Resumen Bianchi Historia Cap II-PART1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La Época de la transición: de la Sociedad Feudal a la

Sociedad Burguesa
(Siglos XV a XVIII)
S. Biancci
PARTE 1

Expansion del siglo XVI (dieciséis)


A partir de 1317 se registraron las primeras crisis cíclicas que sacudieron al sistema
feudal. Malas cosechas (por problemas climáticos y desgastes) causaron hambruna
y epidemias. Junto a la mortalidad lo acompañó la huida de los campesinos del
campo. En 1348, la peste negra cayó sobre una población debilitada y creó vacíos
demográficos. El problema principal fue la falta de mano de obra, de brazos que

IC
trabajen la tierra.

Características: La crisis del siglo XIV fue un fenómeno económico (Agricultura

AG
feudal) y social. Fue provocada por malas cosechas, cambios climáticos y tierras
desgastadas, lo que derivó en hambrunas y epidemias, incluida la peste negra de
1348, que diezmó la población europea. Esto generó una falta de mano de obra y
debilitó el sistema feudal al romper los vínculos de servidumbre, poniendo en jaque
a los señores feudales. Además, surgieron movimientos campesinos (como la
jacquerie en Francia 1358 y los levantamientos ingleses 1381), mientras que las
YM
burguesías urbanas ascendieron con nuevas formas económicas basadas en el
dinero.
Fuerte impacto a las sociedades europeas, trajo un posterior desarrollo: La
transformación de la producción agropecuaria, manufacturas, nuevas áreas
comerciales y desarrollo de los mercados locales. Incluso el debilitamiento del poder
PP

feudal y la consolidación de monarquía que se transformaron en importantes


agentes económicos.

Formación de los imperios coloniales.


A fines del siglo XV (15, periodo de estancamiento) comenzó a detectarse una
PO

reactivación económica.
En los siglos XV y XVI (16), España y Portugal lideraron la expansión colonial,
creando dos imperios coloniales, mientras que la economía europea se
transformaba en una economía mundial.

Ambos países aprovecharon su consolidación monárquica temprana (razones: la


guerra contra los musulmanes), Eran poderes que apoyaban proyectos para
expandir la economía, como buscar nuevas rutas, controlar territorios y ampliar el
comercio. Esto también ayudaba a resolver tensiones sociales, como en Castilla,
donde nobles empobrecidos esperaban conseguir tierras que no tenían.
El éxito de estas empresas se debió a una buena tradición marinera, avances en
navegación (como la carabela en 1440), progresos en astronomía y mapas, y una
posición geográfica estratégica en el Atlántico

La expansión terminó entre fines del siglo 15 y las primeras décadas del siglo 16 de
un modo notable: En 1488 Bartolomé Díaz llegó al sur de África, al cabo de Buena
Esperanza; En 1429 Colón llega a América; En 1498 Vasco de Gama a Calcuta;
1519/20 Expedición a Magallanes (primer viaje circunnavegación) dando lugar a
imperios coloniales.

Metales americanos, pimienta del oriente, esclavos de áfrica permitió la eco europea
que sea una eco mundial.

IC
Imperios con características diferentes: España se enfocó en la conquista de
territorios y poblaciones, mientras que Portugal desarrolló una red de puertos,
depósitos y factorías para controlar el tráfico marítimo. Ambos compartían una visión

AG
estática de la economía: pensaban que la riqueza no se generaba, sino que se
acumulaba, como si fuera un recurso fijo, similar a la tierra. Esta idea, de origen
medieval, promovía el control exclusivo de los mercados y veía el monopolio como
clave para acumular más riqueza.
YM
Cambios en las tierras, el comercio y la política, durante este proceso.

TIERRAS: En Europa empezó una recuperación con más población, mejor


agricultura y más producción. Según Peter Kriedte, el primer signo fue el aumento
demográfico.
PP

Desde el siglo XV, se relajaron medidas como casarse tarde o fomentar el celibato,
lo que permitió más matrimonios jóvenes, lo que indicaba tierras disponibles y
fuentes de ingreso para nuevas familias. Esto aumentó la natalidad.
Para el siglo XVI, la población recuperó los niveles previos a la crisis del siglo XIV,
PO

pero con un cambio: el crecimiento se dio sobre todo en el norte y oeste de Europa,
mientras que las regiones mediterráneas perdieron importancia económica.

