Pecescartilaginosos 2022
Pecescartilaginosos 2022
Pecescartilaginosos 2022
net/publication/365286372
Peces cartilaginosos
CITATIONS READS
0 180
4 authors:
All content following this page was uploaded by Ana María Torres on 10 November 2022.
conabio semaedeso
Andrea Cruz Angón1 Helena Iturribarría Rojas2
Karla Carolina Nájera Cordero1 Manelik Olivera Martínez2
Jorge Cruz Medina1
Erika Daniela Melgarejo1
Diseño y formación:
Claudia Verónica Gómez Hernández/Vector Diseño
Cartografía:
Brenda Lizeth Islas Trejo
Jorge Cruz Medina1
1
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
2
Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable
Salvo en aquellas contribuciones que reflejan el trabajo y quehacer de las instituciones y organizaciones participantes, el contenido de
las contribuciones es de exclusiva responsabilidad de los autores.
9 Presentación
11 Mensaje
15 Introducción
6 · Diversidad de especies
23 Resumen ejecutivo. Diversidad de especies
Invertebrados terrestres
31 Ortópteros: chapulines, langostas, grillos y esperanzas
40 EC. Liladownsia fraile y otros ortópteros descritos recientemente
47 Insectos palo (fásmidos) y campamochas (mántidos)
55 Cerambycidae (Coleoptera)
61 Escarabajos estercoleros (Aphodiidae, Geotrupidae y Scarabaeidae)
75 Escarabajos elateroideos
85 Libélulas (Odonata)
90 EC. Riqueza y abundancia de moscas de la familia Syrphidae en la región de Huatulco
97 Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea)
105 Mariposas diurnas (Lepidoptera)
114 EC. Historia evolutiva de las mariposas diurnas
121 Mariposas nocturnas o palomillas
133 Chinches (Lygaeoidea)
147 Alacranes o escorpiones
153 Arácnidos no escorpiónidos
300 Autores
Figura 1. Tiburón toro (Carcharhinus leucas). Foto: Carlos Javier Navarro Sermet/Banco de imágenes conabio.
Torres-Huerta, A.M., P.L. Díaz-Carballido, A. Cruz-Martínez, V. Antonio-Pérez y E. Ramírez-Chávez. 2022. Peces cartilaginosos. En: La
biodiversidad en Oaxaca. Estudio de Estado. Vol. iii. conabio, México, pp. 163-176.
quimeras tienen una cabeza grande, el cuerpo alargado Los condrictios aparecieron hace más de 400 millo-
y su diámetro disminuye hacia la parte trasera (figura 3). nes de años y han perdurado prácticamente sin cambios.
Los dientes de todos los condrictios están ordenados A pesar de este éxito evolutivo, algunas especies se en-
en hileras, que son reemplazadas por otras cuando se cuentran en peligro de extinción como consecuencia de
desgastan por el uso (Lagler et al. 1990). La diferencia en- sus características biológicas: la mayoría de ellas crecen
tre mantas y rayas radica en que las primeras presentan lentamente, maduran a edades relativamente tardías y
unas prolongaciones en la cabeza, llamadas lóbulos cefá- tienen un pequeño número de crías. Estas características
licos; además, la boca se encuentra en posición terminal, les confieren tasas muy bajas de aumento de las pobla-
a diferencia de las rayas, donde se encuentra por debajo ciones, por lo cual se tornan vulnerables a la sobreexplo-
del cuerpo o en posición ventral. tación pesquera (Compagno 1990).
La fertilización de los peces cartilaginosos es interna;
los machos cuentan con dos órganos copuladores (iz- Diversidad
quierdo y derecho), de los cuales usan uno a la vez du-
rante la reproducción. El uso de éstos depende del lado Los peces representan el grupo de vertebrados más di-
(izquierdo o derecho) del cual sostienen a la hembra verso en el planeta. A la fecha se han descrito más de 50
durante la copulación (Chapman et al. 2003). Su repro- mil especies (Eschmeyer et al. 2010, Eschmeyer y Fong
ducción es ovípara, vivípara y vivípara aplacentada. Las 2017); sin embargo, sólo 34 464 han sido validadas (Es-
especies ovíparas depositan los huevos fecundados con chmeyer y Fong 2017); de éstas, 1 188 corresponden a
una cubierta córnea para su protección. Las vivíparas se peces cartilaginosos (Weigmann 2016). La diversidad de
desarrollan con el aporte de nutrientes que les propor- condrictios en México se encuentra representada por un
ciona la madre a través de una placenta, mientras que número aproximado de 214 especies, de las cuales 8 son
las vivíparas aplacentadas se nutren de un saco vitelino1 quimeras, 95 batoideos y 111 tiburones, lo cual represen-
dentro de la madre. Los individuos recién nacidos son si- ta 18% del total de especies del mundo (Del Moral-Flores
milares en su aspecto a los adultos (Wourms 1977). et al. 2015).
