Racionalidad y Met en El Novum Organum de Bacon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuadernos de la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales - Universidad Nacional de


Jujuy
ISSN: 0327-1471
info@cuadernos-fhycs.org.ar
Universidad Nacional de Jujuy
Argentina

Menna, S.; Salvatico, L.


RACIONALIDAD Y METODOLOGIA EN EL NOVUM ORGANUM DE BACON
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm.
15, diciembre, 2002, pp. 139-144
Universidad Nacional de Jujuy
Jujuy, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501513

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
CUADERNOS Nº 15, FHYCS-UNJu, 2000
RACIONALIDAD Y METODOLOGIA EN EL NOVUM ORGANUM DE BACON *

(RATIONALITY AND METHODOLOGY IN BACON’S NOVUM ORGANUM)

S. MENNA. - L.SALVATICO**

RESUMEN

Con su Novum Organum Francis Bacon pretendió construir un método de


descubrimiento, una lógica para «crear y aumentar el conocimiento». Sin embargo,
las estrategias inductivas que el autor desarrolla parecen ser más de evaluación
que de descubrimiento, hasta tal punto que algunos críticos actuales lo señalan
como un precursor de Popper. A pesar no lograr su propósito, el método baconiano
ofrece una interesante perspectiva para la filosofía de la ciencia actual, atraída por
la temática del descubrimiento científico. En este trabajo se intentará evaluar -más
allá de su efectividad-, qué lugar ocupa la inducción baconiana dentro del proceso
científico.

ABSTRACT

In his Novum Organum Francis Bacon tried to build a method of discovery, a


logic «to make and increase knowledge». However, the inductive strategies developed
there look like evaluation strategies more than discovery ones, to the point that
many authors consider him a forerunner of Popper. In this paper we aim to evaluate
the usefulness of the Baconian induction for the New Philosophy of Science, which
is interested in the process of scientific discovery.

INTRODUCCIÓN

En su obra más importante -el Novum Organum- Francis Bacon pretendió


construir un «método de descubrimiento», una «lógica para crear y aumentar el
conocimiento» (NO: Introducción). Sin embargo, las estrategias inductivas que allí
plantea parecen estar lejos de los objetivos que se propusiera en la primera parte de
su obra. Las técnicas metodológicas que el autor ofrece parecen ser más de
evaluación que de descubrimiento, hasta tal punto que la historiografía actual sólo
las rescata como precursoras de técnicas justificacionistas.
Si bien el método baconiano fue elaborado en una época en la que aún no se
habían desarrollado técnicas consecuencialistas de justificación, ofrece una
interesante perspectiva para la metodología y la filosofía de la ciencia actual,
interesadas nuevamente en la temática del descubrimiento científico.
En el presente trabajo nos proponemos hacer una nueva lectura de esta
obra, con el propósito de encontrar sugerencias para una moderna metodología del
** Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de
Córdoba. E-Mail: sermen@ffyh.unc.edu.ar / lsalva@ffyh.unc.edu.ar

