Guadepecesdelro Reventazn
Guadepecesdelro Reventazn
Guadepecesdelro Reventazn
°C
Temperatura en Grados Centigrados
Molina, A. A. 2011
Peces de la Cuenca del Río Reventazón
Segunda Edición UEN Producción C.G.
RIOCAT (ICE) San José, Costa Rica. 132 p.
Peso Máximo
Altitud
Metros sobre nivel del mar (m.s.n.m.)
2
Créditos
Autor: Colaboradores:
Alex Molina Arias Luz Marina Rodríguez Quirós
Centro de Servicio de Gestión Ambiental Anny Chaves Quirós
UEN-PE Carlos Gamboa Hernández
almoli@ice.go.cr Carlos Arrieta Quesada
molalx@yahoo.com Derick Herrera Solano
Fotografías: Mapas:
Alex Molina Joaquín Méndez
Diseño e impresión:
ahrtecreativo.com
3
Índice: Brycon guatemalensis
Bryconamericus scleroparius
Roeboides bouchellei
46
48
49
Presentación 06
Introducción 07 Familia Gymnotidae 50
Caracterización Biológica 08 Gymnotus cylindricus 51
Familia Cichlidae 09 Familia Synbranchidae 52
Amatitlania nigrofasciata 10 Synbranchus marmoratus 53
Amphilophus alfari 12
Archocentrus centrarchus 14 Familia Sygnathidae 54
Amphilophus citrinellus 16 Microphis brachyurus 55
Amphilophus rostratus 18
Cryptoheros septemfasciatus 20 Familia Eleotridae 56
Archocentrus multispinosus 22
Hypsophrys nicaraguensis 24 Gobiomorus dormitor 57
Hypsophrys nematopus 26 Dormitator maculatus 59
Parachromis dovii 28 Eleotris amblyopsis 60
Parachromis managuesis 30 Familia Gobiesocidae 61
Parachromis loisellei 31
Tomocichla tuba 32 Gobiesox nudus 62
Vieja maculicauda 33 Familia Gobiidae 63
Oreochromis sp. 34
Awaous banana 64
Familia Poecilidae 35 Sicydium altum 65
Alfaro cultratus 36 Familia Heptapteridae 67
Belonesox belizanus 37
Xenophallus humbartilis 38 Rhamdia quelen 68
Phallichtys amates 39 Rhamdia laticauda 69
Poecilia gillii 40 Rhamdia nicaraguensis 70
Priapichtys annectens 41 Familia Loricaridae 71
Familia Characidae 43
Hypostomus panamensis 72
Astynax aeneus 44 Pterygoplichthys sp. 73
Bramorcharax bransfordii 45
4
Familia Atherinidae 74 Familia Carangidae 104
Atherinella hubsi 75 Caranx latus 105
Atherinella chagresi 76 Oligoplites saurus 106
Atherinella milleri 77
Familia Gerreidae 107
Familia Rivulidae 78
Rivulus isthmensis 79 Diapterus rhombeus 108
Eucinostomus melanopterus 109
Familia Salmonidae 80
Onchorhynchus mykiss 81 Familia Achiridae 110
Familia Mugilidae 82 Trinectes paulistanus 111
Agonosomus monticola 83 Familia Paralichthydae 112
Joturus pichardi 85 Citharichthys spilopterus 113
Mugil curema 87 Citharichthys uhleri 114
Familia Lepisosteidae 88 Familia Polyneimidae 115
Atractosteus tropicus 89
Polydactylus virginicus 116
Peces Asociados a Ecosistemas Costeros 91
Familia Sciaenidae 91 Familia Megalopidae 117
Megalops atlanticus 118
Ophioscion punctatissimus 92
Bairdiella ronchus 93 Mapas de ubicación de sitios de muestro 120
Familia Lutjanidae 94 Anatomía del Pez 123
Lutjanus jocu 95 Glosario 124
Familia Haemulidae 96 Bibliografía 126
Índice nombres comunes 128
Pomadasys crocro 97
Familia Centropomidae 98
Centropomus pectinatus 99
Centropomus parallellus 101
Centropomus undecimalis 103
5
Presentación:
Con el pasar de los años hemos visto el deterioro Consientes que los proyectos hidroeléctricos
acelerado de nuestros recursos naturales, producto además de ser indispensables para el desarrollo
del crecimiento vertiginoso de los asentamientos de un país y que llevan intrínseco un impacto, esta
humanos y del desarrollo tecnológico – industrial, institución hace esfuerzos más allá de los
desarrollo que si bien es cierto, es necesario para mencionados y ha puesto especial atención a los
asegurar la calidad de vida de los habitantes, en estudios de biodiversidad, abundancia y
muchas ocasiones, no se ha tomado en cuenta el biología de las especies asociadas a los ambientes
impacto que ejerce sobre el medio que nos rodea. acuáticos.
En las últimas décadas el ser humano ha tomado El presente trabajo es una pequeña muestra del
cada vez mayor conciencia en la conservación esfuerzo que se realiza en las diferentes unidades
y protección del medio ambiente, debido a que de investigación de dicha institución, y tiene por
sabemos que somos solamente un eslabón en la objeto describir la fauna íctica y su distribución
cadena de eventos y procesos que mantienen a en una de las cuencas más importantes de Costa
este planeta vivo. Rica.
6
Introducción:
El río Reventazón fluye a través de la parte oriental El segundo es el PH Cachí, en la parte noreste del
del Valle Central, baja luego por la Vertiente Caribe valle de Orosi, con un embalse de 326,6 hectáreas
en un amplio recorrido, para encontrarse con el río en el cauce principal que es el de mayor tamaño
Parismina y desembocar a unos pocos kilómetros en esta cuenca con una represa de 79 m de altura.
después. Drena las cabeceras del Macizo del Irazú Dicho embalse es utilizado por los pobladores como
- Turrialba por el sector Norte y las del Cerro Buena atracción turística y para actividades recreativas.
Vista y estribaciones de Talamanca por el lado Sur, El tercer proyecto hidroeléctrico es el PH Angostura,
recorre 145 km y drena una cuenca de un área de situado al sureste de la ciudad de Turrialba, posee un
2950 Km2, siendo la cuarta en tamaño del país. embalse de 256 Hectáreas. También es utilizado con
Escalona por diferentes pisos altitudinales, por lo fines turísticos.
que cubre una gran variedad de ecosistemas, lo que Además el ICE está iniciando las obras de un nuevo
marca su riqueza biológica. Por sus características de proyecto hidroeléctrico el cual llevaría el nombre
caudal y pendiente, presenta excelentes cualidades de PH Reventazón, la propuesta es ubicar el sitio de
para el aprovechamiento hidroeléctrico. presa cerca de la localidad de La Florida.