1 Estructura membranosa que provee al embrión de nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina los desechos metabólicos.
Figura 3. Quimera picuda (Harriotta raleighana). Foto: noaa Okeanos Explorer Program, Gulf of Mexico 2012 Expedition.
En Oaxaca se cuenta con un registro hasta el mo- del Pacífico mexicano y su distribución incluye el litoral
mento de 61 especies de peces cartilaginosos (apéndice oaxaqueño. Por su parte, la distribución de la raya colu-
35); de las cuales 2 son quimeras, 31 batoideos y 28 tibu- da (Styracura pacifica, figura 5) y de la guitarra de hoci-
rones, agrupados en 11 órdenes, 23 familias y 34 géneros co negro (Pseudobatos prahli, figura 6) se restringe a la
(McEachran y Notarbarloto di Sciara 1995, Amezcua- costa oaxaqueña y chiapaneca, llegando hasta Ecuador
Linares 1996, Castro-Aguirre y Espinosa Pérez 1996, Es- (Robertson y Allen 2015). Asimismo, la raya denticulada
pinoza Pérez et al. 2004, Carrera-Fernández et al. 2012, (Urotrygon cimar, figura 7) se ha registrado solamente
Torres-Huerta et al. 2013, Del Moral-Flores et al. 2015, en el litoral de Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Amezcua-
Robertson y Allen 2015), lo que representa 5.1% de la Linares y Amezcua 2009, Torres-Huerta et al. 2013).
diversidad de condrictios del planeta y 28.5% de las es-
pecies de México (cuadro 1). No obstante, este núme-
ro podría incrementarse, debido a que existen grandes Cuadro 1. Comparación taxonómica de los condrictios.
porciones del litoral del estado aún sin explorar (López- Categoría
Mundoa Méxicob Oaxacac
Pérez et al. 2012). taxonómica
Las familias de condrictios con el mayor número Especies 1 188 214 61
de especies registradas en Oaxaca son Carcharhinidae Géneros 199 84 34
y Urotrygonidae. La primera cuenta con 6 géneros y 10 Familias 61 40 23
especies en el estado, el más abundante es el género Órdenes 16 14 11
Carcharhinus, representando por diversas especies de ti-
Fuente: elaboración propia con datos de McEachran y Notarbartolo
c
Figura 5. Hembra de raya coluda (Styracura pacifica). Foto: Ana María Torres.
Figura 7. Hembra y macho de raya denticulada (Urotrygon cimar). Foto: Ana María Torres.
efectos del cambio climático (Stevens et al. 2000, Chin Cuadro 2. Especies registradas bajo alguna categoría de la Lista Roja
et al. 2010, Molina y Cooke 2012, Dulvy et al. 2014, Ga- de uicn.
llagher et al. 2014). Recientemente, diferentes entidades Categoría Número de especies
y organizaciones a nivel nacional e internacional han rea- Casi amenazado 10 (16.4)
lizado esfuerzos para garantizar la protección de estas Datos insuficientes 1 (1.6)
especies y sus poblaciones. En peligro 11 (18.0)
A nivel nacional, la nom‐059 protege el ambiente y las En peligro crítico 7 (11.5)
especies nativas de México que se consideran en riesgo, Preocupación menor 11 (18.0)
como el tiburón ballena (Rhincodon typus, figura 8) y el ti- Vulnerable 21 (34.4)
burón peregrino (Cetorhinus maximus) que se encuentran Entre paréntesis se incluye el porcentaje respecto al total de especies.
