4 Construcción Del Estado Plurinacional
4 Construcción Del Estado Plurinacional
4 Construcción Del Estado Plurinacional
Académica
Guía de Estudio
Ciencias Sociales
© De la presente edición
Colección:
GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA
DOCUMENTO:
Unidad de Formación
Construcción del Estado Plurinacional
Documento de Trabajo
Coordinación:
Dirección General de Formación de Maestros
Nivelación Académica
Ciencias Sociales
Puntaje
Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................
UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
ESFM: .....................................................................................................................................................................................................
3
Índice
Presentación .................................................................................................................... 7
Estrategia Formativa ........................................................................................................ 8
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación .............................................................. 10
Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11
Materiales Educativos .................................................................................................... 13
Partiendo desde la Experiencia y el Contacto con la Realidad ....................................... 14
5
Orientaciones para la Sesión de Concreción .................................................................. 45
Orientaciones para la Sesión de Socialización ............................................................... 57
Bibliografía ..................................................................................................................... 58
Anexo
Presentación
Esta opción formativa desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras/os autorizados, constituye una de las realizaciones concretas de las políticas
de formación docente, articuladas a la implementación y concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados
educativos en el marco de la Revolución Educativa con ‘Revolución Docente’ en el horizonte
de la Agenda Patriótica 2025.
Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a partir de Guías de Estudio, Dossier Digital y
otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades
de Formación.
Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales,
de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe
enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo
a su experiencia y a las necesidades específicas de las y los participantes.
Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efectivo para un adecuado pro-
ceso formativo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de
la transformación educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia.
7
Estrategia Formativa
Este proceso formativo, toma en cuenta la formación, práctica educativa y expectativas de las y
los participantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacio-
nal que no concluyeron diversos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.
FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia cotidiana de las y los par-
ticipantes, desde un proceso de reflexión de su práctica educativa.
8
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
9
Objetivo Holístico de la
Unidad de Formación
Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la y el participante deberá cons-
truir el objetivo holístico de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro
dimensiones.
10
Orientaciones para la Sesión
Presencial
Dentro de cada guía que aborda una Unidad de Formación de la especialidad de las Ciencias
Sociales, se desarrollarán diferentes contenidos planteados a partir de diversas actividades, las
cuales permitirán alcanzar el objetivo del Proceso Formativo.
Al inicio del desarrollo de la presente Guía de Estudio, encontrarás una actividad titulada
“Partiendo desde la experiencia y el contacto con la Realidad”, mediante la cual podremos
reforzar tus saberes y conocimientos en relación a la Unidad de Formación.
La presente Unidad de Formación, por ser de carácter formativo y evaluable, las y los
participantes trabajarán en la diversidad de actividades teóricas/prácticas programadas para el
desarrollo de las temáticas. Durante el proceso de desarrollo de la presente guía deben remitirse
constantemente desde el principio hasta el final, al material bibliográfico (Dossier) que se les
ha proporcionado, puesto que, nos ayudará a tener una visión más amplia y clara de lo que se
trabajará en toda la Unidad de Formación, programada para el siguiente conjunto de temáticas:
1. La organización del Aula: Para comenzar el desarrollo del proceso formativo es fundamental
considerar la organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecuado para
el avance de las actividades planteadas. Tomando en cuenta el tipo de actividad o actividades
que se realizarán durante la sesión, por ejemplo, conformación de equipos, organizar a las y
los participantes en semicírculo, etc.
2. Las actividades formativas, considerando la profundización a partir del diálogo con los
autores y el apoyo bibliográfico. Las actividades correspondientes a la Unidad de Formación
“Construcción del Estado Plurinacional”, que a lo largo de los contenidos irán desarrollándose de
acuerdo a las consignas en cada una de ellas, tienen relevancia a partir de las siguientes tareas:
11
GUÍA DE ESTUDIO
12
Materiales Educativos
Los Materiales Educativos en el modelo Sociocomunitario Productivo son un medio educativo,
que contiene lo que se pretende desarrollar, son los objetos que sirven para educar, no sólo
transmiten conocimiento sino también producen.
13
Partiendo desde la Experiencia y el
Contacto con la Realidad
“La fortaleza del fuerte no es tan fuerte; es un gigante de bronce con pies de barro, por eso cae,
porque su sostén es pura apariencia (mentira), fundamento que no tiene fundamento. Por eso cae
maldiciendo, calumniando, insultando, mintiendo, escupiendo al cielo sus perversos propósitos.