El Instituto Costarricense de Electricidad ha construido Por otra parte la cuenca es aprovechada por otras
en dicha cuenca tres proyectos hidroeléctricos. El empresas tales como, JASEC en la microcuenca
primero, el PH (proyecto hidroeléctrico) Río Macho, del río Pirrís, PH La Joya que aprovecha las aguas
ubicado en la parte sur del valle de Orosi. Las aguas turbinadas del PH Cachí, PH Tuís y PH Lajas ubicadas
del embalse de este proyecto son utilizadas a su en las microcuencas del mismo nombre.
vez para abastecer de agua potable a un sector
importante de la población de Cartago y San José.
7
Caracterización Biológica:
El cauce del río Reventazón, sus afluentes y el gran riqueza de peces. El presente libro muestra
conjunto de lagunas y humedales, integran una las especies de peces que son más comunes en
enorme red acuática y también un corredor para las la actualidad, se describen 65 especies reunidas
especies asociadas al sistema acuático. en 26 familias, las cuales serán desarrolladas a
La cuenca alta de este río se caracteriza por poseer continuación.
una menor biodiversidad íctica por factores naturales
tales como la altitud y factores humanos tales como
la contaminación. La diversidad de peces empieza a
aumentar a partir de la cuenca media llegando a su
mayor riqueza en la cuenca baja en el sistema de los
canales y desembocadura. Esta zona es reconocida
por su importancia en la pesca deportiva de grandes
peces como el sábalo y el róbalo.
El Río Reventazón es un sistema de gran complejidad,
presenta importantes retos para la investigación del
sistema acuático y su relación con las poblaciones
humanas. Por tal motivo es de nuestro interés dar a
conocer las generalidades de la comunidad íctica
en la cuenca, las especies que la habitan, aspectos
generales de su historia natural, y sobre todo mostrar
que a pesar de los factores que la impactan
negativamente, este sistema aún conserva
8
Familia Cichlidae
Familia Cichlidaae
(Mojarras, guapotes).
Los cíclidos son especies muy comercializadas en
acuarios por su coloración llamativa. Las crías reciben
cuido de sus padres, algunas incluso permanecen en la
boca de sus progenitores. Un cíclico muy conocido es
la tilapia de origen africano, la cual ha sido introducida
para acuicultura en todo el mundo. En nuestro país varias
especies de tilapias se han escapado de los estanques
hacia diversos ríos y están compitiendo por hábitat con
otras especies autóctonas.
9
Amatitlania nigrofasciata
Nombre común: Congo, Convicto.
Sinónimos:
Heros nigrofasciatus, Archocentrus nigrofasciatus,
Cichlasoma nigrofasciatum.
20 - 36 10 cm 0-540
m.s.n.m.
10
A. nigrofasciata Juvenil. A. nigrofasciata Macho y Hembra en
época reproductiva.
11
Amphilophus alfari
Nombre común: Mojarra.
Sinónimos:
Alfari, Astatheros alfari, Cichlasoma bouchellei.
20 - 34 15 cm 2-1150
m.s.n.m.
12
A. alfari Juvenil.
13
Archocentrus centrarchus
Nombre común: Mojarra.
Sinónimos:
Heros centrarchus, Cichlasoma centrarchus, Herichthys
centrarchus.
14
A. centrarchus Juvenil.
15
Amphilophus citrinellus
Nombre común: Mojarra, Midas.
Sinónimos:
Citrinellus, Amphilophus citrinellum, Archocentrus citrinellus.
16
A. citrinellus Juvenil. A. citrinellus Adulto.
17
Amphilophus rostratus
Nombre común: Masamiche.
Sinónimos:
Heros rostratus, Astatheros rostratus, Cichlasoma rostratum.
18
A. rostratus Juvenil.
19
Cryptoheros septemfasciatus
Nombre común: Mojarra.
Sinónimos:
Cichlasoma septemfasciatum,
Archocentrus septemfasciatus.
20
C. septemfasciatus Macho y Hembra.
21
Archocentrus multispinosus
Nombre común: Cholesca.
Sinónimos:
Heros multispinosus, Herotilapia multispinosa.
22
A. multispinosus Juvenil.
23
Hypsophrys nicaraguensis
Nombre común: Moga amarilla.
Sinónimos:
Heros nicaraguensis, Cichlasoma nicaraguense, Copora
nicaraguensis.
24
H. nicaraguensis Juvenil.
25
Hyposophrys nematopus
Nombre común: Moga.
Sinónimos:
Neetroplus nematopus, Neetroplus fluviatilis, Neetroplus
nicaraguensis.
21 - 34 14 cm 35-535
m.s.n.m.
26
H. nematopus Juvenil.
27
Parachromis dovii
Nombre común: Guapote azul.
Sinónimos:
Heros dovii, Cichlasoma dovii, Herichthys dovii.
28
P. dovii Juvenil. P. dovii Hembra.
29
Parachromis managuensis
Nombre común: Guapote tigre.
Sinónimos:
Heros managuensis, Cichlasoma managuense, Herichthys
managuense.
Es un pez de buen sabor y se encuentra en aguas
estancadas o playones de ríos, pasa el día escondido
entre troncos y piedras, su alimentación es esencialmente
piscívora 2.
Este guapote al igual que el guapote azul alcanza gran
tamaño y es bien apreciado como fuente alimenticia
especialmente en las zonas bajas del río Parismina y
Reventazón. Se ha observado una diferenciación de
°C
hábitat entre estas dos especies, predominando P.
managuensis en zonas muy bajas entre 0 y 15 m.s.n.m.,
mientras que P. dovii prefiere zonas de mayor altitud, y
tolera un mayor rango de temperaturas.
1.59 Kg 25 - 36 22 cm 0-45
m.s.n.m.
30
Parachromis loisellei
Nombre común: Guapote amarillo.
Sinónimos:
Cichlasoma loisellei.
°C
24 - 37 18.5 cm 1-70
m.s.n.m.
31
Tomocichla tuba
Nombre común: Vieja.
Sinónimos:
Cichlasoma tuba, Tomocichla underwoodi, Theraps
underwoodi.
