Responsabilidad Por El Hecho Del Legislador
Responsabilidad Por El Hecho Del Legislador
Responsabilidad Por El Hecho Del Legislador
Dimensiones Indicadores
Análisis inferencial:
En general la jurisprudencia referente al tema de la Responsabilidad del Estado
por el hecho de legislador toma impulso con fuerza con la Constitución política de
1991 y su cláusula general de responsabilidad estatal; es así que antes de la
Constitución del 91 en la jurisprudencia colombiana no se reconocía directamente
la responsabilidad del Estado por el hecho del legislador, sin embargo, existen
sentencias, más que todo en la jurisdicción de lo contencioso administrativo en las
que si bien se abrió la posibilidad al desarrollo de esta teoría y la reparación por
parte del Estado, esta procede siempre y cuando los daños causados por la rama
legislativa se encuadraran dentro de los requisitos que requiere el daño y su
reparación se reclame por medio de la acción idónea, puesto que no es posible
generar una indemnización en razón de que las normas son un acto administrativo
de carácter general, y el resarcimiento de daños es un acto de carácter particular.
Por otro lado, cuando se reconoció que debía haber una reparación por parte del
Estado no fue directamente por la responsabilidad legislativa Estatal, se dio en
razón de la afectación que se causó a los administrados por el rompimiento del
principio de igual de las cargas públicas. Sentencias de Reparación Directa
5649,1990 y Sentencia IJ-001,1998.
En general la jurisprudencia referente al tema de la Responsabilidad del Estado
por el hecho de legislador toma impulso con fuerza con la Constitución política de
1991 y su cláusula general de responsabilidad estatal; es así que antes de la
Constitución del 91 en la jurisprudencia colombiana no se reconocía directamente
la responsabilidad del Estado por el hecho del legislador, sin embargo, existen
sentencias, más que todo en la jurisdicción de lo contencioso administrativo en las
que si bien se abrió la posibilidad al desarrollo de esta teoría y la reparación por
parte del Estado, esta procede siempre y cuando los daños causados por la rama
legislativa se encuadraran dentro de los requisitos que requiere el daño y su
reparación se reclame por medio de la acción idónea, puesto que no es posible
generar una indemnización en razón de que las normas son un acto administrativo
de carácter general, y el resarcimiento de daños es un acto de carácter particular.
Por otro lado, cuando se reconoció que debía haber una reparación por parte del
Estado no fue directamente por la responsabilidad legislativa Estatal, se dio en
razón de la afectación que se causó a los administrados por el rompimiento del
principio de igual de las cargas públicas. Sentencias de Reparación Directa
5649,1990 y Sentencia IJ-001,1998.
En cuanto a la jurisprudencia de la Corte Constitucional, esta ha establecido que la
entrada en vigencia de la Constitución de 1991 se regulo expresamente la
responsabilidad Estatal pero a su vez amplio su ámbito de aplicación, incluyo tanto
la falla en el servicio como el daño antijuridico, estableciendo entonces que la
responsabilidad por parte del Estado no se centra en la conducta de las
autoridades públicas, si no en la clasificación del daño que causa, es decir
introduce el concepto de daño antijuridico, definiéndolo como la afectación que el
ciudadano no tiene el deber de soportar y por tal razón debe repararse.
Estableciendo unos requisitos para ser reparado I) Existir, II) Ser imputable a la
administración pública, III) Ser antijurídico; así mismo el daño debe ser personal,
directo y cierto.
Consejo de Estado