clasificadas como amenazadas, el tiburón sierra (Pristis Fuente: elaboración propia con datos de uicn 2021.
pristis, figura 9) que está en la categoría en peligro de ex-
tinción, y las mantarrayas Mobula birostris (figura 10), M. La nom-029-pesc-2006 estipula que estas especies no
mobular, M. munkiana, M. tarapacana y M. thurstoni, que pueden ser capturadas bajo ningún caso; si son atrapadas
se encuentran sujetas a protección especial (semarnat accidentalmente, no deben ser retenidas sino devueltas
2010). Por su parte, la nom-029-pesc-2006 es específica al agua, y en consecuencia no pueden ser objeto de con-
para la protección de tiburones y rayas: de las 61 especies sumo humano ni comercialización. Para otras 47 especies
registradas para el estado, 8 (13.1%) se encuentran bajo de condrictios registrados en el estado (77%), la norma
protección especial, siendo éstas el tiburón ballena, el ti- indica, entre otras disposiciones, que no podrán pescarse
burón sierra, el tiburón peregrino y las cinco especies de en zonas y temporadas de veda, con el fin de propiciar
mantarrayas del género Mobula (apéndice 35; sagarpa su aprovechamiento sostenible, su conservación y pro-
2015). tección. En esta norma no se encuentran incluidas cinco
Figura 8. Tiburón ballena (Rhincodon typus). Foto: Carlos Javier Navarro Sermet/Banco de imágenes conabio.
Figura 9. Tiburón sierra (Pristis pristis). Foto: David Morgan/Harry Butler Institute-Murdoch University.
Figura 10. Mantarraya gigante (Mobula birostris). Foto: Vicente Teófilo Muñoz Fernández/Banco de imágenes conabio.
especies (8.2%) de condrictios también presentes en la (Cetorhinus maximus), tiburón mako (Isurus oxyrinchus),
costa oaxaqueña: la raya redonda denticulada (Urotrygon tiburón ballena (R. typus), manta gigante (M. birostris),
cimar), las rayas guitarra (Pseudobatos planiceps y P. manta arpón (M. mobular), manta diabla (M. munkiana),
prahli), la raya ocelada (Zapteryx xyster, figura 11) y la manta cornuda (M. tarapacana) y manta doblada (M.
raya eléctrica (Narcine entemedor). thurstoni, apéndice 35).
La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (uicn) clasifica a las especies en riesgo en seis
categorías, además añade dos categorías más para los
casos de especies con datos deficientes y para las que al
ser evaluadas no se encuentran en riesgo. De las 61 es-
pecies de peces cartilaginosos registradas en la entidad,
60 (98.4%) se encuentran bajo alguna categoría (cuadro
2, apéndice 35). De acuerdo con la uicn, los peces con-
drictios enfrentan un riesgo mayor que otros grupos de
animales, ya que sólo un tercio de estas especies en el
mundo se encuentran protegidas (apéndice 35; Dulvy
et al. 2014).
La Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(cites) incluye 16 especies de peces cartilaginosos pre-
sentes en Oaxaca en los Apéndices i y ii (cites 2015).
El Apéndice i (referente a especies en peligro de extin-
ción) incluye al tiburón sierra P. pristis, y en el Apén-
dice ii (referente a especies con comercio controlado
para asegurar su supervivencia) se encuentran: tiburón
piloto (C. falciformis, figura 12), tiburón aleta blanca
(C. longimanus, figura 13), tiburones martillo (S. lewini,
S. zygaena y S. mokarran; figura 14), tiburón zorro
(Alopias pelagicus y A. superciliosus), tiburón peregrino Figura 11. Raya ocelada (Zapteryx xyster). Foto: Virgilio Antonio.
Figura 12. Tiburón piloto (Carcharhinus falciformis). Foto: Gerardo del Villar/Banco de imágenes conabio.
Figura 13. Juvenil de tiburón aleta blanca (Carcharhinus longimanus). Foto: Ana María Torres.
Figura 14. Juvenil de tiburón martillo común (Sphyrna lewini). Foto: Ana María Torres.
Acciones de conservación
al Plan de Acción Internacional para la Conservación y
La conapesca con base en estudios biológico-pesqueros Ordenación de los Tiburones (pai-Tiburones) propuesto
realizados por instituciones de educación superior, por la Organización de las Naciones Unidas para la Ali-
investigación científica y el Instituto Nacional de Pesca mentación y la Agricultura (fao; Castillo-Géniz 2009).
