El Renancimiento y Nacimiento Del Estado
El Renancimiento y Nacimiento Del Estado
El Renancimiento y Nacimiento Del Estado
POLITÍCA:
En la Edad Media existían los nobles independientes, que estaban
al servicio del señor feudal pero con la entrada de la Burguesia,
quien se asienta en el poder es el rey, ya que se difunde el modelo
de monarquía absoluta. La nobleza pasa a someterse a la
autoridad del rey y se hace cortesana, abandonando sus
costumbres guerreras y sus señoríos feudales.
ECONOMÍA:
En la Edad Media, la economía se basaba en la agricultura, pero
con la entrada de la burguesía se empieza a basar en el
mercantilismo, que es un sistema económico en el cual los
metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados.
El mercantilismo se enriquece gracias al comercio. El comercio
europeo crece espectacularmente gracias a la abundancia de oro,
plata y de la moneda, llegada de América.
El parlamento ingles
Bajo un sistema de gobierno monárquico, los monarcas necesitan
consultar las decisiones que toman, pues de otra manera nadie les
obedecerá a ellos ni a sus decisiones. El Parlamento inglés
evolucionó en un momento en que la monarquía estaba falta de
algún tipo de fuerza policial o militar para respaldar sus leyes.
En 1341, la nobleza y el clero fueron convocados de manera
separada por primera vez, creando lo que sería efectivamente una
Cámara Alta y una Cámara Baja, con los caballeros y los
burgesses ocupando esta última. La Cámara Alta se conocería
como la Cámara de los Lores desde 1544 y la Cámara Baja como
la Cámara de los Comunes, colectivamente conocidas como
Cámaras del Parlamento.
La autoridad del parlamento creció bajo Eduardo III; se estableció
que ninguna ley podría proclamarse, ni ningún impuesto
aplicarse, sin el consenso de las dos Cámaras y del Soberano. Esto
fue un desarrollo durante el reino de Eduardo III; estuvo
involucrado en la Guerra de los Cien Años y necesitaba recursos
financieros. Eduardo intentó evitar el parlamento lo más posible,
lo que causó que se promulgara este edicto.
Los Comunes comenzaron a actuar con mayor fuerza durante este
periodo. Durante el Buen Parlamento (1376), el Oficial Presidente
de la cámara baja, sir Peter de la Mare, se quejó de los altos
impuestos, demandó una auditoría a los gastos reales y criticó la
administración del ejército por parte del rey. Los Comunes
incluso cuestionaron a algunos de los ministros del rey. El rudo
oficial fue encarcelado pero fue liberado rápidamente después de
la muerte de Eduardo III. Durante el reino del siguiente monarca,
Ricardo II, los Comunes de nuevo comenzaron a cuestionar a los
errantes ministros de la Corona. Insistieron en que no podían
controlar sólo los impuestos, sino también el gasto público. A
pesar de esas ganancias en autoridad, los Comunes permanecieron
mucho menos poderosos que la Cámara de los Lores y que la
Corona.
Este periodo también vio la introducción de una franquicia que
limitaba el número de personas que podían votar en las elecciones
para la Cámara de los Comunes. A partir de 1430, la franquicia
estaba limitada a los Poseedores de Cuarenta Chelines, es decir
los hombres que tenían propiedades que valían cuarenta chelines
o más. El Parlamento de Inglaterra legisló esta nueva franquicia
uniforme en el estatuto 8 Hen. 6, c. 7. La Tabla Cronológica de
los Estatutos no menciona tal ley de 1430, ya que fue incluida en
los Estatutos Consolidados como un recital en el Acto sobre los
Electores de Caballeros de la Comarca (10 Hen. 6, c. 2), el cual
enmendaba y reproclamaba la ley de 1430 para hacer claro que un
residente de un condado debía tener una propiedad de cuarenta
chelines en ese condado para ser un votante ahí.
La Revolución inglesa (English Civil War en inglés) es el periodo
de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1688.
Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra,
pasando por la República británica y el Protectorado inglés de
Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución Gloriosa, que
destituye a Jacobo II.
En este contexto se incluye una serie de conflictos armados
denominados Guerra civil inglesa o Guerras civiles inglesas, que
se libraron entre realistas y parlamentarios entre 1642 y 1651, con
una gran victoria de Cromwell y la derrota de Carlos II de
Inglaterra al término del tercer y último de los enfrentamientos.
Política[editar]
Hasta la revolución, Inglaterra era una monarquía absoluta de
derecho. El Parlamento inglés era tan solo un comité consultivo
temporal que estaba convocado y disuelto a discreción por el
monarca.
A pesar de estas restricciones, para el siglo XVII el Parlamento
había ganado poderes significantes de hecho, y el monarca ya no
podía ignorarlo. En particular, el monarca necesitaba
consentimiento parlamentario a fin de implementar nuevos
impuestos. El Parlamento no podía anular las acciones del
monarca, pero si podía rehusar implementar nuevos impuestos,
que era su único poder de negociación. Enrique VIII ordenó
ejecuciones arbitrarias sin resistencia pública significativa,
mientras que su tentativa de implementar un nuevo impuesto sin
Parlamento estuvo contrariada por una rebelión.1
El Parlamento tenía dos cámaras. La Cámara de los Lores
comprendió los miembros más importantes de la nobleza y del
clero. La Cámara de los Comunes comprendió diputados elegidos.
El sufragio estaba limitado a los ciudadanos más adinerados,
aunque unas circunscripciones (potwalloper boroughs) elegían sus
diputados con sufragio universal masculino.2 La Cámara de los
Comunes representaba la gentry – la nobleza baja y la burguesía
alta. Los poderes de hecho del Parlamento derivaban de la
importancia de la gentry inglesa. Nuevos impuestos eran
imposibles sin su cooperación. Escocia e Irlanda tenían
parlamentos, pero ellos eran menos poderosos.34
En 1603 muere Isabel I de Inglaterra sin descendientes. Jacobo I,
hijo de María I de Escocia, sube al trono como el primer rey
Estuardo de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Jacobo I era un defensor
del derecho divino de los reyes y era acostumbrado a gobernar en
Escocia. A veces tenía relaciones malas con el Parlamento inglés.
No obstante, moderaba sus ambiciones de absolutismo a fin de
sostener relaciones buenas con sus súbditos.5
Religión[editar]
Durante el siglo XVI, la Reforma protestante hubo penetrado
Inglaterra y Escocia de maneras distintas, mientras que la mayoría
de los irlandeses se mantenía católicos. Después de la turbulencia
de la Reforma inglesa, Isabel I recreó la Iglesia de Inglaterra
como un equilibrio precario entre catolicismo y calvinismo.6
Había un movimiento de puritanismo, que deseaba una iglesia sin
obispos y sin elementos otros de catolicismo.7 Mientras tanto, los
movimientos de Caroline Divines, anglocatolicismo y iglesia alta
desaba restablecer elementos de catolicismo.8 La Iglesia de
Escocia era también protestante sino tenía tradiciones
presbiterianas separadas. Jacobo I y Carlos I deseaba unir las
religiones de Inglaterra y Escocia.9 Jacobo restableció
exitosamente obispos en Escocia.
Primera Guerra Civil Inglesa (1642-1646)[editar]