Glosario 2.barthess PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Universidad Nacional de Río Negro

Lic. en Artes Visuales


Cátedra: Semiótica
2019

Glosario de terminología semiótica


Número 2

Textos

- Barthes, Roland (1993), La aventura semiológica, Barcelona: Paidós (fragmento


“Denotación y connotación / pp. 75-81)
-- (1992). El mensaje fotográfico. En “Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces”, Barcelona: Paidós (pp. 11-27).
-- (1982). Retórica de la imagen. En “Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos,
voces”, Barcelona: Paidós (pp. 29-45)

La Paradoja fotográfica es la coexistencia de dos mensajes en la imagen fotográfica:


el analagon perfecto de la realidad (el efecto de la luz sobre la placa fotográfica) y la
retórica del lenguaje fotográfico (producto de la historia y la cultura). El primer
mensaje denota, es realista; el segundo mensaje connota, es simbólico.

Anclaje

El anclaje consiste en textos que acompañan a la imagen con la intención de dirigir,


orientar y limitar la lectura, es decir, para “anclar” las posibles interpretaciones. El
anclaje es la función más frecuente del texto lingüístico. Es común encontrarlo en
fotografías de prensa y publicidad.

Relevo

El relevo es un mensaje lingüístico que toma gran importancia en el cine y rara vez
suele aparecer en la imagen fija. Esto se debe a que el diálogo ayuda a hacer avanzar la
acción mediante mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen.

Denotación/Connotación

El plano de significado denotativo de una imagen es el que hace referencia al elemento


puramente descriptivo, es decir, a los significados que podemos percibir de forma
directa, que surgen mediante la lectura de la imagen en un primer nivel, el
consiguiente reconocimiento de todos los elementos que la constituyen (formas,
colores, combinaciones, composición, texto, etc
Por otro lado, el plano de significado connotativo de una imagen son aquellos
significados implícitos, los diferentes sentidos adicionales que se pueden percibir
según la experiencia previa del receptor, es decir, su interpretación en base a la lectura
inicial de sus elementos formales. Se da en un segundo nivel de lectura de la imagen
en el que ya no se describe a sus elementos, sino se brinda un significado en base a la
experiencia; es por eso, que este plano resulta mucho más subjetivo: dependiendo del
receptor, la significación puede variar. No es evidente y necesita una lectura posterior
a la primera lectura descriptiva-denotativa.

Mensaje icónico no codificado

El análisis del mensaje icónico no codificado refiere a la denotación.


Para denotar, solamente se requiere la percepción. Pero no es una simple
enumeración de los elementos, sino que implica explicar y describir la relación de los
mismos en función de una estructura. La imagen literal es la imagen denotada, a la que
le corresponde la identificación, la cual es una operación 'natural', en el sentido en que
la relación entre signficante y significado se establece en un primer nivel de lectura.

Mensaje icónico codificado

El mensaje icónico codificado está formado por agrupaciones de determinados


elementos de la figura que aluden a conocimientos pertenecientes a la realidad
cultural compartida por emisor y receptor. Ante una determinada imagen, solo hay
una cantidad limitada de posibles lecturas vinculadas a diferentes saberes (ej: práctico,
estético, etc.).

Naturalización

La naturalización es un efecto ideológico que producen los discursos. El mito (o


ideología) es lo que transforma la historia en naturaleza, dando a signos arbitrarios un
conjunto de connotaciones aparentemente obvio e inalterable. La naturalización tiene
que ver también con el "desconocimiento" u "olvido" del proceso de constitución del
objeto mercancía.

También podría gustarte