“Un fantasma recorre Bolivia, el fantasma de los Catari, del Willka, de Andrés Ibáñez, de doña
Juana Azurduy, de Apiaguayki Tumpa, del Marcelo y del Lucho Espinal y de todos nuestros muertos.
Todos los entenados del viejo Estado colonial se han unido en santa cruzada para expulsar a ese
fantasma: el Cardenal y la embajada, Marikonvic y el senado, las malinches Cuellar, Cardenas,
Untoja, Panamericana y Fides, los canales y la prensa. ¿Quién no ha sido calumniado de indio,
llama o masista por la mentalidad racista-colonial? Si los perros ladran es porque avanza una
fuerza incontenible. La cuaresma que precede a la resurrección anuncia al fantasma que sacude
el sueño del opresor: Volveré y Seré Millones”.
Las y los maestros debemos comprender que Bolivia es un Estado Plurinacional conformado
por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen
el pueblo boliviano.
14
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Con ayuda de tus conocimientos previos, responde a las siguientes interrogantes, mismas que
nos servirán como introducción a los temas por desarrollar:
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
¿Desde tu experiencia qué sucesos o hechos crees que cambiaron la historia de Bolivia para
que pase a un Estado Plurinacional?
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
¿De parte de quiénes existió oposición a la formación del Estado Plurinacional y por qué?
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
15
GUÍA DE ESTUDIO
La República de Bolivia
Positivo Negativo
16
Tema 1
Antecedentes Históricos del Estado Plurinacional de
Bolivia
(Fausto Reinaga)
A partir del desarrollo del presente tema podremos conocer como una maestra o un maestro
de la especialidad de Ciencias Sociales aborda acciones formativas con las y los estudiantes,
fortaleciendo el Proceso de Formación que nos propone la Ley de Educación Nº 070 Avelino
Siñani – Elizardo Pérez.
Con este fin debemos tomar en cuenta que esta unidad temática se desarrolla en el quinto
año en Educación Secundaria Comunitaria Productiva, además le permite a la o el maestro dar
reflexiones sobre la formación de nuestro Estado Plurinacional en su proceso histórico.
A las/los estudiantes este tema le permitirá generar nuevos conocimientos acerca de los ante-
cedentes de la construcción del Estado Plurinacional.
17
GUÍA DE ESTUDIO
Para comprender la estructura social de los pueblos originarios, se debe comprender los con-
ceptos de familia y comunidad, puesto que en la zona andina se conformaba a traves del Ayllu
y en la zona Amazónica y Chaqueña estaba conformada por los Tentas.
18
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
A continuación lea el texto (Cruz, 2013) “Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Ori-
ginarios de la Amazonia de Bolivia” (Pág. 5 – 6), en estas páginas podrá encontrar información
sobre la organización social de los pueblos precoloniales de Bolivia.
Al terminar la lectura realiza un esquema conceptual, detallando lo más relevante que consi-
deres.
19
GUÍA DE ESTUDIO
2. Estado - Nación
La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América. Quizás
se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados,
pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras
biológicas diferenciales entre esos grupos.
En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación
impuestas por la conquista. La posterior constitución de Europa como nueva identidad después
de América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevó a la elabo-
ración de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento y con ella a la elaboración teórica de la
idea de raza como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación entre europeos
y no europeos.
Cuando nace Bolivia, era claro lo que era ser Español o Europeo, pero ¿qué significaba ser
boliviano?
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
20
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Para profundizar el contenido, te invitamos a leer el artículo y fragmentos (Quijano, s.f.) “Esta-
do-nación y movimientos indígenas en la región Andina cuestiones abiertas” (Pág. 20 - 24),
para que a partir de ellos podamos reflexionar y ampliar nuestro visión de análisis.