El crecimiento de la población en Europa impulsó una mayor producción de


alimentos, especialmente cereales. Esto llevó a retomar tierras abandonadas y
expandir la superficie cultivada, aunque con diferencias regionales en la
organización de la producción.

En Europa occidental, como en Inglaterra, surgió una agricultura comercial con


rasgos capitalistas. En cambio, en Europa oriental, como en Polonia (y el oriente de
los territorios alemanes), la expansión agrícola reforzó la servidumbre feudal,
orientando la producción hacia la exportación de cereales.
En Inglaterra, la necesidad de equilibrar cultivos y pastoreo transformó la
producción. Tierras se convirtieron en pasturas para ovejas, cuya lana era la que
abastecía a las manufacturas europeas. Esto impulsó el sistema de rotación
agropecuaria (agricultura y pastoreo), mejorando la calidad del suelo pero
cambiando la organización rural. Los grandes terratenientes cercaron las tierras,
eliminando los antiguos campos abiertos. Algunos campesinos prosperaron como
arrendatarios, pero muchos se convirtieron en trabajadores asalariados, marcando
el inicio de una economía más orientada al mercado.

En Europa centro-oriental (Particular Polonia), los señores feudales intensificaron


las cargas sobre los campesinos para aumentar la producción destinada al
comercio. Aunque se reforzó la servidumbre, esta economía ya estaba orientada al

IC
mercado, no solo al señorío.

Entre los extremos de la agricultura comercial en el oeste y la refeudalización en el

AG
este, existían modelos intermedios que combinaban prácticas tradicionales y
modernas. Un ejemplo es el sistema de aparcería, común en el sur de Francia.

En este sistema, el terrateniente entregaba tierras al campesino, junto con semillas,


herramientas y hasta alimentos para su familia, a cambio de la mitad de la cosecha.
YM
Aunque incorporaba elementos más modernos como el arrendamiento, mantenía
vínculos sociales propios del feudalismo. En muchos casos, esta mezcla de
modelos terminó convirtiéndose nuevamente en una relación feudal.

La expansión agrícola del siglo XVI tuvo dos modelos principales: agricultura
comercial y refeudalización. Estas diferencias marcaron tensiones que
PP

desembocarían en la crisis del siglo XVII.


PO

COMERCIOS: La Crisis del siglo XVI afectó menos a la economía manofacturera.


Durante la época, las industrias de lujo, organizadas en corporaciones rígidas y
enfocadas en productos exclusivos y costosos, se vieron afectadas, pero no así la
industria domiciliaria rural, sustentada en la habilidad de las familias campesinas
para tejer. Este tipo de producción sentó las bases para la expansión manufacturera
del siglo XVI, impulsada por el crecimiento de la población y los mercados creados
con la expansión ultramarina. La producción textil se mantuvo como la
principal manufactura, atendiendo una necesidad básica tras la alimentación.
El autoabastecimiento seguía siendo alto en una sociedad predominantemente
rural, pero el aumento de la demanda y la diversificación social favorecieron el
desarrollo de las new draperies, géneros baratos de lana cardada. Estos avances
ayudaron a consolidar nuevas formas organizativas de producción, alejándose de
las antiguas corporaciones medievales. En pequeñas ciudades y el campo, se
afianzó el trabajo a domicilio, donde pequeños productores dependían de
comerciantes que les suministraban materia prima, les otorgaban crédito y luego
recogían los productos para distribuirlos. El capital mercantil pasó a ser el motor
principal de la producción.

La expansión del comercio fue otra característica clave. El mercado (de ultramar)
europeo se convirtió en un mercado mundial con la disputa entre holandeses,
ingleses y portugueses por el control del comercio en Oriente. Se trataba de un
comercio que mantenía caracrerísticas tradicionales: especias y metales
preciosos, es decir, productos de precio alto, dirigidos a una demanda restringida.
Sin embargo, en algunas regiones, como en el Báltico y en el Mar del Norte, el
comercio comenzaba a adquirir características modernas: ganado, cereales,

IC
textiles, es decir, productos de mayor volumen y bajo precio, dirigidos a una
demanda masiva. El intercambio también reflejaba los cambios más profundos de la
esfera económica.