La vieja se encuentra principalmente en corrientes de
moderada a mucha velocidad. Se alimenta de hojas,
algas y frutas 2. Se capturó en el sitio de presa sobre el río
Reventazón, río Siquirres y una poza del río Peje entre 15
y 100 m.s.n.m. Esta especie aunque alcanza un tamaño,
adecuado para su consumo, no es apreciada para tal
efecto debido a que su carne tiene un sabor a tierra, sin
embargo se ha observado que especímenes mantenidos
en cautiverio, en tanques de fibra de vidrio o cemento y °C
alimentados con alimento para tilapia, pierden ese mal
sabor mejorando la calidad a tal punto que es comparable
con las tilapias y guapotes.
23 - 33 28 cm 2-540
m.s.n.m.
32
Vieja maculicauda
Nombre común: Pis pis, palometa, vieja.
Sinónimos:
Cichlasoma maculicauda, Theraps maculicauda, Cichlasoma
globosum.
Son típicas de sitios con fondos lodosos en esteros y
canales cerca del mar, aunque pueden encontrarse
en aguas alejadas de la costa. Se alimentan de detritos,
principalmente de materia vegetal y en menor grado de
moluscos y algas 2.
Esta mojarra es capaz de tolerar condiciones de agua
salobre y marina y vive entre árboles y troncos sumergidos
para protegerse 4.
°C
Únicamente se ha capturado a 0 m.s.n.m. en el canal que
comunica el río Parismina y el parque nacional Tortuguero.
26 - 28 25 cm 0-5
m.s.n.m.
33
Oreochromis sp.
Nombre común: Tilapia.
34
Familia Poecilidae
Familia Poecilidae
(Olominas).
Los poecílidos pertenecen a un grupo de peces que se
denominan ovovivíparos, es decir, que mantienen los
huevos dentro del cuerpo de la hembra, los cuales
eclosionan también dentro de la misma; lo que da lugar
al parto de los alevines que nacen siendo expulsados por
el oviducto de la hembra, el cual está un poco más arriba
del ano. Es un nacimiento que se asemeja al parto de un
mamífero.
Esta familia se conforma de peces pequeños, comúnmente
llamados olominas, es uno de los grupos más abundantes
en los lagos y ríos de Costa Rica. Se les encuentra desde las
aguas salobres al nivel del mar hasta quebradas cristalinas
y frías de las montañas. En Costa Rica se han reportado 20
especies que representan 9 géneros.
35
Alfaro cultratus
Nombre común: Olomina.
Sinónimos:
Petalosoma cultratum, Petalurichthys cultratus, Alfaro
acutiventralis.
Esta olomina habita aguas de poca a moderada velocidad
en riachuelos de más de 0.5 m de profundidad, en caños
y cerca de orillas de los ríos grandes. Generalmente nada
en grupos pequeños 2. Observaciones hechas en acuarios
muestran que esta especie da a luz sus crías cada 32 días
en promedio, las crías tardan 92 días aproximadamente
para diferenciarse en machos (formación de gonopodio) y
114 días para observarse hembras con huevos en el
abdomen pero sin embriones aún formados 12. °C
Es abundante en las partes bajas de la cuenca por debajo
de los 15 m.s.n.m. principalmente en las zonas
circundantes a la laguna del río Peje.
20 - 37 6.5 cm 0-300
m.s.n.m.
36
Belonesox belizanus
Nombre común: Pepesca gaspar.
Sinónimos:
Belonesox belizanus maxillosus, Belonesox maxillosus.
25 - 37 14 cm 0-45
m.s.n.m.
37
Xenophallus humbratilis
Nombre común: Olomina.
Sinónimos:
Gambusia umbratilis, Brachyrhaphis umbratilis,
Neoheterandria umbratilis.
Esta olomina, se distingue de las demás por poseer una
mancha negra en la base de los primeros radios de la aleta
dorsal. Se encuentra en aguas de todas velocidades, en
quebradas, riachuelos y en las orillas de los ríos.
Se alimenta de detrito, algas filamentosas e insectos 2. Esta
especie posee un periodo de gestación de 28 días y
alcanzan la madurez sexual después de los 3 o 4 meses 4.
Se encuentra en las zonas bajas, en las quebradas
cercanas a la laguna del río Peje y es una especie poco °C
abundante.
21 - 37 4.5 cm 35-590
m.s.n.m.
38
Phallichthys amates
Nombre común: Olomina.
Sinónimos:
Poecilia amates, Phallichthys amates amates, Poecilia
pittieri.
Habita principalmente aguas estancadas de pantanos,
riachuelos y orillas de ríos, sobre fondos suaves, lodosos o
zacate. Se alimenta de cieno, detrito, diatomeas y raras
veces de algas filamentosas e insectos acuáticos 2.
Observaciones hechas en acuarios muestran que esta
especie se reproduce cada 31 días en promedio y que las
crías tardan 188 días para diferenciarse en machos
(formación de gonopodio) y las hembras comienzan a
parir sus crías a los 244 días aproximadamente 12. Se dis- °C
tribuye en el río Reventazón en el sitio de presa, quebrada
Rubio, río Bonilla y río Peralta entre 160 y 350 m.s.n.m.
20 - 37 7 cm 0-500
m.s.n.m.
39
Poecilia gillii
Nombre común: Panzona, olomina.
Sinónimos:
Xiphophorus gillii.
40
Priapichtys annectens
Nombre común: Olomina.
Sinónimos:
Gambusia annectens, Priapichthys annectens hesperis,
Priapichthys hesperis.
Esta especie es endémica de Costa Rica.
Habita principalmente corrientes de poca a alta velocidad.
Se alimentan de insectos acuáticos y terrestres,
especialmente hormigas y termitas 2.
Se colectó en la cuenca baja del río reventazón desde el
río Pascua hasta los alrededores de la laguna del río Peje, Variedad Cuenca del río Reventazón.
entre 15 y 300 m.s.n.m.
Esta olomina muestra variaciones de coloración, se han
observado tres tipos de coloración: una variedad con °C
coloración oscura y barras verticales bien marcadas y otra
de coloración amarillenta casi albina sin barras en
individuos colectados en aguas frías de las zonas altas de
la cuenca del río Peñas Blancas en San Ramón de Alajuela 17 - 35 6 cm 25-1270
a unos 1000 m.s.n.m., mientras que en las zonas bajas del m.s.n.m.
Reventazón se observa otra variedad con una coloración
oscura pero con barras menos evidentes y aleta anal más
amarilla.
