarse una analítica del
ser humano que ayude a indagar el mal en nosotros mismos, debido a que
el hombre es libre, en tanto que hace de la libertad un problema moral, y la
libertad es el principio de la moralidad. En Kant (1992b), el análisis del proble-
ma del mal debe iniciar una investigación en la intimidad; una exploración de
la intimidad que no se basta con un examen únicamente empírico. ¿Qué es el
mal? Kant sostiene que el mal es la corrupción del corazón humano; el mal es
una enfermedad mortal que se sigue de otros motivos que no atienden la ley
moral: el corazón persigue la perversidad. El mal, en últimas, consiste en esa
transformación que está ocurriendo en el corazón. Vale aclarar que cuando la
intención es perversa, es cercana al mal.

En ese sentido, la teodicea no es una tarea científica, sino un asunto de fe. Si se


concibe a la teodicea como una ciencia o una disciplina capaz de proporcionar
conocimientos teóricos, entonces es imposible poder percibirla por completo,
nos dirá Bernstein (2006a). Por lo tanto, no es que todos los intentos filosóficos
de realizar una teodicea fracasen: deben fracasar. Así mismo lo sostiene Ricoeur
cuando asevera:

El fracaso de la teodicea, en el propio interior del espacio de pensamiento delimi-


tado por al onto-teología, es consecuencia de que un entendimiento finito, incapaz
de acceder a los datos de ese cálculo grandioso, no podrá menos que agrupar en
la balanza del bien y del mal los signos dispersos del exceso de las perfecciones en
comparación con las imperfecciones. Se necesita, entonces, un vigoroso optimismo
humano para afirmar que el balance es, en total, positivo. Y como el principio de lo
mejor nunca tendremos más que unas infinitas muestras, debemos conformarnos
con su corolario estético, en virtud del cual el contraste entre lo negativo y lo posi-
tivo contribuye a la armonía del conjunto. (2011, p. 43)
Para Bernstein, la teodicea como ciencia presupone que podemos tener al-
gún conocimiento teórico (no importa cuán parcial y limitado) acerca de Dios.
Pero toda filosofía crítica kantiana apunta a cuestionar esa posibilidad. Lo único
que nos queda será aquello que podamos seguir, porque aquello que no, nos
creará mayor dificultad; por ejemplo: “Eichmann se cree culpable ante Dios, no
ante la ley” (Arendt, 2006, p. 40).

¿Sería entonces sabio dejar que la teodicea sea la que juzgue a Eichmann por
las acciones cometidas, o las leyes de la sociedad debieran hacerlo sin atender
dicha teodicea? Más allá de la respuesta, habría que mencionar, además, otra
dificultad: no saber el alcance de las mismas leyes, tal y como lo repudiaba
Casement al protestar como cónsul en el África contra los abusos de la Fórce
Publique sobre el poblado de los wallas. Para sorpresa de muchos, la respuesta
que recibió a su denuncia no fue la esperada: “—Como usted sin duda sabe,
señor cónsul, nosotros, quiero decir la Fórce Publique, no dictamos las leyes.
Nos limitamos a hacer que se cumplan. Tenía una mirada clara y directa, sin
asomo de incomodidad ni irritación” (Vargas, 2010, p. 100).

Para Bernstein (2006a, 2006b), uno de los grandes problemas en torno a la


teodicea y sus planteamientos es que tiende a trascender las fronteras de la expe-
riencia posible y cae en cierto escepticismo. Esto último se resume en la famosa
sentencia de la Crítica de la razón pura (2002), nos dirá este autor, cuando a
Kant le resultó necesario negar el conocimiento para hacerle sitio a la fe. Así, la
teodicea es por todos los lados un asunto de fe. Es como si remarcara una regla
en la que no importa de dónde nacen las órdenes, simplemente, el hombre se
somete a cumplirlas o hacerlas cumplir, tal y como fue la respuesta de la Fórce
Publique al inconformismo de Casement. Dirá Ricoeur:

Lo que fracasa es, precisamente, esa pretensión de establecer un balance positi-


vo en la ponderación de bienes y males sobre una base estética, y ello, desde el
momento en que confrontamos males con dolores cuyo exceso no parece que
pueda compensar ninguna perfección conocida. La lamentación, la queja del justo
sufriente, quebranta una vez más la idea de una compensación del mal por el bien,
así como en otro tiempo lo había hecho con la idea de retribución. (2011, p. 43)
Un acercamiento al problema del mal desde la teodicea

El fantasma de la teodicea cristiana y el pecado siguen oscureciendo la razón y


no permiten el atrevimiento de pensar que el mal es cuestión más de la volun-
tad de dominación del hombre, y no tanto de tribulaciones divinas por los actos
cometidos o por los que se pudieran cometer. Allí cabe advertir, según Kant,
que se es moralmente malo porque se es intencionalmente malo. Además,
cuando el modo de pensar es corrompido, existe una pérdida y alteración del
juicio: Eichmann es diabólicamente malo. De este modo, Casement expresa
con rigor la imposibilidad de pensar distinto en la que ha caído el hombre, en
parte por su fanatismo de poder y las creencias que sobre ello invoca:

—Esas pobres gentes azotadas, mutiladas, esos niños con las manos y los pies cor-
tados, muriéndose de hambre y de enfermedades —recitó Roger—. Esos seres
exprimidos hasta la extinción y encima asesinados. Miles, decenas, cientos de miles.
Por hombres que recibieron una educación cristiana. Yo los he visto ir a la misa,
rezar, comulgar, antes y después de cometer esos crímenes (Vargas, 2010, p. 132)

