Informe de Fisica
Informe de Fisica
Informe de Fisica
Laboratorio de Física 1
Grupo: PB4
Marco teórico
Conceptos Básicos
• Masa
La masa es una propiedad fundamental de la materia que representa la cantidad de materia
contenida en un objeto. Se define como la resistencia que opone un objeto a cualquier cambio en
su estado de movimiento, ya sea en reposo o en movimiento. Un objeto con mayor masa tendrá
mayor inercia, lo que significa que será más difícil de poner en movimiento o detener.
La masa se mide en unidades de kilogramos (kg) en el Sistema Internacional de Unidades (SI). Un
kilogramo se define como la masa de un prototipo específico conservado en la Oficina
Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en Francia [1].
• Tiempo
En el ámbito de la física, el tiempo es una magnitud fundamental que describe la duración o
separación de eventos. Es una dimensión fundamental del universo, junto con las tres dimensiones
espaciales. El tiempo se mide en unidades como segundos, minutos, horas, días, años y décadas.
El tiempo es esencial para comprender el movimiento y el cambio en él. Las leyes de la física,
como las leyes del movimiento de Newton y la termodinámica, se basan en la noción de tiempo.
El tiempo también es importante en muchas otras áreas de la ciencia, como la astronomía, la
Química y la Biología [2].
• Velocidad
En el ámbito de la física, la velocidad se define como la magnitud vectorial que describe el cambio
de posición de un objeto en relación con el tiempo, es decir, indica qué tan rápido y en qué
dirección se mueve un cuerpo. La velocidad se representa matemáticamente mediante la siguiente
ecuación [3]:
∆𝑥
𝑉= [a]
∆𝑡
• Aceleración
En el ámbito de la física, la aceleración se define como la magnitud vectorial que describe el
cambio de velocidad de un objeto en relación con el tiempo. Es decir, indica qué tan rápido cambia
la velocidad del cuerpo. La aceleración se representa matemáticamente mediante la siguiente
ecuación [3]:
∆𝑣
𝑎=
∆𝑡
• Fuerza
En el ámbito de la física, la fuerza se define como toda interacción capaz de modificar el estado
de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de producir una deformación en él. La fuerza es la
causa que genera un cambio en el movimiento de un objeto. La fuerza se representa
matemáticamente mediante la siguiente ecuación [2]:
F = m*a (b)
• Promedio
Corresponde a la cantidad o valor medio que resulta de dividir la suma de todos los valores entre
el número de estos, este valor está dado por:
∑𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖
𝑥̅ =
𝑛
• Error relativo
El error relativo me permite calcular el porcentaje de desviación entre la medida tomada en el
laboratorio y el valor que se toma como real o teórico, está definido de la siguiente manera:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒𝑜 −𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑥𝑝
𝐸% = | | ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑡𝑒𝑜
Objetivos
Objetivo principal: Comprobar la segunda ley de newton experimentalmente.
Objetivos específicos:
• Validar con mayor certeza la ecuación F = ma.
• Comprender mejor la relación entre fuerza, masa y aceleración en un sistema físico.
Metodología
Materiales e instrumentos
● Riel de aire
● Carro del riel de aire
● Foto celdas o barras ópticas
● Juegos de pesas
● Balanza.
● Tablet Samsung con su respectiva interfaz
Metodología
Preparación de la interfaz y Tablet
En esta primera fase se eliminó el cachet de la memoria para que el dispositivo tuviera un correcto
funcionamiento, se ajustó las celdas a una medida de 90 cm a 180 cm además se ingresó a un
software spork labs para ser configurado con las celdas y se pesó cada objeto. El primer
experimento que se realizó fue con una masa constante de 7,5 g y se observó el tiempo que
transcurrió entre cada celda y el tiempo total hasta cuando tocaba el suelo.
En la segunda parte del experimento se hizo una variación en la masa colgante además se eliminó
el caché presente del anterior experimento y se observó el cambio de velocidad y tiempo al variar
la masa.
La última parte de este laboratorio consistió en hacer una variación en la masa del riel y se observó
su velocidad en el transcurso entre las fotoceldas y el tiempo total en que le toma la masa en caer
al suelo.
Resultados y discusión
Tabla 1. Masa constante
Velocidad
Velocidad fotocelda Tiempo
Masa colgante fotocelda 1 2 fotoceldas
75 0.58 0.78 0.56
75 0.57 0.77 0.56
75 0.59 0.79 0.56
Promedio 0.58 0.78 0.56
Tabla de resultados
Discusión experimento
En la primera parte se calculó una aceleración experimental del 0.36 m/s con ayuda de la ecuación
[a], eso se logró porque se tenía el cambio de la velocidad en dos intervalos de tiempo presentando
una diferencia, con la teórica del 0,38 m/s y un error porcentual del 5.2%. Estos cálculos se
obtuvieron con una masa colgante de 75 g, lo cual indica que se realizó un experimento con unas
medidas muy exactas, aunque el margen de error no es muy alto, esto indica que se hizo un
procedimiento correcto.
Discusión experimento
Tabla de resultados
Aceleración Aceleración Porcentaje de
Masa del carro
teórica experimental error
204 0.74 0.66 10%
224 0.67 0.20 70%
264 0.57 0.55 3.51%
364 0.41 0.38 7.32%
Discusión de resultados
En la última parte, se varió la masa del riel y se mantuvo constante la masa colgante en las demás
pruebas finales. Se observó un error del 70% en la medición cuando la masa del carro era de 224
g. Esto podría explicarse por un desbalanceo en la polea que ejercía la fuerza sobre el riel. En las
demás pruebas, los resultados obtenidos fueron muy cercanos a los valores teóricos. Las fórmulas
utilizadas para realizar estos cálculos fueron (a) y (b).
Conclusiones
Los resultados de la primera y segunda parte del experimento demuestran la proporcionalidad
directa entre la fuerza neta y la aceleración, y la proporcionalidad inversa entre la masa y la
aceleración. La ecuación F = m*a fue válida para describir el movimiento del objeto en la mayoría
de las pruebas.
Sin embargo, el error del 70% observado en la tercera parte indica la necesidad de una
investigación más profunda. Se recomienda revisar la polea y realizar pruebas adicionales para
descartar otras fuentes de error y obtener resultados más consistentes.
Bibliografía
1. Tipler, P. A., & Mosca, G. (2008). Física para la Ciencia y la Ingeniería (6ª ed.). Barcelona:
Reverté
2. Hawking, S. W. (1988). El universo en expansión: Una breve historia del tiempo (1ª ed.).
Barcelona: Salvat Editores.
3. Giancoli, D. C. (2014). Física general (7ª ed.). México D.F.: Pearson Educación
Anexos
Tablas de promedios
Velocidad fotocelda 1