Al terminar la lectura, realiza un esquema conceptual detallando lo más relevante que consi-
deres en el siguiente espacio:
21
GUÍA DE ESTUDIO
22
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Amplié sus conocimientos dando lectura al texto (García, 2008) “La Influencia de la Cultura y
las Identidades en las Relaciones Interculturales” (Pág. 4 – 8) y (Pág. 12 – 14), donde el autor
de este texto nos muestra una reflexión sobre la Identidad, Cultura e Interculturalidad.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Multidimensionalidad de la Identidad.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
..………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
23
GUÍA DE ESTUDIO
“La historia oficial es muy diferente a nuestra historia que está teñida de sangre india, ellos co-
rren una cortina de mentiras para borrar las huellas de sus genocidios. El Estado Boliviano está
construido sobre crímenes, corrupción y esclavitud, por eso es que nosotros debemos refundar
otra nación sobre las bases políticas, éticas, valores culturales y espirituales que nos legaron
nuestros antepasados. Tenemos que destruir su Constitución, sus símbolos, sus leyes malditas,
sus himnos, sus organizaciones, sus templos, sus ídolos y sus héroes, todo lo que ha contribuido
a colonizarnos. Salvar lo que se tenga que respetar e imponer lo nuestro. Esa destrucción debe
hacerse con sabiduría, por eso es importante el estudio, la educación y entonces podremos escribir
nuestra propia historia desde nuestros propios ojos.” (Apaza, s.f.).
24
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Entérese más acerca del contenido realizando un análisis al texto (Apaza, s.f.) “La Descoloniza-
ción Cultural, Lingüística y Educativa En Bolivia” (Pág.156 – 161 y 182 – 183), en las páginas
mencionadas encontrara información de utilidad para el contenido que está abordando.
Una vez terminado el análisis realizamos un breve “monólogo”1 educativo de la lectura, pos-
teriormente lo presentamos a las y los participantes. En el siguiente cuadro relate el monologo
y adjunte pruebas como fotografías o imágenes.
1 El monólogo es un discurso oral o escrito donde el emisor de la comunicación es una sola persona. Puede
estar dirigido a un receptor que puede ser individualizado. o al público en general. La finalidad del monólogo
puede ser informar, expresar sus sentimientos, intentar despertar emociones, hacer reír o llorar, tratar de
convencer a otros, o ser una autorreflexión. No se espera ninguna respuesta. Son abundantes en las novelas
y otros géneros literarios. Fuente: http://deconceptos.com/lengua/monologo.
25
GUÍA DE ESTUDIO
26
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Si hoy tendría que desarrollar este tema, ¿cuál sería su Plan de Desarrollo Curricular?
Objetivo Holístico:
TEORÍA: Saber:
VALORACIÓN: Hacer:
PRODUCCIÓN: Decidir:
27
Tema 2
Asamblea Constituyente entre lo “Originario y lo
Derivado”
•En el siguiente espacio elabora una frase con relación al tema
(……………………………………………………... ...
...............................................................
...............................................................
….………………………………...…………………….)
A las y los estudiantes, esta unidad temática, les permite ampliar sus conocimientos sobre los
hechos suscitados antes de la consolidación del Estado Plurinacional.
28
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Para fortalecer el pensamiento sobre la visión de nuestro Estado Plurinacional, observa el video:
“Una nueva visión de país para Bolivia 1 y 2 10 16” (00:01 – 06:53 min.), en el cual podremos
escuchar las palabras de un politólogo que hace referencia a una visión del país.
En el siguiente cuadro realiza una síntesis reflexiva de los aspectos más importantes que con-
sideres de las palabras mencionadas por el politólogo.
29
GUÍA DE ESTUDIO
Para conocer más sobres este interesante contenido, lea el texto (Buitrago, 2007). “El proceso
constitucional boliviano: dos visiones de país” (Pág. 1 – 8), el cual nos hace referencia a dos
visiones sobre la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.
Después de haber leído el texto propuesto desarrolle el siguiente cuadro comparativo, debe-
mos tomar en cuenta nuestra experiencia en el proceso de cambio de República ha Estado
Plurinacional.
30
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
En base a tus conocimientos previos, elabora en el siguiente cuadro, una línea de tiempo del
fracaso de la representación de la nación por los gobiernos de entonces de acuerdo a tu crea-
tividad, como maestra o maestro de Ciencias Sociales.
Amplié sus conocimientos sobre la organización y estructura del Estado Plurinacional dando
lectura al texto (Soruco, s.f.) “Apuntes para un Estado Plurinacional” (Pág. 23 – 26). Al terminar
la lectura, elabora cuatro “fichas bibliográficas de paráfrasis”2 que hagan referencia al fracaso
de la representación colonial.