(inapesca), genera instrumentos regulatorios para las Dicho documento considera un conjunto de directrices
pesquerías de tiburones y rayas (figuras 15 a 18) que or- y programas permanentes de investigación, regulación,
denan el manejo y conducen a la conservación de estas vigilancia y educación para ordenar y optimizar las mo-
especies. Un instrumento es el Plan de Acción Nacional dalidades de aprovechamiento y conservación de tibu-
para el Manejo y Conservación de Tiburones, Rayas y rones, rayas y especies afines en aguas de jurisdicción
Especies Afines en México (panmct) como respuesta federal de México.
Figura 15. Raya eléctrica ocelada (Diplobatis ommata). Foto: Virgilio Antonio.
Figura 16. Hembra y macho de gavilán pinto (Aetobatus narinari). Foto: Eduardo Ramírez.
Figura 17. Agrupación de gavilán dorado (Rhinoptera steindachneri). Foto: Eduardo Ramírez.
Las medidas de manejo vigentes para peces cartilagi- mundo. Las especies de tiburón conforman la segunda
nosos se aplican a nivel nacional para: 1) límites de pro- pesquería más importante del estado; sin embargo, no
ducción; 2) control de los permisos de pesca o esfuerzo se cuenta con una evaluación del recurso, por lo que su
pesquero por pesquería; 3) tallas mínimas de captura explotación se está desarrollando sin conocer si el ren-
por especie; 4) protección de especies bajo considera- dimiento es sostenible. De modo paralelo, las especies
ción especial; 5) prohibición del uso de condrictios como de batoideos son capturadas de forma incidental en la
carnada; 6) vedas para proteger el reclutamiento; 7) há- pesquería de camarón y probablemente están siendo so-
bitat crítico; 8) protección indirecta limitando la captura metidos a una sobrexplotación. Los condrictios se repro-
incidental de tiburones en otras pesquerías; 9) control ducen a un ritmo lento, es decir, tardan más tiempo para
de la captura incidental de las especies no objetivo en la llegar a la madurez sexual y poder reproducirse, además
pesca de tiburón; 10) pesca selectiva mediante especifi- de que el número de crías es reducido, lo cual los hace
caciones técnicas de sistemas de captura; y 11) estableci- organismos vulnerables a la sobrepesca. Aunado a esto,
miento de zonas de refugio. falta aplicar de manera estricta las políticas nacionales
para su conservación y aprovechamiento.
Referencias
Alejo-Plata, C., G.C. Guevara y G. González-Medina. 2006. La pesca ar- Rajiformes: Batoideiomorpha). Listados faunísticos de México vii.
tesanal de tiburón en la Costa Chica de Oaxaca, México, 2000-2003. unam, México.
En: Memorias de la Primera Conferencia de Pesquerías Costeras en cites. 2015. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
América Latina y el Caribe. Evaluando, manejando y balanceando Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. En: <http://www.cites.org/
acciones. Yucatán. esp/disc/what.php>, última consulta: septiembre de 2018.
Alejo-Plata, C., J.L. Gómez-Márquez, S. Ramos et al. 2007. Presencia de Compagno, L.J.V. 1990. Alternative life-history styles of cartilaginous
neonatos y juveniles del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & fishes in time and space. Environmental Biology of Fishes 28(3):3-75.
Smith 1834) y del tiburón sedoso Carcharhinus falciformis (Müller conapesca. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. 2013. Anuario
& Henle 1839) en la costa de Oaxaca, México. Revista de Biología estadístico de acuacultura y pesca 2013. conapesca, México.
Marina y Oceanografía 42(3):403-413. Chapman, D.D., M.J. Corcoran, G.M. Harvey et al. 2003. Mating beha-
Amezcua-Linares, F. 1996. Peces demersales de la plataforma continental vior of southern stingrays, Dasyatis americana (Dasyatidae). Envi-
del Pacífico central de México. unam/conabio, México. ronmental Biology of Fishes 68:241-245.