41
Variedad oscura con barras Variedad clara sin barras
(Cuenca del río Peñas Blancas y (Cuenca del río Peñas Blancas).
Reventazón).
42
Familia Characidae
Familia Characidae
(Sardinas y machacas).
Se les llama comúnmente sardinas, en Costa Rica se
encuentran 17 especies de las cuales la más grande es la
machaca o sabalete (Brycon guatemalensis), el resto son
especies pequeñas, plateadas y de colores brillantes. La
familia se reconoce porque las aletas no tienen espinas,
y la segunda aleta dorsal no tiene ni radios ni espinas (es
adiposa). Esta familia cuenta únicamente con especies de
agua dulce.
43
Astyanax aeneus
Nombre común: Sardina.
Sinónimos:
Tetragonopterus aeneus.
44
Bramocharax bransfordii
Nombre común: Sardina picuda.
Sinónimos:
Bramocharax bransfordii bransfordii,
Bramocharax elongatus.
Esta especie se asemeja superficialmente a Astyanax
aenus y a Bryconamericus scleroparius, si se cubre
la cabeza del pez, pues el patrón de coloración es casi
idéntico. En peces mayores a unos 40 mm, sin embargo las
largas mandíbulas y el maxilar muy largo y provisto de
muchos dientes, fácilmente distingue a B, bransfordii. Habita
los ríos y las corrientes de poco a moderada velocidad.
Se alimenta principalmente de otros peces, pero también
°C
consumen insectos terrestres y acuáticos en menor grado 2.
Se encuentra en la cuenca baja del río Reventazón en
caños y quebradas.
23- 36 15 cm 5-530
m.s.n.m.
45
Brycon guatemalensis
Nombre común: Machaca, sabalete.
Sinónimos:
Tetragonopterus aeneus.
46
B. guatemalensis Juvenil.
47
Bryconamericus scleroparius
Nombre común: Sardina de quebrada.
Sinónimos:
Tetragonopterus scleroparius.
21- 30 11 cm 12-600
m.s.n.m.
48
Roeboides bouchellei
Nombre común: Sardinita.
Sinónimos:
Roeboides salvadoris.
49
Familia Gymnotidae
(Peces Cuchillo y anguilas eléctricas).
50
Familia Gymnotidae
Gymnotus cylindricus
Nombre común: Madre de barbudo, pez cuchillo.
25- 36 26 cm 1-50
m.s.n.m.
51
Familia Synbranchidae
(Anguilas).
52
Synbranchus marmoratus
Synbranchidae
Nombre común: Anguila de pantano.
Familia
Sinónimos:
Falconeria aptera, Falconeria pinnata, Symbranchus doringii.
53
Familia Sygnathidae
(Pez pipa y caballitos de mar).
54
Familia Sygnathidae
Microphis brachyurus
Nombre común: Pez pipa.
Sinónimos:
Syngnathus brachyurus, Doryichthys brachyurus, Microphis
brachyurus.
Se encuentra en aguas someras con poca corriente,
habita quebradas, ríos y estuarios. Juveniles y subadultos
son encontrados en estuarios en tanto que adultos son
encontrados en zonas de agua dulce. Se alimentan de
lombrices, crustáceos y zooplancton. Los machos son los
que cuidan los huevos (ovovivíparos), cargándolos en una
bolsa en la parte inferior de la cola 4. Se le ha encontrado
únicamente en sitios cercanos a la desembocadura del río
Parismina hasta 1m.s.n.m.
22 cm
55
Familia Eleotridae
(Guabinas).
56
Gobiomorus dormitor
Familia Eleotridae
Nombre común: Guavina.
Sinónimos:
Alvarius lateralis, Eleoris longiceps, Eleotris dormitatrix.
°C
22- 29 32 cm 0-60
m.s.n.m.
57
G. dormitor Juvenil.
58
Dormitator maculatus
Nombre común: Pocoyo, guarasapa, pipón.
Sinónimos:
Sciaena maculata, Dormitator lineatus, Dormitator
macrophthalmus.
Este pez habita caños, canales y riachuelos estancados
o de poca corriente con preferencia de aguas salobres 2,
con salinidades entre 0 y 21 ppt. Son omnívoros, se
alimentan de plantas, sedimentos e invertebrados 4 y con
forme crece se hacen cada vez más herbívoro 2. Este pez
se ha capturado solamente entre la unión del río
Reventazón con el río Parismina hasta la desembocadura a
alturas entre 0 y 3 m.s.n.m.
°C
25- 35 20 cm 0-12
m.s.n.m.
59
Eleotris amblyopsis
Nombre común: Pez perro, guabina.
Sinónimos:
Culius amblyopsis.
°C
25- 28 8 cm 0-15
m.s.n.m.
60
Familia Gobiesocidae
Gobiesocidae
Familia
(Chupapiedras).
61
Gobiesox nudus
Nombre común: Chupapiedras.
Sinónimos:
Cyclopterus nudus, Arcos nudus, Cotylis stanii.
22- 28 15 cm 25-580
m.s.n.m.
62
Familia Gobiidae
Familia Gobiidae
(Chupapiedras y lamearenas).
63
Awaous banana
Nombre común: Lamearena.
Sinónimos:
Gobius banana, Awaous nelsoni, Chonophorus bucculentus.
°C
23- 24 18 cm 0-300
m.s.n.m.
64
Sicydium altum
Nombre común: Chupapiedras, titi.
Esta especie se encuentra en riachuelos, siempre pegado a
las rocas, ingiere gran cantidad de lodo, diatomeas y algas
filamentosas que raspan del sustrato 2. Al igual que Awaous
banana se cree que se reproducen cerca del mar. Se han
observado cardúmenes de larvas de esta especie o de su
congénere Sicydium adelum, remontando el río Parismina
subiendo por los márgenes del río, donde los habitantes de
la zona le llaman Titi. En el sector de Caño California, cerca
de Jalova, se observó que los alevines migran aguas arriba,
en grandes cantidades a inicios del mes de febrero con tallas
promedio de 2.3 cm de longitud estándar. Se ha verificado su
presencia hasta una altitud máxima de 560 m.s.n.m. en el río °C
Tuís, por debajo del embalse de Angostura y no se ha
encontrado aguas arriba del mismo, probablemente debido a
que la barrera física que ejerce la represa no permite los
movimientos migratorios de esta especie aguas arriba del 20- 31 14 cm 0-1180
embalse. Es importante destacar que en ocasiones se han m.s.n.m.
colectado en los ríos Bonilla y Peralta algunos individuos con
una variación de coloración muy distinta, cambiando la
coloración pardo verdosa a un color amarillo con
manchas negras.
