Resumen Bianchi Historia Cap II-PART1
Resumen Bianchi Historia Cap II-PART1
Resumen Bianchi Historia Cap II-PART1
Sociedad Burguesa
(Siglos XV a XVIII)
S. Biancci
PARTE 1
IC
trabajen la tierra.
AG
feudal) y social. Fue provocada por malas cosechas, cambios climáticos y tierras
desgastadas, lo que derivó en hambrunas y epidemias, incluida la peste negra de
1348, que diezmó la población europea. Esto generó una falta de mano de obra y
debilitó el sistema feudal al romper los vínculos de servidumbre, poniendo en jaque
a los señores feudales. Además, surgieron movimientos campesinos (como la
jacquerie en Francia 1358 y los levantamientos ingleses 1381), mientras que las
YM
burguesías urbanas ascendieron con nuevas formas económicas basadas en el
dinero.
Fuerte impacto a las sociedades europeas, trajo un posterior desarrollo: La
transformación de la producción agropecuaria, manufacturas, nuevas áreas
comerciales y desarrollo de los mercados locales. Incluso el debilitamiento del poder
PP
reactivación económica.
En los siglos XV y XVI (16), España y Portugal lideraron la expansión colonial,
creando dos imperios coloniales, mientras que la economía europea se
transformaba en una economía mundial.
La expansión terminó entre fines del siglo 15 y las primeras décadas del siglo 16 de
un modo notable: En 1488 Bartolomé Díaz llegó al sur de África, al cabo de Buena
Esperanza; En 1429 Colón llega a América; En 1498 Vasco de Gama a Calcuta;
1519/20 Expedición a Magallanes (primer viaje circunnavegación) dando lugar a
imperios coloniales.
Metales americanos, pimienta del oriente, esclavos de áfrica permitió la eco europea
que sea una eco mundial.
IC
Imperios con características diferentes: España se enfocó en la conquista de
territorios y poblaciones, mientras que Portugal desarrolló una red de puertos,
depósitos y factorías para controlar el tráfico marítimo. Ambos compartían una visión
AG
estática de la economía: pensaban que la riqueza no se generaba, sino que se
acumulaba, como si fuera un recurso fijo, similar a la tierra. Esta idea, de origen
medieval, promovía el control exclusivo de los mercados y veía el monopolio como
clave para acumular más riqueza.
YM
Cambios en las tierras, el comercio y la política, durante este proceso.
Desde el siglo XV, se relajaron medidas como casarse tarde o fomentar el celibato,
lo que permitió más matrimonios jóvenes, lo que indicaba tierras disponibles y
fuentes de ingreso para nuevas familias. Esto aumentó la natalidad.
Para el siglo XVI, la población recuperó los niveles previos a la crisis del siglo XIV,
PO
pero con un cambio: el crecimiento se dio sobre todo en el norte y oeste de Europa,
mientras que las regiones mediterráneas perdieron importancia económica.
IC
mercado, no solo al señorío.
AG
este, existían modelos intermedios que combinaban prácticas tradicionales y
modernas. Un ejemplo es el sistema de aparcería, común en el sur de Francia.
La expansión agrícola del siglo XVI tuvo dos modelos principales: agricultura
comercial y refeudalización. Estas diferencias marcaron tensiones que
PP
La expansión del comercio fue otra característica clave. El mercado (de ultramar)
europeo se convirtió en un mercado mundial con la disputa entre holandeses,
ingleses y portugueses por el control del comercio en Oriente. Se trataba de un
comercio que mantenía caracrerísticas tradicionales: especias y metales
preciosos, es decir, productos de precio alto, dirigidos a una demanda restringida.
Sin embargo, en algunas regiones, como en el Báltico y en el Mar del Norte, el
comercio comenzaba a adquirir características modernas: ganado, cereales,
IC
textiles, es decir, productos de mayor volumen y bajo precio, dirigidos a una
demanda masiva. El intercambio también reflejaba los cambios más profundos de la
esfera económica.