Amezcua-Linares, F. y F. Amezcua. 2009. Occurrence of Urotrygon cimar Chin, A., P.M. Kyne, T.I. Walker et al. 2010. An integrated risk assessment
(Urotrygonidae) in the central Pacific coast of Mexico. Cybium for climate change: analysing the vulnerability of sharks and rays on
33(4):337-338. Australia’s Great Barrier Reef. Global Change Biology 16(7):1936-1953.
Carrera-Fernández, M., F. Galván-Magaña y O. Escobar-Sánchez. 2012. Del Moral-Flores, L.F., J.J. Morrone, J.A. Durand et al. 2015. Listado ano-
First record of Gorgona guitarfish, Rhinobatos prahli, from the gulf tado de los tiburones, rayas y quimeras (Chondrichthyes, Elasmo-
of Tehuantepec, mexican Pacific. Marine Biodiversity Records 5(e6). branchii, Holocephali) de México. Arxius de Miscel·lània Zoològica
Castillo-Géniz, J.L. 2009. Conservar tiburones. Biodiversitas 84:1-5. 13:47-163.
Castillo-Geniz, L., S.R.S. Veláquez y R.V. Talavera. 2010. Pesquerías mexi- Dulvy, N.K., S.L. Fowler, J.A. Musick et al. 2014. Extinction risk and con-
canas de tiburón en el océano Pacífico. En: Pesquerías Latinoame- servation of the world’s sharks and rays. eLIFE 3:e00590.
ricanas. T. Machii y J. Flores (eds). sagarpa, México, pp. 211-241. Eschmeyer, W.N. y J.D. Fong. 2017. Species by family/subfamily. En:
Castro-Aguirre, J.L. y H. Espinosa Pérez. 1996. Catálogo sistemático de las <http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/ca-
rayas y especies afines de México (Chondrichthyes: Elasmobranchii: talog/SpeciesByFamily.asp.>, última consulta: abril de 2019.
Eschmeyer, W.N., R. Fricke, J.D. Fong et al. 2010. Marine fish diversity: sagarpa. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca
history of knowledge and discovery (Pisces). Zootaxa 2525:19-50. y Alimentación. 2015. Modificación a la Norma Oficial Mexicana
Espinoza Pérez, H., J.L. Castro-Aguirre y L. Huidobro Campos. 2004. nom-029-pesc-2006. Publicada el 11 de febrero de 2015 en el Diario
Catálogo sistemático de tiburones (Elasmobranchii: Selachimorpha). Oficial de la Federación. Texto vigente.
Listados faunísticos de México ix. unam, México. semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010.
Ferretti, F., G.C. Osio y C.J. Jenkins et al. 2013. Long-term change in a 2010. Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Publicada
meso-predator community in response to prolonged and hetero- el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.
geneous human impact. Scientific Reports 3(1057):1-11. Última reforma publicada el 14 de noviembre de 2019.
Gallagher, A.J., E.S. Orbesen, N. Hammerschlag et al. 2014. Vulnerability Soriano-Velásquez, S.R., A. Solís-Nava, C. Ramírez-Santiago et al. 2000.
of oceanic sharks as pelagic longline bycatch. Global Ecology and Tiburones del Golfo de Tehuantepec. En: Sustentabilidad y pesca
Conservation 1:50-59. responsable en México: evaluación y manejo 1999-2000. inapesca,
Galván-Magaña, F. 2007. Caracterización de la pesquería artesanal Ciudad de México, pp. 211-236.
de tiburondes desembarcados en Salina Cruz, Oaxaca. Proyecto Soriano-Velásquez, S.R., D.E. Acal-Sánchez, J.L. Castillo-Geniz et al. 2006.
sagarpa/conacyt, México. Tiburón del Golfo de Tehuantepec. En: Sustentabilidad y pesca res-
Lagler, K.F., J.E. Bardach, R.R. Miller et al. 1990. Ictiología. agt Editor S.A., ponsable en México: evaluación y manejo. inapesca, Ciudad de Mé-
México. xico, pp. 325-364.
