Racionalidad y Met en El Novum Organum de Bacon
Racionalidad y Met en El Novum Organum de Bacon
Racionalidad y Met en El Novum Organum de Bacon
S. MENNA. - L.SALVATICO**
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
139
S. MENNA. - L.SALVATICO
descubrimiento. Comenzaremos nuestra tarea exponiendo el método inductivo
baconiano.
EL NOVUM ORGANUM
140
CUADERNOS Nº 15, FHYCS-UNJu, 2000
CONTEXTO HISTÓRICO Y DESCUBRIMIENTO
141
S. MENNA. - L.SALVATICO
conocimiento infalible que ofrecía la Autoridad (ya sea de la Iglesia o de los `padres’
filosóficos) estaba en plena decadencia. Dentro de este marco conceptual y
existencial, comenzaron a desarrollarse lógicas que retransmitieran el valor de verdad
«verdadero» desde la base empírica hasta las leyes de la cúspide(8). Los intentos
de construcción de lógicas inductivas de los siglos XVII y XVIII sirvieron a ese
propósito.
Pero si como actualmente se admite, no es posible preservar la verdad a
través de canales inductivos que vayan de los hechos a teorías o leyes, ¿debe
entonces la metodología científica renunciar a los métodos mecánicos de
descubrimiento como los de Bacon y a retomar la tesis del descubrimiento por
intuición?
Esta parece ser la posición de William Whewell -importante metodólogo del
siglo XIX- cuando sostiene:
«El descubrimiento depende de alguna idea afortunada de la cual no es factible
trazar su origen. No se pueden dar máximas que nos conduzcan, inevitablemente,
al descubrimiento científico».(9)
ESTRATEGIAS
CONCLUSIONES
142
CUADERNOS Nº 15, FHYCS-UNJu, 2000
de los resultados obtenidos de estas investigaciones, sumados a los aportes de
disciplinas empíricas tales como la psicología cognitiva, han llegado incluso a ser
modelizados en programas de computación que simulan o realizan descubrimientos
sobre la base de estas estrategias (cfr., por ejemplo, Langley et al. 1987).
Dentro de este nuevo marco, algunas reglas del Novum Organum también
pueden ser valiosas como estrategias de descubrimiento. Reglas inductivas tales
como ‘buscar siempre instancias sustentativas’, pueden pasar a formar parte de la
quizá inacabable taxonomía de estrategias racionales de investigación, muchas de
las cuales están sin duda presentes, implícita o explícitamente, en el trabajo creativo
de los científicos.
NOTAS
(*) Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación grupal «El análisis
de la actividad científica como resolución de problemas», proyecto subsidiado
por SeCyT y CONICOR.
1) Bacon utiliza el término ‘forma’ en dos modos diferentes: como ‘esencia’ (cfr.,
por ej., NO, II:13,20) y como ‘ley causal’ (cfr., por ej., NO, I:51; II:5,17). Para
facilitar la comprensión de nuestro trabajo optamos por reemplazar ‘forma’ por
su acepción de ‘causa’.
2) A meras «conjeturas», no a conocimiento cierto. «No conduce a resultados»;
«infiere al azar» (cfr. Magna Instauratio, en Bacon 1963a:IV, 25). Otra diferencia
fundamental -además de su nivel de rigurosidad- entre la inducción simple y la
inducción baconiana, radica en que ésta última serviría para encontrar las causas
de las regularidades, mientras que la primera sólo permite generalizar las
regularidades observadas.
3) «Es principalmente en la experiencia negativa en dónde se encuentra el
fundamento de los verdaderos principios» (NO, I:4).
4) La utilización de del término ‘mecánico’ para evaluar el procedimiento baconiano
precisaría de una mayor elucidación, la cual excedería los límites de esta
cominicación. Será abordado no obstante en otro trabajo.
5) Esta concepción está explícita en muchos de sus contemporáneos. Cfr., por
ejemplo, Giordano Bruno, Expulsión de la bestia triunfante, Ed. Alianza, 1989.
6) Cfr. Paolo Rossi, «Verdad y utilidad de la ciencia en Francis Bacon», en Los
filósofos y las máquinas 1400-1700, Ed. Labor, S.A., 1970; L.J. Cohen, «Baconian
Conception of Probability», en JHI, XLI, 2, pp. 219-231; Peter Urbach, «Francis
Bacon as a Precursor to Popper», en Brit. J. Phil. Sci., XXXIII, 2, 1982, pp. 113-
132; Ian Hacking, The Emergence of Probability, Cambridge University Press,
1975.
7) (NO, Introducción y II:19). Como hemos visto anteriormente, la tercer etapa de
su método contempla la eliminación gradual de hipótesis, proceso que podría
ser interpretado como de determinación de grados de certeza. Pero la indefinición
de Bacon radica en si este proceso eliminativo (o determinativo) concluye
necesariamente en la certeza total. Sobre este tema, cfr. «La idea de
descubrimiento en Bacon», Sergio Menna 1995, en Moreno A. (ed.),
143
S. MENNA. - L.SALVATICO
Epistemología e Historia de la Ciencia 1995, Córdoba, 1995.
8) El propio Bacon consideraba a la estructura de la ciencia como una pirámide,
con la historia y la experiencia como base. Cfr. De Augmentis Scientiarum, en
Bacon 1963a:568.
9) Whewell 1967:II, 20-21. La cursiva es nuestra.
BIBLIOGRAFÍA
BACON, F (1963a) The Works of Francis Bacon, J. Spedding, R.L. Ellis, D.D. Heath
(eds.), Ed. Gunther Holzboog, Stuttgart. Novum Organum [1620, original], en Bacon
(1963a), NO en el trabajo.
HATTAWAY, M (1974) Bacon and “Knowledge Broken”: Limits for Scientific Method, Journal
of History of Ideas, XXXIX, 2.
LAUDAN, L (1980) Why was the Logic of Discovery Abandoned?, en The Concept of
Evidence, Achinstein (Ed.), 1983, Oxford University Press.
WHEWELL, W (1967) The Philosophy of the Inductive Sciences, Londres, Cass., 2 Vols.
144