AG
Sin embargo, la expansión seguía dentro de un marco rural, y la incapacidad para
romper con estos límites contribuyó a la "crisis" del siglo XVII, la cual, al eliminar
esos obstáculos, preparó el camino para el surgimiento del capitalismo.
YM
Política: El debilitamiento del feudalismo fortaleció las monarquías absolutistas,
que centralizaron el poder y establecieron sistemas fiscales y burocráticos más
robustos.

La crisis del siglo XIV debilitó el poder feudal, lo que facilitó la consolidación
territorial de los reinos y el fortalecimiento del poder de los reyes. Este poder tendió
PP

a evolucionar hacia el modelo de la Monarquía absoluta, que se consolidó en los


siglos XVI y XVII. Según este modelo, el rey ocupaba la cúspide de la sociedad, sin
ninguna instancia superior a la que apelar. En las monarquías feudales, a pesar de
la fragmentación del poder, existía una última instancia, como el Papa o el
Emperador, que legitimaba el poder real. En la nueva concepción, esta instancia
PO

desapareció, y solo Dios se situaba por encima del rey. Los límites al poder
monárquico solo podían ser impuestos por las leyes naturales o divinas. Este
modelo fue desarrollado en su forma más precisa por Jacques Bossuet, quien
formuló la teoría del origen divino del poder real.

El aumento del poder de los reyes surgió de una situación de hecho, lo que hizo
necesario consolidarlo y legitimarlo. Para ello, las monarquías recurrieron al antiguo
derecho romano, que regulaba las relaciones entre el Estado y sus súbditos, y
otorgaba a los reyes la base de su soberanía: la lex. Jean Bodin, uno de los teóricos
del absolutismo, afirmó a fines del siglo XVI que el rey era soberano por su
capacidad para hacer leyes y hacerlas cumplir. A través de la legislación, los reyes
podían modificar costumbres/tradiciones, eliminar el derecho consuetudinario y
establecer nuevas condiciones (que regían a la sociedad).
A medida que la soberanía se fundaba en la capacidad para legislar, el poder real
perdió sus atributos personales, y el rey comenzó a personificar al Estado. Sus
acciones debían alinearse con criterios y normas políticas bajo el principio de la
"razón de Estado" formulado por Nicolás Maquiavelo en El Príncipe. El objetivo de
estas acciones era alcanzar "la felicidad del reino", entendida como la prosperidad y
seguridad de todos los súbditos.

Este estado absolutista necesitaba instrumentos: la organización de impuestos, el


aparato burocrático, ejércitos y diplomacia. Es cuando en el siglo XVI las
innovaciones instituciones comenzaron a registrarse: se organizó un nuevo sistema
fiscal y recaudación de impuestos (la talla, dedicada al mantenimiento de los
ejércitos y los impuestos indirectos que gravan el tabaco, vino y sal).

IC
Las necesidades del estado llevaron a que los impuestos aumentaron a lo largo de
este periodo. La situación fue más difícil para los campesinos y las clases bajas, que
debían soportar una carga fiscal cada vez más pesada (se sumaban a los censos

AG
señorales). A medida que los Estados absolutistas se extendían, la presión
sobre estos sectores sociales aumentaba, dado que gran parte de los
impuestos recaen sobre ellos, mientras que las élites nobles y los
comerciantes gozaban de ciertas exenciones.
YM
El absolutismo desarrolló una compleja maquinaria estatal para consolidar el poder
monárquico y asegurar la estabilidad en un período caracterizado por profundas
transformaciones sociales y económicas. Una de las estrategias clave fue la
mercantilización de la función pública mediante la venta de cargos. Este
sistema permitió a la pequeña nobleza y a la burguesía acceder a posiciones dentro
de la burocracia estatal, creando una "nobleza de toga" que debía su estatus y
PP

ascenso al rey, consolidando así su lealtad. Esto no solo proporcionó ingresos


inmediatos al Estado, sino que también permitió al monarca debilitar a la tradicional
"nobleza de sangre" o "de espada", cuyos intereses solían entrar en conflicto con los
objetivos centralizadores de la monarquía. (La mercantilización de cargos permitió a las
PO

monarquías absolutistas obtener recursos inmediatos y consolidar su poder. Al vender


puestos públicos a la burguesía y la pequeña nobleza, el rey debilitaba a la nobleza tradicional
y garantizaba la lealtad de los nuevos funcionarios, cuyo ascenso social dependía
exclusivamente de la monarquía. Esta estrategia fortaleció la centralización del Estado y
aseguró su control político y económico.)