AG
Sin embargo, la expansión seguía dentro de un marco rural, y la incapacidad para
romper con estos límites contribuyó a la "crisis" del siglo XVII, la cual, al eliminar
esos obstáculos, preparó el camino para el surgimiento del capitalismo.
YM
Política: El debilitamiento del feudalismo fortaleció las monarquías absolutistas,
que centralizaron el poder y establecieron sistemas fiscales y burocráticos más
robustos.
La crisis del siglo XIV debilitó el poder feudal, lo que facilitó la consolidación
territorial de los reinos y el fortalecimiento del poder de los reyes. Este poder tendió
PP
desapareció, y solo Dios se situaba por encima del rey. Los límites al poder
monárquico solo podían ser impuestos por las leyes naturales o divinas. Este
modelo fue desarrollado en su forma más precisa por Jacques Bossuet, quien
formuló la teoría del origen divino del poder real.
El aumento del poder de los reyes surgió de una situación de hecho, lo que hizo
necesario consolidarlo y legitimarlo. Para ello, las monarquías recurrieron al antiguo
derecho romano, que regulaba las relaciones entre el Estado y sus súbditos, y
otorgaba a los reyes la base de su soberanía: la lex. Jean Bodin, uno de los teóricos
del absolutismo, afirmó a fines del siglo XVI que el rey era soberano por su
capacidad para hacer leyes y hacerlas cumplir. A través de la legislación, los reyes
podían modificar costumbres/tradiciones, eliminar el derecho consuetudinario y
establecer nuevas condiciones (que regían a la sociedad).
A medida que la soberanía se fundaba en la capacidad para legislar, el poder real
perdió sus atributos personales, y el rey comenzó a personificar al Estado. Sus
acciones debían alinearse con criterios y normas políticas bajo el principio de la
"razón de Estado" formulado por Nicolás Maquiavelo en El Príncipe. El objetivo de
estas acciones era alcanzar "la felicidad del reino", entendida como la prosperidad y
seguridad de todos los súbditos.
IC
Las necesidades del estado llevaron a que los impuestos aumentaron a lo largo de
este periodo. La situación fue más difícil para los campesinos y las clases bajas, que
debían soportar una carga fiscal cada vez más pesada (se sumaban a los censos
AG
señorales). A medida que los Estados absolutistas se extendían, la presión
sobre estos sectores sociales aumentaba, dado que gran parte de los
impuestos recaen sobre ellos, mientras que las élites nobles y los
comerciantes gozaban de ciertas exenciones.
YM
El absolutismo desarrolló una compleja maquinaria estatal para consolidar el poder
monárquico y asegurar la estabilidad en un período caracterizado por profundas
transformaciones sociales y económicas. Una de las estrategias clave fue la
mercantilización de la función pública mediante la venta de cargos. Este
sistema permitió a la pequeña nobleza y a la burguesía acceder a posiciones dentro
de la burocracia estatal, creando una "nobleza de toga" que debía su estatus y
PP
IC
ES DECIR: La dependencia de soldados mercenarios extranjeros, sin conocimiento
del idioma ni de las costumbres locales, tenía una doble función:primero, evitar
posibles traiciones internas (sublevaciones campesinas), y segundo, garantizar la
AG
disciplina y la obediencia ciega a los monarcas, quienes controlaban las lealtades de
estos soldados mediante su remuneración. Este modelo, aunque efectivo para
mantener el orden y expandir los dominios, también traía consigo problemas, como
la falta de cohesión en los ejércitos y la desconfianza de los soldados hacia los
intereses nacionales.
YM
La diplomacia, por otro lado, se convirtió en una herramienta esencial para
garantizar la estabilidad del Estado. Los monarcas absolutistas promovieron
alianzas estratégicas con el mismo objetivo de anexar los territorios, el cual se
alcanzaba a través de alianzas (principalmente matrimoniales), intercambios
comerciales y tratados que aseguraban la supremacía política y económica de sus
PP
naciones.
IC
AG
PARTE 1
YM
PP
PO