65
S. altum poco común.
66
Familia Heptapteridae
Heptapteridae
Familia
(Barbudos).
67
Rhamdia quelen
Nombre común: Barbudo.
Sinónimos: Rhamdia guatemalensis, Pimelodus quelen,
Caecorhamdia urichi, Pimelenotus vilsoni.
68
Rhamdia laticauda
Nombre común: Barbudo.
Sinónimos:
Rhamdia rogersi, Pimelodus laticaudus, Rhamdia laticauda
laticauda, Pimelodus brachycephalus.
Es una especie con barbillas maxilares cortas que no
sobrepasan las aletas pectorales. Esta especie es típica
de quebradas de altura y de ríos o riachuelos de corriente
moderada a rápida. Se alimenta de insectos e
invertebrados acuáticos 2. Este barbudo se encuentra
ampliamente distribuido por toda la cuenca, desde la
confluencia del río Reventazón con el río Parismina a 3
m.s.n.m. hasta la quebrada Naranjo a 1100 m.s.n.m.
°C
20 - 33 22.5 cm 35-1350
m.s.n.m.
69
Rhamdia nicaraguensis
Nombre común: Barbudo.
Sinónimos:
Pimelodus nicaraguensis, Pimelodus
managuensis, Rhamdia alfaroi.
Es una especie con barbillas maxilares largas que, en
general, sobrepasan las aletas pectorales. Es típico en
corrientes de poca a moderada velocidad. Se alimenta de
insectos acuáticos, peces pequeños y semillas en menor
grado 2. Habita entre los 3 y 350 m.s.n.m. desde el sector de
la confluencia del río Reventazón con el Parismina hasta el
río Peralta.
°C
20 - 28 26 cm 20-1160
m.s.n.m.
70
Familia Loricaridae
Familia Loricaridae
(Arrisuacas, pez diablo).
71
Hypostomus panamensis
Nombre común: Arrisuaca, pez diablo.
Sinónimos:
Plecostomus plecostomus panamensis,
Hypostomus plecostomus.
La arrisuaca habita riachuelos y ríos de poca o moderada
velocidad. Se fija frecuentemente en piedras de donde
raspa su alimento de algas y microorganismos asociados
y de detritus 2. Se caracteriza por poseer aleta dorsal
adiposa, 7 radios en la aleta dorsal y barbillas maxilares.
Uno de los mayores problemas que representan estas
especies es que su identificación taxonómica es
particularmente confusa. Este pez es más abundante en las
partes más bajas de la cuenca del Reventazón desde los 0 °C
hasta los 50 m.s.n.m; sin embargo se capturó un
ejemplar juvenil en el río Navarro a unos 1100 m.s.n.m.
Además en la cuenca del río Reventazón se ha observado
la aparición de una nueva especie de esta familia, la cual 24 - 29 40 cm 20-560
es de origen sudamericano, posiblemente introducida en m.s.n.m.
ríos y quebradas por liberación de especímenes de
acuario; se caracteriza por poseer aleta dorsal adiposa, 12
radios en la aleta dorsal y barbillas maxilares, pertenece
al género Pterygoplichthys, posiblemente
Pterygoplichthys pardalis.
72
Pterygoplichthys sp.
73
Familia Atherinidae
(Pejerrey, Sardina).
74
Atherinella hubbsi
Familia Atherinidae
Nombre común: Sardina.
Sinónimos:
Melaniris hubbsi.
°C
22 - 30 7 cm 35-540
m.s.n.m.
75
Atherinella chagresi
Nombre común: Sardina.
Sinónimos:
Menidia chagresi.
°C
24 - 26 9 cm 8-60
m.s.n.m.
76
Atherinella milleri
Nombre común: Sardina.
Sinónimos:
Melaniris milleri.
24 - 29 12 cm 0-40
m.s.n.m.
77
Familia Rivulidae
(Olominas).
78
Rivulus isthmensis
Familia Rivulidae
Nombre común: Olomina.
Sinónimos:
Rivulus flabellicauda.
20 - 34 6.5 cm 0-1500
m.s.n.m.
79
Familia Salmonidae
(Salmones y Truchas).
80
Onchorhynchus mykiss
Familia Salmonidae
Nombre común: Trucha arco iris.
Sinónimos:
Salmo mykiss, Parasalmo mykiss, Oncorhynchus kamloops.
La trucha es un pez típico de aguas frías, no es nativo de
Costa Rica, es una especie exótica, oriunda de la costa
oeste de los Estados Unidos de América, fue traída por
primera vez a Costa Rica entre 1927 - 1928 para poblar los
ríos desprovistos de ictiofauna nativa y así fomentar
principalmente la pesca deportiva 14. En países que poseen
cuatro estaciones, esta especie habita en agua marina,
salobre y dulce. En Costa Rica, esta especie se ve
restringida solamente a ríos de altura donde la temperatura
del agua es lo suficientemente fría para poder sobrevivir y °C
se cultiva ampliamente en cautiverio con propósitos
alimenticios. El hábitat natural de esta especie es agua
dulce a 12 ºC en sitios de moderado a rápida corriente
bien oxigenada, pero también habita en lagos. Los adultos
se alimentan de insectos acuáticos y terrestres, moluscos,
25.4 Kg 10 - 24 1.2 m
crustáceos, huevos de peces y peces pequeños.
Los juveniles se alimentan predominantemente de
zooplancton 4. Esta especie se ha encontrado en el río
Orosi, río Macho y en el embalse El Llano desde una altura
aproximada de 1200 m.s.n.m.
81
Familia Mugilidae
(Tepemechines, bobos y lisas).
82
Agonostomus monticola
Familia Mugilidae
Nombre común: Tepemechín, machín.
Sinónimos:
Mugil monticola, Agonostoma microps, Agonostoma nasutum.
83
A. monticola Juvenil. A. monticola en río Corobicí.
En la desembocadura del río Parismina, a inicios del mes de febrero, se observa la presencia de gran cantidad de
alevines, los cuales en promedio miden 2.5 cm de longitud estándar.
Para la cuenca del río Reventazón no se tienen registros de peces de gran tamaño, sin embargo se registra un
ejemplar de la misma especie de 870 g y 40.2 cm de longitud total, en el río Corobicí en la Vertiente Pacífica de
Costa Rica.
