Unidad de AP. Cuerpo-5 Años
Unidad de AP. Cuerpo-5 Años
Unidad de AP. Cuerpo-5 Años
II-FUNDAMENTACION: En Los niños y niñas del aula de 5 años se escucha comentar sus curiosidades a respecto de sus cuerpo y preguntar el
porqué’?.....quien es bebe? ¿Como nace el bebe? También Se observa que los niños no reconocen algunas partes o características de su cuerpo, no logran
reconocerse como niño o niña etc.
Esta unidad esta orientada al desarrollo de las competencia y capacidades que favorecen la:Construcción y afirmación de su identidad, se busca que logren
reconocerse como personas únicas y especiales ,valores sus propias características físicas, sus emociones ,intereses y preferencias.
El cuerpo humano es uno de los primeros aspectos que los niños empiezan a conocer y de alguna manera ser conscientes, por su significado y
cercanía, desde el inicio de sus vidas: desde sus posibilidades motoras hasta las características, especialmente externas, propias y de los demás.
Avanzando un poco más, con la unidad de aprendizaje: “Descubriendo nuestro cuerpo”, intentamos motivar a descubrir qué hay dentro de nosotros
III-DURACION: 3 semanas
CREA PROYECTOS Explora y experimenta Explora de manera individual y/o grupal diversosmateriales de • Representa sus experiencias
DESDE LOS los lenguajes del arte acuerdo con sus necesidadese intereses. Descubre los efectos que usando diferentes lenguajes artísticos (el
LENGUAJES . • Aplica procesos seproducen al combinar un material con otro. dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS creativos. . movimiento, el teatro, la música, los
• Socializa sus procesos • Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del títeres, etc.).
y proyectos contexto en el que sedesenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, Participa de forma activa en la clase de
la música, los títeres,etc.). música.
Muestra interés por las audiciones y las
• Muestra sus creaciones y observa las creaciones canciones
de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que e gusta de la experiencia, o de su proyecto y del
proyecto de otros.
“se desenvuelve de • Comprende su cuerpo. Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando Realiza acciones y movimientos de
manera autónoma • Se expresa habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, coordinación óculo-manual y óculo-podal
a través de su corporalmente deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa en diferentes situaciones cotidianas y de
motricidad sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con juego según sus intereses
relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas *reconoce sus sensaciones corporales e
acciones, muestra predominio y mayor control de identifica sus necesidades y cambios en el
un lado de su cuerpo. estado de sus cuerpo como la respiración
. y sudoración después de una actividad
• Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y física
óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes
situaciones cotidianas, de juego o de
representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales
y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas
que utilizan, según sus necesidades, intereses
y posibilidades.
• Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades
y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y
sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al
relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de
otro) a su manera, incorporando más detalles de la figura humana,
e incluyendo algunas características propias (cabello corto,
largo,lacio, rizado, etc.).
Resuelve Traduce cantidades a Establece relaciones entre los objetos de su entornosegún sus *Emplea expresiones en relación a largo y
problemas de expresiones numéricas características perceptuales alcomparar y agrupar, y dejar algunos corto en sus respectivos nombres
cantidad . • Comunica su elementossueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar. *Establece relaciones entre los objetos
comprensión sobre los • Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosorhasta con cinco de su entorno según sus características
números y las objetos. perceptuales
operaciones. . *
• Usa estrategias y • Establece correspondencia uno a uno en situaciones Utiliza expresiones de nociones
procedimientos de cotidianas. temporales, como primero, antes y
estimación y cálculo • Usa diversas expresiones que muestran su comprensión después .
sobre la cantidad, el peso y el tiempo–“muchos”, “pocos”, • Utiliza el conteo para resolver
“ninguno”, “más que”,“menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, situaciones problematicas.
“ayer”,“hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas. • Establece correspondencia uno a uno al
• Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas momento de , repartir los alimentos u
en las que requiere contar, empleandomaterial concreto o su otras situaciones cotidianas.
propio cuerpo. * Establece relaciones entre los objetos
• Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”,“tercero”, alimentos de su entorno según sus
“cuarto” y “quinto” paraestablecer el lugar o posición de un objeto características perceptuales al comparar
opersona, empleando material concreto o supropio cuerpo. y agrupar aquellos objetos similares que
le sirven para algún
• Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta cinco objetos
“indaga mediante • Diseña estrategias Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los *demuestra interés por el origen de la
métodos científicos para hacer indagación. objetos, seres vida
para construir sus • Genera y registra vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a *reconoce la relación causa efecto en
conocimientos datos o información conocer diversas situaciones de la vida cotidiana
Problematiza • Analiza datos e lo que sabe y las ideas 33 que tiene acerca de ellos. Plantea *se interesa por el cuidado de sus cuerpo
situaciones para información posibles
hacer inda gación. explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o
situación
problemática.
• Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para
buscar
información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
interrogantes,
o para resolver un problema planteado. Ejemplo: Para obtener
información acerca de cómo la leche “se convierte” en queso, los
niños Obtiene información sobre las características de los objetos,
seres vivos,
hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre
ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas
(libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe
sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios
en
su apariencia física. Registra la información de diferentes formas
(con
fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
.
• Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e
información
que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones.
• Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o
según su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener
información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
VI-ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
VII-PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD: FECHA:
Propósito de Competencia desempeños CRITERIO DE EVALUACION
aprendizaje
sectores
J. sectores Planificacion:los niños deciden en que sector jugar
Organización: deciden a que jugar, con quien jugar, y como jugar
Ejecución: los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado hacer, la maestra observa sin alterar la dinámica del
juego
Orden: se comunica a los niños 5 minutos antes de terminar para guardar los juguetes
Socialización los niños verbalizan la actividad realizada
Representación: representan la actividad realizada mediante grafico plástico: modelado, dibujo etc.
En la hora de lonchera realizan la oración y canción a los alimentos profesora estar pendiente de los hábitos de alimentación, orden y
lonchera limpieza.
j.aire libre Los niños/as salen al patio al juego libre en compañía de personal de apoyo y profesora
talleres Inicio:
Desarrollo
Cierre: