Integracion y Regulacion Del Metabolismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRACTICA N.

º 10

INTEGRACION Y REGULACION DEL METABOLISMO

RELACIÓN DE EXPERIMENTOS

1. Producción de Diabetes Experimental


2. Determinación de glucosa en sangre
3. Determinación de glucosa en orina
4. Determinación de cuerpos cetónicos en orina

INTRODUCCIÓN.
El metabolismo intermediario de cada clase de sustrato por lo general es considerado
por separado; sin embargo, estos procesos ocurren en nuestro organismo en forma
concertada, donde las diferentes vías metabólicas se hallan enlazadas, formando una
verdadera red metabólica controlada rigurosamente por diferentes mecanismos
regulatorios.

Esta integración exquisitamente regulado, es la que permite a cada célula llevar a


cabo sus funciones bioquímicas y sin duda, de esta íntima y armoniosa organización
dependerá la función integrada de todas las células que conforman un organismo, caso
contrario sobrevendrá una enfermedad.

Un aspecto muy interesante en la regulación del metabolismo celular corresponde a


la participación de las hormonas que son sintetizadas en tejidos específicos (Glándulas)
secretadas a la sangre y luego transportadas hasta alcanzar sus células “blanco”, donde
previa interacción con sus receptores ejercerán sus efectos regulatorios
fundamentalmente a través de :
- Activación o desactivación de enzimas ya existentes en las células “blanco”,
a través de segundos mensajeros
- Inducción de la síntesis de enzimas o alguna otra proteína.

En esta práctica centraremos nuestra atención en algunas acciones metabólicas de la


insulina usando como modelo experimental el estado diabético.
La diabetes Mellitus es una enfermedad producida por la carencia absoluta o relativa
de insulina en el organismo, se conoce dos tipos de esta enfermedad: La diabetes tipo I
o insulino dependiente y la diabetes tipo II o insulino no dependiente. Hay varias

PROTEINAS GLUCOSA TRIGLICERIDOS

NADPH2 Glucosa 6 P
Glucógeno Glicerol
Aminoácidos
Ribosa 5 Ac. Grasos
P
GA 3 P Di OH A P Albúmina

NH4
Serina Ac. 3 PG VLDL Ac. Grasos
Albúmina

Glicina
A. Grasos TG
Piruvato Albúmina
 Ceto ácidos
Colesterol
Ac. Grasos
Acetil CoA
Alanina Acetil CoA

Oxalacetato Acetil CoA


Cuerpos Acetil CoA
Aspartato CK Cetónicos
Acetil CoA

Asparragina

CADENA RESPIRATORIA

Figura Nº 10.1.- Integración de las vías metabólicas de carbohidratos, lípidos y


proteínas

diferencias en cuanto a la etiología y alteraciones metabólicas entre los dos tipos


mencionados; pero lo que caracteriza a cada una de ellas y les da el nombre es el hecho
de que en la diabetes tipo I, la causa primaria es un defecto o destrucción de las células
beta del páncreas, productores de insulina, y el paciente solo se alivia con la
administración de insulina. En tanto que en la diabetes tipo II la causa primaria es un
defecto en la respuesta a la insulina, aquí el paciente alivia sus síntomas por
administración de antidiabéticos que estimulan la secreción de insulina por las células
beta del páncreas y raramente hacen cetosis.

Además la diabetes tipo II aparece en épocas tardías de la vida (Después de lo


cuarenta años ) y la herencia juega un rol importante. En cambio en la Diabetes tipo I
La cetosis es común y aparece en etapas tempranas de la vida niñez o juventud. La tabla
I resume las características más importantes de ambos tipos de diabetes.
TABLA I. Características distintivas entre la diabetes mellitus insulino dependiente
(Tipo I) y la diabetes mellitus no dependiente de insulina (Tipo II).

CARACTERÍSTICAS TIPO I TIPO II


Edad de inicio Menos de 30 años Mas de 40 años
Cetosis Común Raro
Peso corporal No obeso Obeso (80%)
Prevalencia 0,2- 0,3% 2-4%
Presencia de anticuerpos contra SI NO
islotes
Complicaciones Frecuentes Frecuentes
Secreción de insulina Casi nula o nula Normal o casi normal
Tratamiento con insulina Siempre necesaria No es necesario
Resistencia a la insulina Ocasional Usual

Hay muchas sustancias que pueden producir los síntomas diabéticos cuando son
administrados al organismo debido a que pueden producir un deterioro o destrucción de
las células beta del páncreas, con la consiguiente ausencia parcial o total de insulina.