139
S. MENNA. - L.SALVATICO
descubrimiento. Comenzaremos nuestra tarea exponiendo el método inductivo
baconiano.

EL NOVUM ORGANUM

Bacon escribe el Novum Organum en clara oposición al Organum aristotélico,


es decir la lógica utilizada para demostrar la validez de conocimientos ya adquiridos
(NO, I:11-16). Pero como este arte «no puede ser de utilidad para el progreso de la
ciencia» es necesario desarrollar una «nueva» lógica que sirva para «crear y aumentar
el conocimiento», un nuevo «arte de la invención» (NO, I:18-22).
«Para encontrar causas generales(1)» -nos dice Bacon- «es preciso buscar
una clase de inducción distinta de la [inducción simple] empleada hasta hoy, (...) la
cual sólo conduce a conclusiones precarias»(2). Y agrega: «La inducción que ha de
ser útil para el descubrimiento en las artes y las ciencias, debe analizar los fenómenos
realizando exclusiones legítimas (...); mas, para construir de modo completo esta
inducción, es preciso elaborar una multitud de reglas, las que jamás han sido
imaginadas por hombre alguno...» (NO, I:105).
Para construir esta «legítima y verdadera inducción», Bacon propone, en
primer lugar, recolectar y ordenar los hechos en tres tablas. La primera contiene las
«instancias positivas», es decir los casos en los que el fenómeno se halla presente.
La segunda enumera las «instancias negativas», es decir las situaciones similares
en los que el fenómeno se halla ausente. La tercera, denominada «tabla de
comparaciones», ordena los hechos en los que el fenómeno investigado se presenta
en diferentes grados. Bacon se lamenta a esta altura de su obra de la pobreza de la
Historia Natural existente por entonces. Creía que con un acopio de información
seis veces mayor de la disponible sería capaz de explicar todos los fenómenos
naturales.
Luego de esta exhaustiva tabulación de fenómenos, comienza la verdadera
tarea de inducción, lo que Bacon denomina «método de eliminación»: excluir las
causas que no aparecen en los casos en que el fenómeno investigado está presente,
y excluir las causas que aparecen en los casos en que el fenómeno investigado
está ausente. En este punto aparecen las principales conjeturas acerca de las
causas del fenómeno en estudio, o lo que se denomina «primera vendimia» o primera
recolección de hipótesis.
El paso final del método pretende discriminar, entre todas las conjeturas, la
verdadera. Para esto, Bacon aconseja recurrir a los «hechos auxiliares del
entendimiento». Entre ellos vale mencionar las «instancias positivas» (que son
aquellas que apoyan una hipótesis), las «instancias luminíferas» (aquellas en las
que el fenómeno «se manifiesta en su forma más intensa») y las «instancias
sustentatorias» (aquellas que además de apoyar una hipótesis como lo hacen las
instancias positivas, refutan a las demás hipótesis rivales). El propósito de muchas
de estas instancias es el de explotar la asimetría lógica entre la confirmación y la
eliminación de hipótesis: aunque ningún número de casos favorables puede validar
una hipótesis general, basta un sólo caso desfavorable para que ésta quede
invalidada(3).

140
CUADERNOS Nº 15, FHYCS-UNJu, 2000
CONTEXTO HISTÓRICO Y DESCUBRIMIENTO

El objetivo de Bacon es preciso y explícito: construir un método de


descubrimiento cuya aplicación mecánica conduzca a las verdaderas causas de
los fenómenos. Aquí, es necesario evaluar dos cuestiones: ¿Qué es lo que entiende
Bacon por descubrimiento cuando nos habla de un «método de descubrimiento»?;
y además, ¿por qué este método ha fracasado?
Para iluminar el primer punto, podemos comparar la posición de Bacon con
el esquema standard en filosofía de la ciencia (compartido por filósofos como Popper,
Reichembach, Hempel, etc.). Este esquema distingue, dentro del proceso científico,
entre contextos de descubrimiento y justificación, concibiéndose al descubrimiento
como el breve acto de intuición o iluminación que de origen a una idea. Gráficamente:
| — D — | —————— J —————— | [Postura standard]
Esta postura, clásica en filosofía de la ciencia, concibe al descubrimiento como
creación o generación intuitiva de una hipótesis, como un inspirado acto no racional.
La estructura del método de Bacon refleja claramente que éste concibe al
descubrimiento en el sentido de construcción de hipótesis a partir del tratamiento
sistemático y mecánico(4) de la evidencia disponible. Dicha estructura puede
esquematizarse del siguiente modo: 1º) recolección exhaustiva de todos los hechos
relacionados con el fenómeno a estudiar; 2º) clasificación de los mismos hechos
en tres tablas; 3º), supresión sistemática de las correlaciones accidentales; 4º)
recolección de las hipótesis viables alternativas, y 5º) evaluación de las mismas
(por medio de diferentes «instancias») con el objeto de eliminarlas gradualmente
hasta llegar a una hipótesis verdadera.
| ——————D—————— | [Postura de Bacon]
La comparación de los esquemas sugiere inmediatamente dos cuestiones:
a) ¿Cuál es el lugar de la justificación en la metodología baconiana? y b) ¿en qué
momento se detiene Bacon?; es decir, ¿qué le permite determinar que ha llegado a
una causa verdadera?
Respecto la primer pregunta sólo diremos que durante los siglos XVII y XVIII
se esperaba que los mismos métodos de descubrimiento, al ser considerados como
infalibles, fueran los que justificaran las leyes que ellos mismos producían. La idea
de una justificación generativa del descubrimiento -que más tarde estará en la raíz
del principio epistemológico de Vico, el verum ipsum factum («lo verdadero es lo
obrado») - era parte de la cosmovisión de Bacon(5). Por lo tanto, podemos precisar
las figuras anteriores del siguiente modo:
| ——————D=J——————— |
En relación al planteo acerca de la verdad -que es uno de los puntos más
debatidos entre los analistas del Novum Organum(6), señalaremos que no es tarea
fácil determinar qué entendía el propio Bacon al respecto, porque si bien afirma
repetidamente que llegará a causas verdaderas, en algunos pasajes sostiene que
su método sirve para determinar grados de certeza(7).
Creemos que la ambigüedad de Bacon respecto a este tema es producto de
la tensión entre su ideal respecto a los alcances de su método y la compleja realidad
de la «selva» (sic) de la experiencia que pretendía abarcar con él. En su época, el