2 Ficha Paráfrasis: Son útiles para aclarar conceptos que no son fáciles de comprender. Se emplean términos
más sencillos con el propósito de que el lector entienda a que se está haciendo referencia. No se utilizan
comillas. Fuente: http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/188-tipos-de-fichas-bibliograficas/#ixzz4NXg-
2ZAZY
31
GUÍA DE ESTUDIO
Ficha Nº 1
Ficha Nº 2
Ficha Nº 3
32
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Ficha Nº 4
33
GUÍA DE ESTUDIO
Para enriquecer sus conocimientos sobre este contenido, lea el texto (Soruco, s.f.) “Apuntes
para un Estado Plurinacional” (Pág. 27 – 32).
34
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Para el liberalismo y el socialismo, por lo menos planteado seriamente durante los primeros
años de la Revolución, el mestizo era la condición de la modernidad boliviana. El mestizo ideal
fue, entre 1952 y 1985, el proletario (igualmente ideal), el modelo a seguir. De tal manera,
por ejemplo, el que fuera el principal órgano de expresión política popular (la Central Obrera
Boliviana), tenía como vanguardia al proletariado; ningún otro representante político –un cam-
pesino– podía asumir su dirección.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...................................................................
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...................................................................
.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
35
GUÍA DE ESTUDIO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...................................................................
.....................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...................................................................
.....................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...................................................................
.....................................................................................................................................................
Amplié sus conocimientos acerca de este contenido, dando lectura al texto (Soruco, s.f.) “Apun-
tes para un Estado Plurinacional” (Pág. 27 – 32).
Una vez realizada la lectura, elabora un cuadro cronológico de todos los sucesos relevantes
ocurridos en nuestro país.
36
Tema 3
El Estado Plurinacional
(………………………………………………………………………
………………………………………………………….………….
.........................................................................
........................................................................)
37
GUÍA DE ESTUDIO
El centralismo y la débil presencia del Estado en el oriente, el hacendado que ocupaba este
vacío con su dominio político, y una identidad excluyente, racista, fueron las condiciones que
detonaron la violencia, cuando se encendió la mecha de la primera presidencia de un indígena
en Bolivia. La élite cruceña y de la “Media Luna” tenía la fuerza política para oponerse al pro-
yecto de transformación, primero bloqueando la discusión en la Asamblea Constituyente, en la
humillación a campesinos que fueron obligados a caminar casi desnudos hasta la plaza central
de Sucre, a arrodillarse y besar la bandera local (mayo 2008) y la aprobación de estatutos au-
tonómicos sin un marco legal. Como estas medidas no funcionaron, los grupos de choque de
esta dirigencia cívica tomaron, en septiembre de 2008, las principales instituciones estatales en
estas regiones (incluido el atentado a un gasoducto) para mostrar al gobierno que no gobernaba
ahí, que ese territorio estaba fuera de su jurisdicción.
38
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Realice una lectura comprensiva del documento (Soruco, s.f.) “Apuntes para un Estado Pluri-
nacional” (Pág. 68 – 88).
Para fortalecer lo leído, realiza una línea de tiempo con los sucesos más relevantes.
39
GUÍA DE ESTUDIO
Hugo Zemelman (2007) señala: “entender una época, o un momento histórico, se corresponde al
esfuerzo de discernir la naturaleza de los espacios en los que el sujeto está; lo que obliga a tomar
en cuenta esa ubicación como el horizonte de posibilidades en que sus necesidades se pueden
plasmar en acciones, según sus ideas, deseos y voluntad de hacer”.
¿Qué conocimientos tienes sobre el pueblo indígena originario campesino como sujeto político?
¿Quiénes eran los líderes políticos indígenas en tu contexto?
40
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Amplié sus conocimientos sobre este contenido dando lectura al texto (Soruco, s.f.) “Apuntes
para un Estado Plurinacional” (Pág. 68 – 88), en estas páginas el autor nos hace referencia a
la participación de los pueblos indígena originario en la construcción del Estado Plurinacional.
Una vez concluida la lectura, realizamos mapa conceptual detallando los aspectos más impor-
tantes que menciona el autor.
41
GUÍA DE ESTUDIO
Rescatando las palabras de Margot Mariaca, realice una reflexión sobre el Estado Plurinacional
de Bolivia.
42
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Fortalezca sus conocimientos dando lectura al texto (Soruco, s.f.) “Apuntes para un Estado
Plurinacional” (Pág. 131 – 134) y (Pág. 148 – 153), en las páginas sugeridas encontrara infor-
mación sobre el Estado Plurinacional su sociedad y su gobierno.