84
Joturus pichardi
Nombre común: Bobo.
Sinónimos:
Agonostoma globiceps, Joturus stipes, Juturus globiceps.
Se encuentra en rápidos o inmediatamente río abajo donde
la corriente sigue torrentosa. Son herbívoros y raspan algas
de las piedras del fondo, sin embargo a veces se alimentan
de langostinos. Es probable que durante la época de
reproducción migren aguas abajo y se reproduzcan en
sitios con aguas salobres para inmediatamente volver a
remontar los ríos. El bobo sube distancias considerables,
por ejemplo se sabe que en la cuenca del Reventazón
subían hasta Turrialba, ríos Pejibaye, Tuís y Pacuare.
Es poco común en nuestra zona Atlántica y Norte °C
debido a su explotación por el hombre, especialmente
usando artes de pesca prohibidos como dinamita y es
mucho menos abundante que en épocas anteriores 2.
Es una de las especies de agua dulce más apreciadas 3.25 Kg 22 - 25 70 cm 0-600
económicamente por los pobladores de las zonas Norte y m.s.n.m.
Atlántica y por los aficionados de la pesca deportiva de
todo el país, debido a su buen sabor, gran rendimiento de
carne, gran tamaño y por la pelea que dan al pescarlos.
Al igual que el tepemechín, esta especie se ha
encontrado en la cuenca del Reventazón desde
el nivel del mar hasta los 560 m.s.n.m.
85
J. pichardi Juvenil.
86
Mugil curema
Nombre común: Lisa.
Sinónimos:
Liza curema, Mugil metzelaari, Mugil petrosus.
Las lisas habitan costas arenosas y lagunas costeras pero
también se encuentran en fondos lodosos de estuarios,
lagunas de agua salobre y algunas veces penetran en ríos.
Se alimentan de algas filamentosas o microscópicas y de
organismos planctónicos. Los huevos de esta especie son
flotantes, pelágicos, de 0.92 mm de diámetro máximo 4.
Esta especie se capturó cerca de la desembocadura del
río Parismina hasta la confluencia del mismo con el río
Reventazón a 3 m.s.n.m.
680 g 90 cm
87
Familia Lepisosteidae
(Gaspares, peje lagarto).
88
Atractosteus tropicus
Lepisosteidae
Nombre común: Gaspar, pejelagarto.
Familia
Sinónimos:
Lepisosteus tristoechus tropicus, Lepisosteus tropicus.
2.89 Kg 1.25 m
89
A. tropicus Juvenil.
90
Peces Asociados a Ecosistemas Estuarinos
Sciaenidae
Familia
Familia Sciaenidae
(Corvinas).
91
Ophioscion punctatissimus
Nombre común: Corvina falsa, corvina punteada.
25 cm cercano a
la costa
92
Bairdiella ronchus
Nombre común: Corvina espinosa, ronco rayado.
Sinónimos:
Corvina ronchus, Corvina fulgens, Sciaena bedoti.
Esta corvinita es un pez de interés comercial, es común
encontrarla en aguas costeras, sobre fondos arenosos y
lodosos. Se alimenta de peces y crustáceos 4. Esta especie
se ha observado cerca de las desembocaduras de
Parismina y Jalova.
35 cm cercano a
la costa
93
Familia Lutjanidae
(Pargos).
94
Lutjanus jocu
Lutjanidae
Nombre común: Pargo dientes de perro, pargo jocú.
Familia
Sinónimos: Anthias jocu, Mesoprion litura.
95
Familia Haemulidae
(Roncadores).
96
Pomadasys crocro
Haemulidae
Nombre común: Roncador.
Familia
Sinónimos:
Pristipoma crocro, Pomadasys boucardi.
Este pez se reporta como poco común para las zonas Norte
y Atlántica. Se encuentra en sitios desde poca hasta
mucha velocidad de corriente. Se alimenta de crustáceos
y peces 2. Es un pez muy buscado por los pescadores de
todo el país y en ambas vertientes, debido a su buen sabor,
los cuales los pescan con cuerda en los rápidos de los ríos
utilizando camarones, burras y peces chupapiedras. Esta
especie se capturó en una variedad de sitios desde 0
hasta los 580 m.s.n.m. en el río Atirro.
°C
25 - 28 1.85 Kg 38 cm 0-40
m.s.n.m.
97
Familia Centropomidae
(Róbalos).
98
Centropomus pectinatus
Centropomidae
Nombre común: Gualaje, cara seca.
Familia
Sinónimos:
Centropomus pedimacula.
1.5 Kg 56 cm cercano a
la costa
99
C. pectinatus Juvenil.
100
Centropomus parallelus
Nombre común: Calva.
Sinónimos:
Centropomus pedimacula.
5 Kg 72 cm cercano a
la costa
101
C. parallelus Juvenil.
102
Centropomus undecimalis
Nombre común: Róbalo blanco.
Sinónimos:
Sciaena undecimalis.
Este es el róbalo más grande. Esta especie es abundante
en los ríos costarricenses entre agosto y octubre. Se cree
que las zonas de reproducción se localizan en el mar en
sitios someros frente o cerca de las desembocaduras de
los ríos. Se alimentan de peces y crustáceos 2. Es muy
apreciado para la pesca deportiva y como alimento; el
record mundial de pesca con cuerda y anzuelo se reporta
en Parismina, con la captura de un ejemplar de 24.3 kg 4.
Para esta especie, se reporta su presencia especialmente
cerca de las desembocaduras de Parismina y Jalova y sin
embargo se capturó un ejemplar a 50 m.s.n.m. en el
río Reventazón cerca de la localidad de Los Murillo en
Siquirres, a 50 m.s.n.m.
24.3 Kg 1.4 m cercano a
la costa
103
Familia Carangidae
(Jurel).
104
Caranx latus
Carangidae
Nombre común: Jurel.
Familia
Sinónimos:
Xurel lata, Carangus aureus, Caranx fallax.
105
Oligoplites saurus
Nombre común: Zapatero siete cueros.
Sinónimos:
Scomber saurus, Oligoplites inornatus, Oligoplites saurus
inornatus.
Este es un pez costero, se le encuentra a lo largo de playas
y bahías arenosas. Entra a estuarios y en agua dulce.
Prefiere aguas turbias. Se alimenta de peces y crustáceos.
Sus espinas anales y dorsales están conectadas a una
glándula venenosa que puede infligir heridas muy
dolorosas. Se capturó en la desembocadura de Jalova y
Parismina.