Una de las sustancias que produce diabetes es el aloxano (2,4,5,6 tetraoxipirimidina


o pirimina tetrona). Causa un daño permanente de las células beta de los islotes de
Langerhans, produciéndose un cuadro de diabetes mellitus humana. Esta sustancia
también es tóxica y hepatotóxica pero a dosis mayores.
O
La estreptozotocina es otra sustancia que causa

HN O diabetes, es un antibiótico de amplio espectro obtenido


de Streptomyces achromogenes produce necrosis de las
O células beta y su acción es más selectiva sobre dichas
N células que el aloxano razón por la cual ahora se usa
H
más en diabetes experimental.
Aloxano
Otras sustancias con capacidad de producir diabetes por afectar a las células beta de
los islotes de Langerhans son el ácido dehidroascórbico, la 8-hidroxiquimolina, la
ditizona y otras quimolinas; pero su acción diabetogénica es menos pronunciada y
menos específica que el aloxano y estreptozotocina.

EXPERIMENTO 1
Métodos de medición de glucosa en líquidos corporales

La glucosa puede medirse con 3 tipos de métodos: oxidación – reducción,


condensación y medición enzimática.

1. Métodos de Oxidación – Reducción: se basan en que la forma enediol de glucosa


es muy reactiva y se oxida fácilmente.
2 Métodos de Condensación: la glucosa (y otras aldosas) puede condensarse con
diversos compuestos aromáticos en solución ácida caliente dando productos
coloreados.

3 Métodos Enzimáticos: el más usado es el método de la glucosa oxidasa, puesto


que el método de la hexoquinasa es más costoso por que trabaja con factores de
magnesio, NADP y ATP.
Curva de Tolerancia a la Glucosa

- Esta curva mide la capacidad de liberación de insulina.


- Esta prueba se realiza cuando existen dudas referentes al diagnóstico de una
diabetes, para diferenciar una diabetes sacarina y la glucosuria renal, o para
determinar una tendencia hacia la diabetes mellitus en los hijos de padres
diabéticos, o bien se efectúa en personas que desean asegurarse de padecer la
enfermedad en forma latente o potencial.
- Consiste en someter al paciente (en ayunas) a que ingiera de glucosa anhidra de
1.75 g/ Kg de peso, disueltos en 100 ml. de agua hervida, y con jugo de limón en
un lapso de 5 minutos. Esta primera toma constituye la muestra basal, luego se
toman muestras a los 60, 120 y 180 minutos.

Ejemplos de curvas de pruebas de tolerancia a la glucosa (PTG). El diagrama


muestra la relación entre la glucosa plasmática (en mg/litro) y las horas
transcurridas después de la carga oral de glucosa en pacientes diabéticos (línea
segmentada); personas con disminución de la tolerancia a la glucosa (línea de
puntos) y personas normales (línea entera).

Curva Post – Prandial

Consiste en darle al paciente una carga de alimentos que contengan una carga de
carbohidratos; esta carga consiste en una dieta de leche, plátano y biscocho.

OBJETIVOS
1. Realizar algunas determinaciones de laboratorio que verifiquen el estado
diabético.
2. Conocer el funcionamiento general de los métodos usados en esta práctica.
3. Aprender a realizar la curva de tolerancia para dar un mejor diagnóstico.

PARTE EXPERIMENTAL

1. EXPERIMENTO 1
METODO ENZIMATICO: Reacción de la Glucosa Oxidasa (Método
Colorimétrico)
La enzima glucosa oxidasa (de levadura) cataliza la oxidación de la -D–
glucosa por el oxígeno molecular formando ácido glucónico y peróxido de
hidrógeno. En una segunda reacción la enzima peroxidasa cataliza la
oxidación de un aceptor incoloro de oxígeno (cromógeno reducido) por el
peróxido de hidrógeno producido, formando un producto coloreado
(cromógeno oxidado). La cantidad de producto coloreado que se forma es
proporcional a la cantidad de glucosa presente inicialmente.

Procedimiento
Se trabaja una muestra estándar, un blanco, una muestra basal y 3 muestras
tomadas en lapsos de 1 hora, de la siguiente manera:

Blanco Std M basal M 1hr M 2hrs M 3hrs


Estándar 100mg/dl --- 5 µL --- --- --- ---

Suero basal --- --- 5 µL --- --- ---


Muestra 1 hora --- --- --- 5 µL --- ---
Muestra 2 horas --- --- --- --- 5 µL ---
Muestra 3 horas --- --- --- --- --- 5 µL
Reactivo 500 µL 500 µL 500 µL 500 µL 500 µL 500 µL
Mezclar a 37º C a BM x 10 minutos; Luego leer a 505 nm
1.1 Resultados Obtenidos