Al terminas la lectura, a partir de representaciones gráficas (dibujos), explica cómo está con-
formada la sociedad y el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
43
GUÍA DE ESTUDIO
Objetivo Holístico:
TEORÍA: Saber:
VALORACIÓN: Hacer:
PRODUCCIÓN: Decidir:
44
Orientaciones para la Sesión de
Concreción
2. Trabajo con las y los estudiantes para articular con el desarrollo curricular y relacionarse
e involucrase con el contexto.
Tal y como lo dice su nombre, este tipo de revistas habla sobre alguna temática en particular
a manera de noticia, es decir, su función principal es la de informar sobre hechos que sucedie-
ron o están por suceder, por lo tanto, podemos indicar que son muy parecidas a un periódico,
aunque la mayoría de las veces sus secciones son menores y se especializan en algún aspecto
en específico como; política, economía, sociedad, deportes u otros.
45
GUÍA DE ESTUDIO
• Paso Nº 2. Planea las secciones de tu revista. Debes tener un artículo principal que será
lo importante de tu informe, pero puedes añadir entrevistas a personas de tu comunidad
o perfiles de los personajes importantes que has investigado, puedes sumar consejos
para lidiar con problemas relacionados al tema del informe.
• Paso Nº 3. Escribe los artículos y anuncios. Como estás escribiendo varios artículos di-
ferentes, puedes usar los anuncios u otras imágenes para dividir el texto.
• Paso Nº 4. Diseña la revista. Mira las revistas que lees para ver ejemplos de diseños.
Puedes tener una imagen en cada página o un anuncio para interrumpir el texto, además
debes poner el texto en columnas, esto con la intención de darle un aspecto auténtico
(Puedes hacer esto en tu procesador de texto o hacerlo a mano).
• Paso Nº 6. Diseña una portada para tu revista. La portada da la primera impresión de tu
proyecto. Puedes poner una lista de los artículos que la revista contiene, también debe
incluir una imagen que represente de qué se trata tu proyecto.
• Paso Nº 7. Imprime la revista y encuadérnala. Puedes usar una carpeta o puedes hacerla
encuadernar profesionalmente en un taller de copias.
Consejos y advertencias
• Añadir un índice le dará un toque extra y puede impresionar, también es una buena
manera de revisar cada punto que debas cubrir en tu investigación para asegurarte de
haber cumplido con todos.
• Asegúrate de que las imágenes que vas a presentar en esta revista, sean fotografías
tomadas al momento de realizar y elaborar la revista informativa.
Fuente: http://www.ehowenespanol.com/
Para esta actividad deberás utilizar todos los temas y contenidos abordados en Unidad de For-
mación de la presente Guía de Estudio
Asignación de tareas:
1. Organización con las y los estudiantes de cualquier año del nivel secundario para recabar
datos de relevancia.
2. Presentar una planificación de la actividad.
3. Tiene que estar relacionado con el PSP de la Unidad Educativa.
Para la feria comunitaria.
1. Las y los estudiantes desarrollarán materiales creativos como ser: cuadros, letreros,
trípticos, etc., con relación a la Unidad de Formación.
2. Se realizará en un espacio estratégico donde toda la Comunidad Educativa pueda ob-
servar.
Para consolidar una experiencia educativa trasformadora, “Narre” el proceso formativo de la
46
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Un primer aspecto que debemos reflexionar, para comprender la necesidad histórica del MESCP
y del nuevo currículo, es el relacionado con las realidades a las que responde el modelo edu-
cativo. Debemos ser conscientes de las cuestiones irresueltas por los modelos educativos del
pasado para entender cuál es el sentido de la trasformación de la educación que buscamos.
47
GUÍA DE ESTUDIO
48
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
49
GUÍA DE ESTUDIO
50
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
51
GUÍA DE ESTUDIO
52
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
53
GUÍA DE ESTUDIO
Espacio para mostrar tus evidencias (trabajos, productos, Planes de Desarrollo Curricular, pro-
yectos Socio Productivos de la Unidad Educativa, fotografías, actas, entre otros), de la Guía de
Estudio y la Actividad de Concreción.
54
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
55
GUÍA DE ESTUDIO
56
Orientaciones para la Sesión de
Socialización
Al haber realizado todo este proceso de formación planteado en la presente guía a través de
diferentes actividades formativas, debe tener como resultado la apropiación de los contenidos
abordados.
La o El tutor a cargo deberá realizar la evaluación correspondiente a la Unidad de Formación
“Construcción del Estado Plurinacional”, de acuerdo a los siguientes parámetros:
• Evaluación de Evidencias
• Se debe socializar cómo y a partir de qué se hizo la articulación de los contenidos con
la malla curricular, el plan de desarrollo curricular y el proyecto Sociocomunitario de la
Comunidad Educativa.
