Trabajo Práctico. Adolescencia Nuclear

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

1)La adolescencia nuclear es una fase del desarrollo evolutivo que se produce entre los

14 y 17 años, aproximadamente. En esta etapa, el sujeto se enfrenta a la resolución de


una serie de conflictos de identidad, que implican definir quién es, qué quiere y qué
puede hacer en la vida. Según Urbano y Juni1, algunos de los cambios psicológicos
subjetivos que caracterizan a la adolescencia nuclear son:

El desarrollo de un pensamiento formal, abstracto y lógico, que le permite al


adolescente razonar sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el mundo de forma más
compleja y crítica.
El surgimiento de una uneva emocionalidad, marcada por la intensidad, la ambivalencia
y la inestabilidad de los sentimientos. El adolescente experimenta alegría, tristeza, amor,
odio, miedo, ansiedad, culpa, vergüenza, etc., a veces de forma simultánea o
contradictoria.
La búsqueda de la identidad personal, social y sexual, que implica cuestionar y redefinir
los valores, las creencias, las actitudes, las preferencias y las metas que han sido
transmitidas por la familia y la sociedad. El adolescente se pregunta quién es, qué quiere
ser y cómo quiere relacionarse con los demás.
La construcción de un proyecto de vida, que supone tomar decisiones y hacer elecciones
sobre el futuro académico, profesional y afectivo. El adolescente debe asumir
responsabilidades y compromisos con su propio destino, teniendo en cuenta sus
capacidades, intereses y deseos.
La consolidación de la autonomía e independencia, que se manifiesta en el deseo de
separarse de la familia y de establecer relaciones más igualitarias y recíprocas con los
padres. El adolescente busca tener su propio espacio, su propia opinión y su propia
libertad.
La importancia del grupo de pares, que se convierte en un referente fundamental para el
desarrollo de la autoestima, la identificación, la socialización y el aprendizaje. El
adolescente se siente parte de un colectivo que comparte sus gustos, sus problemas y sus
aspiraciones.

2)Aberastury y Knobel son psicoanalistas argentinos conocidos por su trabajo en


psicoanálisis infantil y la adolescencia. Proponen una teoría que incluye el concepto de
“Duelo de la Adolescencia”, que corresponde a la fase de la adolescencia.
Características de este duelo en la adolescencia:
a) Conductas desafiantes a las normas: Durante esta etapa, los adolescentes a
menudo desafían las normas y límites establecidos por la sociedad y los adultos.
Esto puede manifestarse en rebeldía, resistencia a la autoridad y la búsqueda de
autonomía.
b) Pensamiento de fantasía: Los adolescentes tienden a involucrarse en un
pensamiento de fantasía, donde exploran ideas, deseos y escenarios imaginarios.
Esto les permite experimentar y explorar diferentes identidades y opciones sin
necesariamente llevarlas a cabo en la realidad.

c) Diferenciación de la identidad de las figuras parentales: En esta etapa, los


adolescentes comienzan a separarse de sus figuras parentales y a cuestionar las
creencias y valores que les han sido transmitidos. Esto es parte del proceso de
desarrollo de una identidad propia y única.
En cuanto a los conflictos en la identidad en la adolescencia, Aberastury y Knobel
sugieren que el “Duelo de la Adolescencia” está relacionado con la pérdida de los
padres infantiles. Esto significa que los adolescentes deben renunciar a la imagen de sus
padres como figuras perfectas y protectoras que tenían en la infancia y empezar a ver a
sus padres como seres humanos con defectos y limitaciones. Este proceso es esencial
para la construcción de una identidad independiente y el establecimiento de relaciones
saludables en la adultez.
Aberastury y Knobel realizaron importantes contribuciones a la comprensión de la
psicología de la adolescencia desde una perspectiva psicoanalítica, y su enfoque en el
“Duelo de la Adolescencia” es un aspecto central de su teoría.

También podría gustarte