141
S. MENNA. - L.SALVATICO
conocimiento infalible que ofrecía la Autoridad (ya sea de la Iglesia o de los `padres’
filosóficos) estaba en plena decadencia. Dentro de este marco conceptual y
existencial, comenzaron a desarrollarse lógicas que retransmitieran el valor de verdad
«verdadero» desde la base empírica hasta las leyes de la cúspide(8). Los intentos
de construcción de lógicas inductivas de los siglos XVII y XVIII sirvieron a ese
propósito.
Pero si como actualmente se admite, no es posible preservar la verdad a
través de canales inductivos que vayan de los hechos a teorías o leyes, ¿debe
entonces la metodología científica renunciar a los métodos mecánicos de
descubrimiento como los de Bacon y a retomar la tesis del descubrimiento por
intuición?
Esta parece ser la posición de William Whewell -importante metodólogo del
siglo XIX- cuando sostiene:
«El descubrimiento depende de alguna idea afortunada de la cual no es factible
trazar su origen. No se pueden dar máximas que nos conduzcan, inevitablemente,
al descubrimiento científico».(9)

ESTRATEGIAS

Sin embargo, parece existir un camino alternativo: abandonar tanto el ideal


de infalibilidad en la construcción del conocimiento como la paralizante tesis del
descubrimiento por iluminación, y dedicarse a la tarea de recuperar, elaborar y
ordenar reglas que conduzcan, aunque no infaliblemente, -o «inevitablemente», como
decía Whewell- al descubrimiento científico.
Este es el papel que en la actualidad cumplen las así denominadas
‘estrategias’. Éstas pueden ser entendidas como reglas de tanteo, consejos o
máximas que sugieren respuestas adecuadas a problemas determinados, tales
como el dar cuenta de las regularidades de los fenómenos o -preocupación baconiana-
el descubrir la causa de un fenómeno determinado.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión podemos señalar que a pesar de que el Novum Organum


no logra constituirse en un método de descubrimiento en el sentido en que pretendía
su autor, contribuye con un conjunto de reglas estratégicas generales a la
metodología de investigación científica contemporánea; y del mismo modo en que
algunas de las reglas baconianas han sido adoptadas por los metodólogos modernos
como máximas de justificación, abandonando las pretensiones de infalibilidad, otras
pueden ser instrumentadas como máximas de descubrimiento.
En cuanto al estado actual de la investigación, se puede señalar que los
trabajos que en la década del ‘60 comenzaron revisando la profundidad filosófica de
conceptos como los de ‘descubrimiento’ y ‘creatividad’ y que se abocaron en el
aspecto lógico a recuperar el estudio de las inferencias ampliativas (cfr., por ejemplo,
Hanson 1977), se han ido desplazando hacia el examen de las estrategias
involucradas en el descubrimiento científico (cfr., por ejemplo, Simon 1989). Algunos

142
CUADERNOS Nº 15, FHYCS-UNJu, 2000
de los resultados obtenidos de estas investigaciones, sumados a los aportes de
disciplinas empíricas tales como la psicología cognitiva, han llegado incluso a ser
modelizados en programas de computación que simulan o realizan descubrimientos
sobre la base de estas estrategias (cfr., por ejemplo, Langley et al. 1987).
Dentro de este nuevo marco, algunas reglas del Novum Organum también
pueden ser valiosas como estrategias de descubrimiento. Reglas inductivas tales
como ‘buscar siempre instancias sustentativas’, pueden pasar a formar parte de la
quizá inacabable taxonomía de estrategias racionales de investigación, muchas de
las cuales están sin duda presentes, implícita o explícitamente, en el trabajo creativo
de los científicos.