Los Estados absolutistas necesitaban recursos constantes para mantener ejércitos


formados mayoritariamente por mercenarios extranjeros, empleados tanto para
reprimir sublevaciones campesinas como para participar en guerras externas. Estas
guerras, propias de los siglos XVI y XVII, respondían a la concepción mercantilista
de la riqueza como acumulación, incentivando políticas belicistas y la conquista de
territorios para aplicar impuestos. (impulsados por la visión mercantilista de la
riqueza como algo fijo y acumulable. Esta concepción fomentó políticas belicistas,
donde la conquista de territorios y poblaciones se consideraba la forma más rápida y
legítima de aumentar los recursos del Estado) Ejemplos de estas campañas
incluyen:

● Las guerras de Italia entre Carlos V y Francisco I de Francia, prolongadas


por sus sucesores.
● La anexión de Portugal por Felipe II de España, que buscaba consolidar su
hegemonía en la península ibérica.
● Las guerras de Luis XIV, justificadas en parte por el concepto de "fronteras
naturales", que aspiraban a expandir los dominios franceses y fortalecer su
posición en Europa.

IC
ES DECIR: La dependencia de soldados mercenarios extranjeros, sin conocimiento
del idioma ni de las costumbres locales, tenía una doble función:primero, evitar
posibles traiciones internas (sublevaciones campesinas), y segundo, garantizar la

AG
disciplina y la obediencia ciega a los monarcas, quienes controlaban las lealtades de
estos soldados mediante su remuneración. Este modelo, aunque efectivo para
mantener el orden y expandir los dominios, también traía consigo problemas, como
la falta de cohesión en los ejércitos y la desconfianza de los soldados hacia los
intereses nacionales.
YM
La diplomacia, por otro lado, se convirtió en una herramienta esencial para
garantizar la estabilidad del Estado. Los monarcas absolutistas promovieron
alianzas estratégicas con el mismo objetivo de anexar los territorios, el cual se
alcanzaba a través de alianzas (principalmente matrimoniales), intercambios
comerciales y tratados que aseguraban la supremacía política y económica de sus
PP

naciones.

Estas alianzas matrimoniales no sólo consolidaban el poder de una dinastía, sino


que también servían como una herramienta para asegurar la paz temporal entre
reinos rivales o evitar conflictos innecesarios. A través de estos matrimonios, los
PO

monarcas buscaban, además, asegurar el acceso a nuevas tierras, recursos y, en


muchos casos, a la expansión de su influencia política. (EJEMPLO CARLOS V)

El absolutismo, en este contexto, jugó un papel fundamental en el tránsito hacia el


capitalismo, aunque de una manera contradictoria. Por un lado, el Estado absoluto
promovió una concentración de poder y recursos que permitió la expansión territorial
y la consolidación de un aparato burocrático más eficiente, capaz de gestionar los
impuestos y la recaudación, elementos esenciales para financiar las guerras y
mantener el orden interno. Sin embargo, como señala Perry Anderson, esta
centralización del poder se organizó bajo una racionalidad arcaica, en la que el
sistema político y social seguía siendo, en muchos aspectos, un reflejo de las
estructuras feudales.
El absolutismo, aunque aparentaba modernidad, operó bajo una lógica arcaica,
protegiendo a la nobleza feudal frente a las sublevaciones campesinas y el ascenso
de la burguesía. Si bien perdió su rol político(Dentro del Estado absoluto), la nobleza
mantuvo su posición económica gracias al Estado, que asumió sus funciones. Es
decir, que el Estado absoluto fue una evolución del sistema feudal, donde el
poder ya no giraba en torno al señorío (la unidad local dominada por un señor
feudal), sino que se centralizó en el ámbito del reino, bajo el control del
monarca. Según Perry Anderson, fue la última expresión política del feudalismo
antes de las revoluciones burguesas y el surgimiento del Estado capitalista. Este
cambio culminó en la instauración del Estado capitalista, que sería más acorde con
los intereses de la nueva clase dominante, la burguesía, y que daría paso a la
reorganización social y económica propia del capitalismo moderno.

IC
AG
PARTE 1
YM
PP
PO

También podría gustarte