López-Pérez, R.A., R. Bastida-Zavala, M.S. García-Madrigal et al. 2012. Stevens, J.D., R. Bonfíl, N.K. Dulvy et al. 2000. The effects of fishing on
¿Cuánto sabemos de la diversidad de la fauna marina y costera sharks, rays, and chimaeras (Chondrichthyans), and the implica-
de Oaxaca? En: Recursos acuáticos costeros del sureste: tendencias tions for marine ecosystems ices Journal of Marine Science 57:476-
actuales en investigación y estado del arte. Vol. i. A.J. Sánchez, X. 494.
Chiappa-Carrara y R.B. Pérez (eds.). Fondo Mixto de Fomento a la Tapia-García, M. y M.C. García-Abad. 1998. Los peces acompañantes
Investigación Científica y Tecnológica-conacyt/Gobierno del Esta- del camarón y su potencial como recurso en las costas de Oaxaca y
do de Yucatán, Mérida, pp. 435-449. Chiapas. En: El golfo de Tehuantepec: el ecosistema y sus recursos. M.
McEachran, J.D. y N. Aschliman. 2004. Phylogeny of Batoidea. En: Bio- Tapia-García (eds.). Unidad Iztapalapa-uam, México, pp. 179-196.
logy of sharks and their relatives. J.C. Carrier, J.A. Musick y M.R. Tapia-García, M. y B. Gutiérrez-Díaz. 1998. Recursos pesqueros de los
Heithaus (eds.). crc Press, Florida, pp. 115-135. estados de Oaxaca y Chiapas. En: El golfo de Tehuantepec: el ecosis-
McEachran, J.D. y J.D. Fechhelm. 1998. Fishes of the gulf of Mexico. Uni- tema y sus recursos. M. Tapia-García (eds.). Unidad Iztapalapa-uam,
versity of Texas Press, Austin. México, pp. 149-162.
McEachran, J.D. y G. Notarbarloto di Sciara. 1995. Peces Batoideos. En: Torres-Huerta, A.M., P.E. Carrasco-Bautista y A. Cruz-Martínez. 2013.
Guía para la identificación de especies para los fines de la pesca, Pa- Presence of the denticled roundray Urotrygon cimar in the Gulf of
cífico centro oriental. W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider et al. (eds.). Tehuantepec, Mexico. Marine Biodiversity Records 6:e21.
fao, Roma, pp. 746-792. Torres-Huerta, A.M., R.A. López-Pérez, A. Gracia y M. Tapia-García.
Mendizabal-Oriza, D., R. Vélez-Marín, J.F. Márquez-Farías y S.R. Soriano- 2019. Distribution of demersal assemblages of batoid fishes at
Velásquez. 2000. Tiburones oceánicos. En: Sustentabilidad y pesca the continental platform of the Gulf of Tehuantepec. Marine and
responsable en México: evaluación y manejo 1999-2000. inapesca, Freshwater Research 70:1-14.
Ciudad de México, pp. 179-210. uicn. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 2021.
Molina, J.M. y S.J. Cooke. 2012. Trends in shark bycatch research: cu- Lista Roja de especies amenazadas de la uicn. Versión 2021-2. En:
rrent status and research needs. Reviews in Fish Biology and Fisheries <https://www.iucnredlist.org>, última consulta: 19 de septiembre
22:719-737. de 2021.
Münch-Galindo, G. 1999. La organización ceremonial de Tehuantepec Weigmann, S. 2016. Annotated checklist of the living sharks, batoids
y Juchitán. Instituto de Investigaciones Antropológicas-unam, Mé- and chimaeras (Chondrichthyes) of the world, with a focus on bio-
xico. geographical diversity. Journal of Fish Biology 88(3):837-1037.
Robertson, D.R. y G.R. Allen. 2015. Peces costeros del Pacífico oriental Wourms, J.P. 1977. Reproduction and Development in Chondrichthyan
tropical: sistema de información en línea. Versión 2.0. En: <http:// Fishes. American Zoologist 17(2):379-410.
biogeodb.stri.si.edu/sftep/es/pages>, última consulta: 9 noviembre
de 2021.
Agradecimientos: La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, expresa su reconocimiento a todas
aquellas instituciones y personas que colaboraron en la elaboración del presente Estudio de Estado, en particular a Alejandro de
Ávila Bloomberg, Susana Alejandre, Héctor Perdomo y Ana Victoria Contreras Ruíz Esparza, quienes estuvieron involucrados en
etapas iniciales de la elaboración de esta obra.