4 - Combustibles Sólidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

COMBUSTIBLES

SÓLIDOS
Máquinas Térmicas 2022 Ing. Guillermo A. Pic
COMBUSTIBLES DEFINICIÓN

Se llama combustible a toda sustancia capaz de combinarse en


forma continua con el oxígeno del aire con más desprendimiento
de calor que el necesario para mantener la combustión.

Esta combinación o reacción química provoca una alteración en


la estructura de dicha sustancia al liberar cierta cantidad de
energía.
COMBUSTIBLES PROPIEDADES

• Poder calorífico: cantidad de energía liberada en forma de calor que puede


desarrollarse por la combustión de la unidad de combustible.
• Contenido en humedad (agua).
• Composición y contenido en impurezas (cenizas).
• Densidad, viscosidad y coeficiente de dilatación (almacenaje y transporte).
• Entalpía de vaporización → Líquidos.
• Presión de vapor → Gaseosos.
• Límites de ignición, autoinflamación y extinción → Gaseosos.
• Toxicidad y compatibilidad con otros materiales.
• Contenido en Azufre.
COMBUSTIBLES CLASIFICACIÓN
Los combustibles se clasifican en dos grandes grupos

1) Naturales
2) Artificiales

1) Los combustibles naturales son aquellos que se utilizan tal como se los
encuentra en la naturaleza, ya sea a nivel del suelo o en yacimientos.
COMBUSTIBLES CLASIFICACIÓN

2) Los combustibles artificiales son los que resultan de un proceso de


elaboración ya sea esta con la finalidad de la obtención del combustible
propiamente dicho o que este resulte un subproducto de la elaboración.

Ambos grupos se subdividen a su vez en:

a) Sólidos
b) Líquidos
c) Gaseosos
COMBUSTIBLES CLASIFICACIÓN
COMBUSTIBLES SÓLIDOS ASPECTO
COMBUSTIBLES SÓLIDOS CARACTERÍSTICAS

COMBUSTIBLES SÓLIDOS NATURALES: Se tiene la leña y el carbón fósil.

LEÑA
El análisis elemental de la leña da como valor promedio para distintas especies,
seca sin tener en cuenta la corteza, 50 % de carbono, 6 % de hidrógeno y 44 %
de nitrógeno; además se debe tener en cuenta un porcentaje de óxidos y
minerales que forman la ceniza.

En la pulpa el porcentaje de ceniza para la leña varía entre 0,2 a 0,7 %, pero en
la corteza llega hasta 5 %.

En cuanto a la humedad, es máxima cuando es recién cortada, depende de la


especie y de la época de tala, puede variar entre 20 a 50 % pero, después de un
cierto tiempo de exposición a la intemperie, la humedad disminuye hasta un 15
%, pudiéndose llevar a valores más bajos mediante un secado artificial, a una
temperatura mayor a 100 ºC.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS CARACTERÍSTICAS

La madera, básicamente. Está compuesta por celulosa (celulosa y hemicelulosa, las


fibras de la madera), lignina (es el ligante que mantiene juntas las fibras) , oxígeno y
agua. Podemos distinguir entre maderas “duras” y “blandas” ,básicamente, viendo la
cantidad de lignina que contiene su estructura.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS CARACTERÍSTICAS
COMBUSTIBLES SÓLIDOS COMPONENTES

Los combustibles sólidos están formados por:

1) Elementos activos.
2) Elementos Inertes.

1) ELEMENTOS ACTIVOS:
Son los componentes del combustible susceptibles de combinarse con el O2 del
aire dando calor.

Por ejemplo: el carbono (C), el hidrógeno (H2), el azufre (S), etc.

Los principales elementos activos del combustible se combinarán con el oxígeno


del aire.
C  O2  CO2
H 2  1 2 O2  H 2O
COMBUSTIBLES SÓLIDOS COMPONENTES

Entre los elementos activos pueden aparecer algunos no deseables como por
ejemplo el azufre puesto que al combinarse con el O2, da anhídrido sulfuroso
pero debido a la abundancia de oxígeno, tiende a dar anhídrido sulfúrico SO3 .

El mismo, en presencia de vapor de agua da finalmente ácido sulfúrico muy


corrosivo para las partes metálicas de los conductos de humo, sobre todo en
zonas frías, en donde se producen condensaciones del ácido.

Además es el causante de la “lluvia ácida”.

Las reacciones son las siguientes:

2S  3O2  2SO3

SO3  H 2 O  SO4 H 2
COMBUSTIBLES SÓLIDOS COMPONENTES

2) ELEMENTOS INERTES:
Son aquellos que ya se encuentran combinados con el O2 o que no tienen
afinidad con este, bajo las condiciones de la combustión. Por ejemplo son
elementos inertes:

El CO2 , la humedad, el nitrógeno, etc. Los dos primeros ya se encuentran


combinados con el oxígeno y el nitrógeno no se combina con el oxígeno en las
condiciones que se realiza la combustión.

Inconvenientes de los elementos inertes


1- Ya viene formando parte del combustible y por lo tanto no interviene en la
combustión disminuyendo así la cantidad de energía que puede entregar.

2- Al no intervenir en la combustión, quitan el calor del hogar evacuándolo al


exterior, disminuyendo así el rendimiento del generador de vapor.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS ANÁLISIS ELEMENTAL

Análisis elemental:

Análisis químico del combustible. Se obtiene el contenido en peso de cada


distinto elemento químico que entra en la composición del combustible.