Muestra Absorbancia Concentración


Blanco de reactivo 0.0164 ---
Estándar 0.3619 ---
Muestra Basal 0.1640 42.72
Muestra 1 horas 0.4668 130.36
Muestra 2 horas 0.6803 192.16
Muestra 3 horas 0.4047 112.39

1.2 Cálculos
a) Hallar el factor de calibración: 289.44 mg%

b) Hallar la concentración de glucosa basal: 42.72

1.3 Gráfica de la curva de tolerancia a la glucosa obtenida

Concentración de glucosa en referencia al tiempo


250

192.16
Concentracion de glucosa

200

150 130.36
112.39
100

50 42.72

0
basal 1h 2h 3h
Tiempo

EXPERIMENTO 2
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN ORINA

Objetivo :
Determinar la concentración de glucosa en orina utilizando la prueba de Benedict

Fundamento :
Esta reacción redox ocurre más rápidamente en medio alcalino; así cuando se
calienta una suspensión de hidróxido cúprico en medio alcalino y en presencia de una
sustancia reductora, como algunos carbohidratos (glucosa) , el hidróxido cúprico se
reduce a oxido cuproso (precipitado de color rojo ladrillo)

Procedimiento :
- Colocar 5 ml del reactivo de Benedict en un tubo de ensayo
- Añadir 8 gotas de muestra de orina. Mezclar bien
- Hervir durante 3 minutos
- Anotar el resultado explicando lo observado

Resultados :
Llene el espacio en blanco escribiendo (+) cuando hay precipitado o coloración rojo
ladrillo y (-) cuando no lo hay.

ORINA N ( -) DIAGNOSTICO: no hay presencia de glucosa en orina


ORINA P (+) DIAGNOSTICO: si hay presencia de glucosa en orina

EXPERIMENTO 3
DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE CUERPOS CETÓNICOS EN ORINA

Objetivo:
Identificar la presencia de cuerpos cetónicos en orina utilizando la reacción del
nitroprusiato en medio alcalino

Fundamento:
El método se basa en que al acetona y el acetoacetato al reaccionar con el
nitroprusiato de sodio en medio alcalino forman un complejo de color violeta indicando
la positividad de dicha reacción.

Procedimiento:
- Colocar unas gotas de orina sobre el reactivo nitroprusiato de sodio en medio
alcalino
- Mezclar bien y esperar unos minutos para observar la aparición de color
Resultados:
Anotar el resultado, explicando lo observado:
 En casos de diabetes, inanición, vómitos con deshidratación y/o ejercicio
vigoroso, los cuerpos cetónicos pueden encontrarse en cantidades
apreciables en la orina, lo cual permite su determinación cualitativa.
 En la experimentación se pudo observar que la reacción del nitroprusiato con la
orina, identifica cuerpos cetónicos en este caso acetona y acetoacetato; los
cuales al entrar en contacto con el nitroprusiato generan una coloración
morada, dando positivo a cuerpos cetónicos; la muestra N dio negativo
mientras la muestra P dio resultado positivo a cuerpos cetónicos.

INTERROGANTES

1.- Por qué razón se produce cetonuria en el estado diabético


Las cetonas o cuerpos cetónicos son compuestos ácidos que produce el organismo
cuando falta insulina o cuando se realiza un ayuno prolongado como resultado de
quemar grasas en lugar de glucosa para conseguir la energía que necesitan las células.

La cetonuria se basa en la medición cualitativa de un cuerpo cetónico, denominado


acetoacetato. Es un método sencillo que consiste en sumergir la tira reactiva en la orina
durante aproximadamente un minuto. Si la tira reactiva cambia de color, indica la
presencia de cetonas en la orina.

2.- Qué tipo de dieta le daría Ud. a un diabético insulino no dependiente?


La diabetes insulino no dependiente o tipo 2, es provocada por el estilo de vida y
hábitos alimentarios, por lo mismo se le da una dieta hipoglúcida, hipocalórica,
hipograsa; y práctica de ejercicio físico regular.

Puede provocar síndrome metabólico, que eleva el riesgo cardiovascular y es causa de


muerte. En este síndrome se asocian diabetes, hipertensión arterial, aumento de los
niveles de colesterol, triglicéridos y/o ácido úrico y sobrepeso, en este caso se agrega
una dieta hiposódica, hipograsa, hipourecemiante.
3.- Mediante un esquema señale las principales rutas de señalización para el
mecanismo de acción de la insulina.

4.- Cómo se explica la hiperglicemia y glucosuria que presentan los diabéticos de


tipo II.
La hiperglicemia se define como un nivel de glucosa en sangre superior a 126 mg/dL en
ayunas. La glucosuria se define como la presencia de glucosa en la orina.

En los diabéticos de tipo II, la hiperglucemia se produce debido a una combinación de


factores, que incluyen:

Resistencia a la insulina: La insulina es una hormona producida por el páncreas que


ayuda a que la glucosa entre en las células para su uso como energía. En los diabéticos
de tipo II, las células son resistentes a la acción de la insulina, lo que hace que la
glucosa se acumule en la sangre.

Deficiencia de insulina: En algunos casos, los diabéticos de tipo II también presentan


una deficiencia de insulina, lo que también contribuye a la hiperglucemia.
La glucosuria se produce cuando los niveles de glucosa en sangre son tan altos que el
riñón no puede reabsorber toda la glucosa. Como resultado, la glucosa se elimina en la
orina.

5.- Cómo se encontrarán los ciclos alanina – glucosa y Cori en un diabético no


tratado
En condiciones normales el ciclo alanina glucosa, la alanina se transforma en glucosa en
el higado para luego ser liberada en la sangre y prooveer energia al organismo. Pero en
un diabetico no tratado este ciclo se ve afectado por la falta de produccion de insulina en
el páncreas o por adquirir resistencia a la insulina, lo que le impediria absorver glucosa
de manera eficaz.

Por otra parte, en el ciclo de cori en un diabetico no tratado, el lactato que deberia
convertirse en glucosa se veria alterado, alamacenandose en grandes cantidades en la
sangre y produciendo niveles anomalos de glucosa.

6.- En qué casos se indica la prueba de tolerancia a la glucosa?


Normalmente se usa para diagnosticar diabetes gestacional durante el embarazo por el
segundo trimestre, entre las semanas 24 y 28 de gestacion. Pero tambien es indicado
para diabetes tipo 2 y pre diabetes, en personas no embarazadas.

7.- Cuál es la razón de emplear flúor en la mezcla anticoagulante para la sangre


cuando se va a determinar glucosa en la muestra
El empleo de flúor en la mezcla anticoagulante para muestras de sangre cuando se va a
determinar glucosa se debe a su función como inhibidor de la glicólisis, el proceso
metabólico que descompone la glucosa en el cuerpo. Cuando se recolecta una muestra
de sangre para medir los niveles de glucosa, es esencial mantener la glucosa en la
muestra a niveles estables y representativos de lo que estaba presente en el momento de
la extracción.

8.- Considerando los tipos de diabetes I y II, la diabetes causado por aloxano, a
cuál de ellos se asemejan. Por qué?
La diabetes causada por aloxano se asemeja más a la diabetes tipo 1 (también conocida
como diabetes mellitus tipo 1 o DM1) en varios aspectos. Tanto la diabetes tipo 1 como
la inducida por aloxano tienen un componente autoinmune en su desarrollo. En la
diabetes tipo 1, el sistema inmunológico ataca y destruye las células beta del páncreas,
que son responsables de producir insulina. En el caso de la diabetes inducida por
aloxano, el aloxano es una sustancia química que daña específicamente las células beta
del páncreas, llevando a una disminución en la producción de insulina.

9.- Qué es la hemoglobina glicosilada, y qué importancia tiene en el estudio de la


diabetes
La hemoglobina glicosilada es una de las pruebas de laboratorio más útiles y relevantes,
es importante en el diagnóstico de alteraciones metabólicas en pacientes con diabetes
mellitus constituyendo un indicador para evaluar a los pacientes diabéticos siendo este
el primer criterio diagnóstico de diabetes en individuos asintomáticos o con una
sospecha de esta enfermedad.
La hemoglobina glucosilada refleja el promedio de glucosa en sangre durante los
últimos dos o tres meses, mide el porcentaje de hemoglobina (una proteína de los
glóbulos rojos que transporta oxígeno) que se va recubriendo de azúcar (se va
glicosilando). Cuanto más elevado sea el nivel de azúcar en sangre, mayor va a ser el
valor del % de HbA1c, y por lo tanto menor será el control del nivel de azúcar en
sangre, lo que supone un riesgo mayor de complicaciones de la diabetes.

10.- Cómo se encontrará la gluconeogénesis en una persona con Diabetes tipo I


no tratada? ¿Por qué?
La gluconeogénesis se encontrará elevada, porque la insulina que ayuda a inhibir la
gluconeogénesis se ve afectada por la destrucción de las células beta del páncreas
(responsables de producir insulina) contribuyendo asi a la hiperglucemia.

11.- Por qué en un paciente diabético insulino dependiente, uno de los problemas
que se le presenta es la hipoglicemia?
La hipoglucemia en pacientes diabéticos insulino dependientes puede darse por varios
factores como la ingesta de alimento, actividad fisica y también por una excesiva
administración exógenas de insulina lleganda a una disminución significativa de los
niveles de glucosa en la sangre.

También podría gustarte