287 g 35 cm cercano a
la costa
106
Familia Gerreidae
Gerreidae
Familia
(Palmitos, Parguitos blancos).
107
Diapterus rhombeus
Nombre común: Mojarra plateada, palmito.
Sinónimos:
Gerres rhombeus, Eugerres rhombeus, Moharra rhombea.
40 cm cercano a
la costa
108
Eucinostomus melanopterus
Nombre común: Palmito bandera.
Sinónimos:
Gerres melanopterus, Gerres bilobus.
Este pez es abundante en esteros, pudiéndose encontrar
también un poco más arriba en agua dulce y en el mar.
Son habitantes de fondos arenosos y fangosos donde
buscan su alimento, el cual se compone de peces,
crustáceos, moluscos, zooplancton y detritus 4.
Esta especie tiene semejanza con los juveniles de róbalos
debido a que éstos también poseen una mancha negra en
la punta de la aleta dorsal.
Se capturó en la desembocadura de Jalova y Parismina.
30 cm cercano a
la costa
109
Familia Achiridae
(Lenguados redondos ).
110
Trinectes paulistanus
Achiridae
Nombre común: Lenguado redondo.
Familia
Sinónimos:
Achirus paulistanus, Achirus affinis, Achirus austrinus.
Esta especie es más abundante en aguas costeras aunque
penetra en aguas dulces. Habita ríos y riachuelos y
probablemente se alimenta de insectos acuáticos y
crustáceos 2 y 4. Se capturó en la desembocadura de
Jalova y Parismina.
18 cm 0-10
m.s.n.m.
111
Familia Paralichthydae
(Lenguados, Peces hoja).
112
Citharichthys spilopterus
Paralichthydae
Nombre común: Lenguado, pez hoja.
Familia
Sinónimos:
Citharichthys stampflii.
26 - 29 20 cm cercano a
la costa
113
Citharichthys uhleri
Nombre común: Lenguado, pez hoja.
14 cm 0-60
m.s.n.m.
114
Familia Polynemidae
Polynemidae
Familia
(Aletas de hilo o Barbudos).
115
Polydactylus virginicus
Nombre común: Barbudo de charco.
Sinónimos:
Polynemus virginicus, Polydactylus plumierii, Polynemus
americanus.
Este pez se encuentra en fondos lodosos y arenosos de
aguas costeras, estuarios y manglares y ocasionalmente
en las olas. Los jóvenes se conglomeran en las bocas de
los ríos.
Se alimentan durante la noche de crustáceos, chaetognatos,
material vegetal y poliquetos 4 . Se capturó en la
desembocadura de Jalova y Parismina. Se observó que en
el mes de marzo se da la aparición de gran cantidad de
alevines de 2.5 cm de longitud estándar, en la zona costera
y desembocadura.
33 cm cercano a
la costa
116
Familia Megalopidae
Megalopidae
Familia
(Sábalo, Tarpon).
117
Megalops atlanticus
Nombre común: Sábalo.
Sinónimos:
Tarpon atlanticus, Clupea gigantea, Megalops elongatus.
El sábalo es una especie famosa para la pesca deportiva,
debido a sus espectaculares saltos y a la gran resistencia
que da tratando de liberarse del anzuelo, además su carne
es también apreciada a pesar de poseer gran cantidad de
espinas. Habita en aguas costeras, bahías, estuarios,
manglares, lagunas y penetra grandes distancias en los
ríos. A menudo se le encuentra en desembocaduras y
bahías donde hay influencia del agua dulce.
Se ha observado que grandes cardúmenes permanecen
en sitios específicos durante varios años. Se alimentan de
peces tales como sardinas, anchoas, lisas, róbalos,
mojarras (especialmente aquellos que forman cardúmenes)
y cangrejos. Estos peces pueden almacenar aire en su
vejiga natatoria a través de la boca, lo que les permiten
utilizarla como un pulmón y poder respirar en aguas pobres
161 Kg 2.5 m
en oxígeno. Se ha estimado que una hembra de 2,03 m
de longitud es capaz de producir más de 12 millones de
huevos. Alcanzan la madurez sexual hasta los 6 o 7
años a una longitud de 1,2 m aproximadamente 4.
118
M. atlanticus.
Esta especie es muy común en la desembocadura del río Parismina y debido a la gran cantidad de turistas de
pesca deportiva que atrae a la zona, se ha convertido en una de las principales fuentes de ingresos para los
pobladores que laboran directamente en la pesca o en los hoteles y servicios asociados a esta actividad.
119
Mapas de ubicación
de sitios de muestreo
Cuenca Alta del Río Reventazón
Nombre Altitud
(m)
Tuis 566
Atirro 569
Pejibaye 630
Naranjo 1072
Navarro 1173
120
Mapas de ubicación
de sitios de muestreo
Cuenca Media del Río Reventazón
Lajas 180
Sitio Presa 196
Quebrada Rubio 197
Quebrada Hermosa 263
Río Bonilla 266
Tres Amigos 279
Río Guayacán 300
Quebrada Bajo 52mil 323
Quebrada Pascua 335
Peralta 350
121
Mapas de ubicación
de sitios de muestreo
Cuenca Baja del Río Reventazón
Jalova 0
Boca Parismina 0
Los Chorros 2
Parismina - 3
Reventazón
Río Peje 13
122
Anatomía del Pez
123
Glosario
Artemia: crustáceo marino de tamaño pequeño que se utiliza Dípteros: insecto que solo tiene dos alas membranosas, que
en acuicultura para alimentar larvas de peces. son las anteriores, con las posteriores transformadas en
balancines, o que carecen de alas por adaptación a la vida
Bentónico: organismo que vive sobre el fondo. parasitaria, y con aparato bucal dispuesto para chupar,
ejemplo la mosca.
Burra: un tipo de camarón dulceacuícola.
Dulceacuícola: pez que vive en agua dulce.
Cefalópodo: moluscos tales como pulpos y calamares.
Efemerópteros: insectos que poseen un ciclo de vida
Chaetognato: filo de gusanos marinos, mandibulados, que acuático y otro terrestre. Las ninfas se desarrollan bajo la
presentan aletas y un par de espinas quitinosas a cada lado superficie donde pasan el periodo más largo de su ciclo de
de la cabeza. vida, de uno a dos años. De adultos abandonan el agua
como insectos alados y ninguna de sus especies vive en esta
Detrito: materia orgánica en descomposición. etapa más de uno o dos días. Su etapa de adulto es tan corta
que este insecto no desarrolla una boca funcional para
Diatomea: alga unicelular, que vive en el mar, en el agua alimentarse, ya que no la necesita.
dulce o en la tierra húmeda, y que tiene un caparazón silíceo
formado por dos valvas de tamaño desigual. Endémico: propio y exclusivo de determinadas localidades o
regiones (propio de Costa Rica).