• El uso de los materiales y su adecuación a los contenidos.
• La aceptación e involucramiento de la comunidad en el trabajo realizado.
• El o los productos tangibles e intangibles, que se originaron a partir de la concreción.
• Conclusiones.
• Evaluación Objetiva:
57
Bibliografía
58
Anexo
ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES
NITARIA PRODUCTIVA
¿UNIDAD DE FORMACIÓN: ÁLGEBRA LINEAL, DISEÑO Y PRODUCCIÓN.
UNIDAD DE FORMACIÓN: CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
Utilidad para la o Aplicabilidad en la Bibliografía de
Temas Contenidos
el maestro vida profundización
Esta Unidad de Forma- A las/los estudiantes este La organización social andina, amazónica y chaqueña precolonial Video: “(Bolivia) De República a Esta-
ción se desarrolla en el tema le permitirá gene- Cruz, (2013) “Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Origi- do plurinacional”.
quinto año en Educa- rar nuevos conocimientos narios de la Amazonia de Bolivia” (Pág. 5 – 6). https://www.youtube.com/watch?-
ción Secundaria Comu- acerca de los antecedentes Estado – Nación v=0FxGuE5D7T0
nitaria Productiva, ade- de la construcción del Esta- Quijano, (s.f.) “Estado-nación y movimientos indígenas en la región
Antecedentes más le permite a la o el do Plurinacional. Andina: cuestiones abiertas” (Pág. 20 - 24). García, (2008) “La Influencia de la
del Estado Plu- maestro dar reflexiones Identidad, cultura e interculturalidad Cultura y las Identidades en las Re-
rinacional de sobre la formación de García, (2008) “La Influencia de la Cultura y las Identidades en las laciones Interculturales”
Bolivia nuestro Estado Pluri- Relaciones Interculturales” (Pág. 4 – 8) y (Pág. 12 – 14).
nacional en su proceso Revitalización de las culturas
histórico. Apaza, (s.f.) “La Descolonización Cultural, Lingüística y Educativa En
Bolivia” (Pág. 156 – 161 y 182 – 183).
Esta Unidad de Forma- A las y los estudiantes Debates sobre la visión del país Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado
ción está desarrollada esta unidad temática les Video: “Una nueva visión de país para Bolivia 1 y 2 10 16” (00:01 – Plurinacional”
para el quinto año en permite ampliar sus cono- 06:53 min.).
Educación Secundaria cimientos sobre los hechos https://www.youtube.com/watch?v=iL_49BNC0CQ
Comunitaria Produc- suscitados antes de la con- Buitrago, (2007). “El proceso constitucional boliviano: dos visiones
tiva, además le per- solidación del Estado Pluri- de país” (Pág. 1 – 8).
mite a la o el maestro nacional. Fracaso de la representación de la nación
Asamblea Cons- desarrollar un espacio Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado Plurinacional” (Pág. 23 – 26)
tituyente entre formativo donde se El horizonte de Estado Nación
lo “Originario y pueda generar un es- Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado Plurinacional” (Pág. 27 – 32).
lo Derivado” pacio para fortalecer Posibilidades nacionales con el mestizaje
conocimientos de los Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado Plurinacional” (Pág. 27 – 32).
sucesos ocurridos antes
de la consolidación del
Estado Plurinacional.
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
59
60
Esta Unidad de Forma- A la/el estudiante este con- La desnacionalización de la élite criolla Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado
ción está desarrollada tenido le permite conocer Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado Plurinacional” (Pág. 68 – 88). Plurinacional”
para el quinto año en las leyes complementarias, El horizonte político indígena
Educación Secunda- la participación de los pue- Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado Plurinacional” (Pág. 68 – 88).
ria Comunitaria Pro- blos indígena originario Estado Plurinacional, una construcción inédita en Bolivia
GUÍA DE ESTUDIO
ductiva, además este campesino en el proceso Soruco, (s.f.) “Apuntes para un Estado Plurinacional” (Pág. 131 – 134)
El Estado Pluri-
tema la permite a la o de cambio y la estructura y (Pág. 148 – 153).
nacional
el maestro transmitir del Estado Plurinacional.
conocimientos sobre
la estructura del Esta-
do Plurinacional y los
cambios que trajo a los
bolivianos.