[…] Asimismo, Afirmaba Morel: si la razón última de la maldad es el pecado original,


entonces no hay solución. Si los hombres estamos hechos para el mal y lo llevamos
en el alma ¿por qué luchar entonces para poner remedio a lo que es irremediable?
(p. 196)

Lo último que podríamos aseverar acerca de la teodicea, es que mientras unos


siguen esperando un tipo de recompensa por los sufrimientos terrenos, otros
se aprovechan de ello para cometer los más atroces actos barbáricos. Cabe
advertir que la investigación sobre el problema del mal no puede quedarse en
una aparataje cosmo-teológico. El mal tiene que iniciar sus indagaciones sobre
la perversidad humana en un plano experiencial. Pero para ello es necesario
aceptar la posibilidad misma del mal, atender que existe, que cohabita con el
bien, en la misma habitación que es el hombre, y que trata de pervertir su co-
razón a toda costa. El mal espera paciente y seduce al hombre, porque si bien
el hombre tiene una disposición natural al bien, también puede decirse que
presenta una inclinación al mal.
¿Qué desata dicha inclinación? En el mal hay una gravedad que depende del
albedrío y no de la libertad. Esto nos sumerge en una elección, según Kant, de
las máximas. Allí propiamente radica el problema. La elección de las máximas
guía una conducta determinada que, terriblemente mal determinada, puede
ser amable al mal, y hace pensar seriamente en la siguiente formulación: “¿Por
qué sabiendo lo que debo hacer no lo hago?”. Esto último solo nos recuerda
la incapacidad del hombre para pensar. La solución a ello únicamente puede
estar en una inversión completa del corazón, que comience sobre todo por
atreverse a pensar antes de actuar y ser dueño de sus decisiones, con la corres-
pondiente responsabilidad que ello mismo exija con un alejamiento ostensible
de la teodicea:

—Nada me gustaría más que el sistema cambiara. A mí también me disgusta lo que


ocurre aquí. Lo que estamos obligados a hacer ofende mis principios —se tocó
la medallita del cuello—, mi fe. Yo soy un hombre muy católico. Allá, en Europa,
siempre traté de ser consecuente con mis creencias. (Vargas, 2010, p. 101)

Sin embargo, todos saben, al igual que lo sabía Roger Casement que el mal está
entre los hombres, que ya no se puede creer en que en otros Reinos se pagará
con justicia por las acciones cometidas en esta tierra, porque: “La plaga que había
volatilizado a buena parte de los congoleses del Medio y Alto Congo eran la codicia,
la crueldad, el caucho, la inhumanidad de un sistema, la implacable explotación de
los africanos por los colonos europeos”. (p. 82)

Finalmente, en ese dominio del mal por el hombre, este se convierte en el


campo de batalla. El enemigo se esconde en la razón cuando por pereza men-
tal se distancia de la ilustración. Así, resulta sencillo actuar para el mal. Este, con
su rostro de mujer, seduce al hombre y lo lleva a la debilidad. De tal manera,
que el mal se conoce por sus efectos: deteriora la moral. El obrar bien, con
esto, se convierte en un asunto de valentía, en donde no puede operar la
seducción desde la propia debilidad, porque el mal está en un combate que se
libra tanto en lo interior como en lo exterior y se vale de que su gran cómplice
es el mismo hombre: el enemigo soy yo mismo.
Un acercamiento al problema del mal desde la teodicea

Referencias

Agamben, G. (2008). El lenguaje y la muerte: un seminario sobre el lugar de la


negatividad. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, G. (2009). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Valencia:
Pre-textos.
Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: De Bolsillo.
Arendt, H. (2010). Lo que quiero es comprender: sobre mi vida y mi obra. Madrid:
Trotta.
Aristóteles (1993). Ética nicomáquea. Ética eudemia (J. Pallí Bonet, Trad.). Ma-
drid: Gredos.
Aristóteles (2004). Ética nicomáquea. Política (A. Robledo, Trad.). México: Porrúa.
Aristóteles (2012). Ética a Nicómaco (J. Calvo, Trad.). Madrid: Alianza.
Bernstein, R. (2006a). El mal radical. México: Fineo.
Bernstein, R. (2006b). El abuso del mal. Buenos Aires: Katz.
Cardona, F. (2013). Mal y sufrimiento humano: un acercamiento filosófico a un
problema clásico. Bogotá: Anábasis.
Forero, A., Rivera, I. y Silveira, H. (2012). Filosofía del mal y memoria. Madrid:
Anthropos.
Habermas, J. (1963). Teoría y praxis: estudios de filosofía social. Madrid: Tecnos.
Kant, I. (1992a). Sobre el fracaso de todo ensayo filosófico en la teodicea. Madrid:
Universidad Complutense.
Kant, I. (1992b). Opúsculos de filosofía natural. Madrid: Alianza.
Kant, I. (2002). Crítica a la razón pura. Madrid: Santillana.
Lara, P. (2009). Narrar el mal: una teoría posmetafísica del juicio reflexionante.
Barcelona: Gedisa.
Leibniz, G. (2013). Ensayos de teodicea. Salamanca: Sígueme.
Ricoeur, P. (2011). El mal: un desafío a la filosofía y a la teología. Buenos Aires:
Amorrortu.
Safranski, R. (2014). El mal o el drama de la libertad. Buenos Aires: Tusquets.
Vargas, M. (2010). El sueño del celta. Madrid: Alfaguara.

También podría gustarte