Las normas para obtener los elementos componentes de un combustible


sólido son:

Contenido en elementos químicos:

 Carbono total (ISO 625-1975);


 Hidrógeno (ISO 625-1975);
 Azufre (UNE 32-008 y 32-009);
 Nitrógeno (UNE 32-013);
 Oxígeno (se obtiene por diferencia).
COMBUSTIBLES SÓLIDOS ANÁLISIS INMEDIATO

Análisis inmediato
Es un análisis simplificado, que consiste en separar:
1) La humedad total, (Hu).
2) El contenido en combustibles Volátiles, (Mv).
3) El Carbono Fijo, (Cf).
4) Las cenizas, (Z).

Hu + Mv + Cf + Z = 100%
COMBUSTIBLES SÓLIDOS HUMEDAD

HUMEDAD:
Se encuentra presente en los combustibles bajo las formas:
a) Humedad de imbibición o humedad grosera.
b) Humedad específica o constitutiva o higroscópica.

a) La humedad grosera, para el caso de la leña, depende de la especie y de la


época en que se ha realizado la tala. Para el caso del carbón, de las venas de
agua que existan en los yacimientos y del proceso de purificación y lavado
posterior a su extracción.

Esta humedad se puede eliminar por exposición prolongada en el aire.

b) La humedad especifica o higroscópica es constante para cada combustible


y puede eliminarse solamente por un secado a 100 ºC, pero el combustible en
estas condiciones se comporta como una sustancia higroscópica que tiende a
reabsorber la humedad quitada cuando se encuentra en medio ambiente
húmedo.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS HUMEDAD

1) ANÁLISIS DE HUMEDAD:
Para analizar la humedad contenida en un combustible, se toma una muestra
representativa y se lo coloca en un recinto en donde se mantiene la temperatura
constante y uniforme.

Para hallar la humedad grosera se deja durante 24 hs. a una temperatura media
de 50 ºC, por diferencia de pesadas antes y después del secado (referido al peso
húmedo) da el contenido porcentual de humedad de la muestra.

Para determinar la humedad higroscópica, se mantiene la muestra a 105°C


durante 24 Hs. El porcentaje se obtiene de la misma forma que la anterior.

En cuanto a los valores exactos de temperatura y tiempo de secado como el modo


de mantener la muestra, esta dada por distintas normas en vigencia.

m1: masa restante de carbón fijo, materias volátiles y cenizas.


m: masa total considerada.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS VOLÁTILES

VOLÁTILES:
Está contenido en los combustibles sólidos y constituidos principalmente por
hidrocarburos.

Estos gases en contacto con el aire y a la temperatura del hogar, se inflaman


dando lugar a lo que se conoce como llama, de manera que la llama resulta ser
la visualización de la combustión de los volátiles.

Si estos gases no alcanzan las zonas de temperatura adecuada y no disponen


de aire suficiente para quemarse, se condensa sobre las superficies frías dando
lugar a depósitos de hollín que ensucian las paredes de las tuberías y las
calderas, dificultando la transmisión de calor.

Desde el punto de vista del proyecto, es importante conocer el contenido de


volátiles ya que ellos permitirán el correcto dimensionado del hogar evitando
los inconvenientes apuntados anteriormente.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS VOLÁTILES

2) ANÁLISIS DE MATERIAS VOLÁTILES:


Para ello se toma una muestra de carbón o leña, libre de humedad y de la
misma, 1 a 2 gr., se colocan en un crisol con tapa.

Se calienta durante algunos minutos a la temperatura de 950 °C, por diferencia


de pesada se determina el contenido de volátiles y se puede referir al
combustible seco o húmedo.

m2: masa restante de carbón fijo y cenizas.


COMBUSTIBLES SÓLIDOS CENIZAS

3) ANÁLISIS DE CENIZAS:
Es otro elemento inerte de un combustible.

Está formado por impurezas minerales como ser óxidos, carbonatos, silicatos,
sulfuros, etc., que forman parte del combustible y que quedan como residuos
incombustibles.

El contenido de cenizas, además de los dos inconvenientes puntualizados


anteriormente, puede traer otras dificultades que dependen del tipo de
combustible. Es decir, un problema que originan las cenizas es su posible fusión.

Esta posibilidad resulta peligrosa en hogares que queman leñas y carbón fósil,
puesto que las cenizas se transforman en una masa pastosa que dificulta el paso
del aire, disminuyendo así la combustión y la refrigeración de las parrillas.

m3: masa restante de cenizas.


COMBUSTIBLES SÓLIDOS CARBÓN FIJO

CARBÓN FIJO:
Es la parte del combustible que arde sin llama en que se han desprendido la
humedad y los volátiles y lo que resta carbón y cenizas.

Hay cierto proceso industrial (destilación de la hulla) que tiene por finalidad
obtener materias volátiles (gas de hulla y alumbrado) para ser utilizado como
combustible.

A éste combustible elaborado se le denomina coque, muy utilizado en acerías


y también en algunas instalaciones térmicas.

Como el coque arde sin llama, puesto que no posee materias volátiles, el calor
desarrollado se transmite por radiación únicamente.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS CARBÓN FIJO

4) ANÁLISIS DE CARBÓN FIJO:


Se toma unos pocos gramos de carbón seco y libre de volátiles y puesto en crisol
se lo calienta al rojo durante doce horas por lo menos.

En estas condiciones, la combustión es completa y el residuo es ceniza. Por


pesadas se determina el contenido de cenizas en la muestra analizada.

Sumando el porcentaje de humedad, volátiles y cenizas y haciendo las diferencias


a 100 %, se obtiene el contenido de carbón fijo del combustible.

También podría gustarte