NOTAS

(*) Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación grupal «El análisis
de la actividad científica como resolución de problemas», proyecto subsidiado
por SeCyT y CONICOR.
1) Bacon utiliza el término ‘forma’ en dos modos diferentes: como ‘esencia’ (cfr.,
por ej., NO, II:13,20) y como ‘ley causal’ (cfr., por ej., NO, I:51; II:5,17). Para
facilitar la comprensión de nuestro trabajo optamos por reemplazar ‘forma’ por
su acepción de ‘causa’.
2) A meras «conjeturas», no a conocimiento cierto. «No conduce a resultados»;
«infiere al azar» (cfr. Magna Instauratio, en Bacon 1963a:IV, 25). Otra diferencia
fundamental -además de su nivel de rigurosidad- entre la inducción simple y la
inducción baconiana, radica en que ésta última serviría para encontrar las causas
de las regularidades, mientras que la primera sólo permite generalizar las
regularidades observadas.
3) «Es principalmente en la experiencia negativa en dónde se encuentra el
fundamento de los verdaderos principios» (NO, I:4).
4) La utilización de del término ‘mecánico’ para evaluar el procedimiento baconiano
precisaría de una mayor elucidación, la cual excedería los límites de esta
cominicación. Será abordado no obstante en otro trabajo.
5) Esta concepción está explícita en muchos de sus contemporáneos. Cfr., por
ejemplo, Giordano Bruno, Expulsión de la bestia triunfante, Ed. Alianza, 1989.
6) Cfr. Paolo Rossi, «Verdad y utilidad de la ciencia en Francis Bacon», en Los
filósofos y las máquinas 1400-1700, Ed. Labor, S.A., 1970; L.J. Cohen, «Baconian
Conception of Probability», en JHI, XLI, 2, pp. 219-231; Peter Urbach, «Francis
Bacon as a Precursor to Popper», en Brit. J. Phil. Sci., XXXIII, 2, 1982, pp. 113-
132; Ian Hacking, The Emergence of Probability, Cambridge University Press,
1975.
7) (NO, Introducción y II:19). Como hemos visto anteriormente, la tercer etapa de
su método contempla la eliminación gradual de hipótesis, proceso que podría
ser interpretado como de determinación de grados de certeza. Pero la indefinición
de Bacon radica en si este proceso eliminativo (o determinativo) concluye
necesariamente en la certeza total. Sobre este tema, cfr. «La idea de
descubrimiento en Bacon», Sergio Menna 1995, en Moreno A. (ed.),

143
S. MENNA. - L.SALVATICO
Epistemología e Historia de la Ciencia 1995, Córdoba, 1995.
8) El propio Bacon consideraba a la estructura de la ciencia como una pirámide,
con la historia y la experiencia como base. Cfr. De Augmentis Scientiarum, en
Bacon 1963a:568.
9) Whewell 1967:II, 20-21. La cursiva es nuestra.

BIBLIOGRAFÍA

BACON, F (1963a) The Works of Francis Bacon, J. Spedding, R.L. Ellis, D.D. Heath
(eds.), Ed. Gunther Holzboog, Stuttgart. Novum Organum [1620, original], en Bacon
(1963a), NO en el trabajo.

HATTAWAY, M (1974) Bacon and “Knowledge Broken”: Limits for Scientific Method, Journal
of History of Ideas, XXXIX, 2.

HANSON, NR (1977) Patrones de descubrimiento, Ed. Alianza, Madrid.

LAUDAN, L (1980) Why was the Logic of Discovery Abandoned?, en The Concept of
Evidence, Achinstein (Ed.), 1983, Oxford University Press.

LAKATOS, I (1981) Regresión infinita y fundamentos de la matemática, en Matemática,


ciencia y epistemología, Ed. Alianza, Madrid.

LANGLEY, P et al. (1987) Scientific Discovery: Computer Explorations of the Creative


Processes, MIT Press, Cambridge, Mass.

SIMON, HA (1989) Models of Discovery, Dordrecht: Reidel.

WHEWELL, W (1967) The Philosophy of the Inductive Sciences, Londres, Cass., 2 Vols.

144

También podría gustarte