Dientes vomerinos: dientes ubicados en el hueso impar que
forma la parte posterior de la pared o tabique de las fosas Estivar / estivación: adaptación orgánica al calor y
nasales (semejante a paladar). sequedad propios del verano.
124
Foraminífero: protozoos rizópodos acuáticos, casi todos Pelágico: animal o vegetal marino que vive en zonas
marinos, con seudópodos que se ramifican y juntan unos con alejadas de la costa.
otros para formar extensas redes y con caparazón de forma y
composición química variadas. Piscívoro: que se alimenta de peces.
Gasterópodo: moluscos tales como caracoles y babosas. Plancton: conjunto de organismos, principalmente
microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces.
Gonopodio: aleta anal de los poecílidos machos modificada
para transferir los espermas a la hembra. Poliqueto: clase del Filo Anélidos (lombrices) acuática, casi
exclusivamente marina, dotada de numerosas quetas
Hábitat: ambiente natural donde vive determinada especie. (pelos).
Íctico: referente a peces. Radio: un elemento suave de las aletas que es segmentado y
generalmente bifurcado.
Letárgico: periodo de tiempo en que algunos animales
permanecen en inactividad y reposo absoluto. Zoobentos: conjunto de organismos animales que viven en los
fondos acuáticos.
Maxilas: los huesos posteriores de la mandíbula superior.
Zo o plan c t o n : p la nc t o n ma rino o de agua d ul ce,
m.s.n.m.: metros sobre el nivel del mar. caracterizado por el dominio de organismos animales.
125
Literatura Consultada
1.Álvarez, R. y Pomares O. 1997. Algunos aspectos biológicos del roncador en las costas del estado Falcón. Investigador.
FONAIAP – Estación Experimental Falcón. Campo Experimental Las Piedras. En línea: http://www.ceniap.gov.ve/
publica/divulga/fd58/roncador.html. Consultado en Agosto 2009.
2.Bussing, W. 2002. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Ed. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 468 p.
4.Froese, R. and Pauly, D. Editors. 2009. FishBase. World Wide Web electronic publication. En línea: http://www.fishbase.org,
Consultado en Agosto 2009.
5.Joyeux, J.C., J.M. Miller, C. Aliaume y A. Zerbi. 1995. Growth of sand whiff Citharichthys arenaceus and bay whiff
Citharichthys spilopterus (Pleuronectiformes: Bothidae) in Puerto Rico (Greater Antilles) and North Carolina (USA),
with comments on growth rate comparisons. Netherlands Journal of Sea Research, 34: 1-3, pp 211-220.
6.Molina, A. 2006. Desarrollo larval de Brycon guatemalensis (Regan, 1908) (Pisces: Characidae). Brenesia: 66: 31-36.
7.Molina, A. 2007. Ensayo preliminar sobre reproducción de Parachromis dovii en la Estación Piscícola Peñas Blancas.
Unidad de Manejo de Cuencas, ICE.
126
8.Molina, A. 2008. Desarrollo Larval de Amphilophus rostratus (Gill 1877) (Pises: Cichlidae) cultivados en laboratorio.
Brenesia, 70: 47 – 52.
9.Molina, A. 2010. Desarrollo Larval de Amphilophus alfari (Meek 1907) (Pises: Cichlidae) cultivados en laboratorio.
Brenesia: 73-74: 103-107.
10.Molina, A. 2009 a. Desarrollo Larval de Amphilophus citrinellus (Günter 1864) (Pises: Cichlidae) cultivados
en laboratorio. Unidad de Manejo de Cuencas, ICE.
12.Molina, A. 2009 c. Informe final del Área de Acuicultura. Unidad de Manejo de Cuencas, ICE.
13.Schutz, M. y G.W. Barlow. 1997. Young of the Midas cichlid get biologically active nonnutrients by eating mucus
from the surface of their parents. Fish Physiology and Biochemistry 16(1):11-18.
14.Vargas, R. 2003. Evaluación de la reproducción de trucha Arco irirs (Oncorhynchus mykiss) producida en Costa
Rica. I parte. Agronomía Mesoamericana 14(1): 123-127.
127
Índice Nombre Comunes
Nombre: Página(s) Nombre: Página(s) Nombre: Página(s)
Anguila de pantano 53 Lisa 87 Roncador 97
Arrisuaca 72 Machaca 46 Ronco rayado 93
Barbudo de charco 116 Machín 83 Sábalo 118
Barbudos 68, 69, 70 Madre de barbudo 51 Sardina 44, 75, 76, 77
Bobo 85 Masamiche 18 Sardina de quebrada 48
Calva 101 Moga 26 Sardina picuda 45
Cara seca 99 Moga Amarilla 24 Sardinita 49
Cholesca 22 Mojarra 10, 14, 16, 20 Tepemechín 83
Chupapiedras 62, 65 Mojarra plateada 108 Tilapia 34
Congo 10 Olomina 36, 38, 39,41,79 Titi 65
Convicto 10 Palmito 108 Trucha 81
Corvina espinosa 93 Palmito bandera 109 Vieja 32, 33
Corvina falsa 92 Panzona 40 Zapatero siete cueros 106
Corvina punteada 92 Pargo dientes de perro 95
Gaspar 89 Pargo jocú 95
Gualaje 99 Peje lagarto 89
Guapote amarillo 31 Pejerrey 75, 76, 77
Guapote azul 28 Pepesca gaspar 37
Guapote tigre 30 Pez cuchillo 51
Guarasapa 59 Pez diablo 72
Guavina 57 Pez hoja 113, 114
Jurel 105 Pez perro 60
Lamearena 64 Pez pipa 55
Lenguado 113 Pocoyo 59
Lenguado redondo 111 Róbalo blanco 103
128
Lagunas de Parismina- Tortuguero. Parismina Caño Blanco.
129
Pesca con Chinchorro. Colecta de peces Caño Blanco.
130
Pesca con Atarraya. Rivera Reventazón - Parismina.
131
Tilapia, Parismina. Machaca, Peralta.
132