12 Educacion Artistica II
12 Educacion Artistica II
Académica
Guía de Estudio
Educación Artística: Taller de Instrumentos II
(Artes Musicales )
Colección:
GUÍAS DE ESTUDIO - NIVELACIÓN ACADÉMICA
DOCUMENTO:
Unidad de Formación
Educación Artística: Taller de Instrumentos II (Artes Musicales)
Documento de Trabajo
Coordinación:
Dirección General de Formación de Maestros
Nivelación Académica
Teléfono/Celular: .....................................................................................................................................................................................................
UE/CEA/CEE: .....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................
ESFM: .....................................................................................................................................................................................................
3
Índice
Presentación .................................................................................................................... 7
Estrategia Formativa ........................................................................................................ 8
Objetivo Holístico de la Unidad de Formación .............................................................. 10
Orientaciones para la Sesión Presencial ........................................................................ 11
Materiales Educativos .................................................................................................... 12
Partiendo desde Nuestra Experiencia y el Contacto con la Realidad. ............................ 13
5
Tema 4: Instrumento Musical................................................................................... 41
Profundización a partir del diálogo con los autores y el apoyo bibliográfico ................. 42
1. Clasificación de instrumento musical ...................................................................... 42
2. El pentagrama .......................................................................................................... 43
3. Las notas................................................................................................................... 45
4. Las claves .................................................................................................................. 46
5. Los compases ........................................................................................................... 47
6. La ligadura y el puntillo ............................................................................................ 48
Esta opción formativa desarrollada bajo la estructura de las Escuelas Superiores de Formación
de Maestras/os autorizados, constituye una de las realizaciones concretas de las políticas
de formación docente, articuladas a la implementación y concreción del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo (MESCP), para incidir en la calidad de los procesos y resultados
educativos en el marco de la Revolución Educativa con ‘Revolución Docente’ en el horizonte
de la Agenda Patriótica 2025.
Para apoyar este proceso se ha previsto el trabajo a partir de Guías de Estudio, Dossier Digital y
otros recursos, los cuales son materiales de referencia básica para el desarrollo de las Unidades
de Formación.
Las Guías de Estudio comprenden las orientaciones necesarias para las sesiones presenciales,
de concreción y de socialización. En función a estas orientaciones, cada tutora o tutor debe
enriquecer, regionalizar y contextualizar los contenidos y las actividades propuestas de acuerdo
a su experiencia y a las necesidades específicas de las y los participantes.
Por todo lo señalado se espera que este material sea de apoyo efectivo para un adecuado pro-
ceso formativo, tomando en cuenta los diferentes contextos de trabajo y los lineamientos de
la transformación educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia.
7
Estrategia Formativa
Este proceso formativo, toma en cuenta la formación, práctica educativa y expectativas de las y
los participantes del programa, es decir, maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacio-
nal que no concluyeron diversos procesos formativos en el marco del PROFOCOM-SEP y PPMI.
FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
1er. MOMENTO (SESIONES PRESENCIALES). Parte de la experiencia cotidiana de las y los par-
ticipantes, desde un proceso de reflexión de su práctica educativa.
8
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
9
Objetivo Holístico de la
Unidad de Formación
Una vez concluida la sesión presencial (24 horas académicas), la y el participante deberá cons-
truir el objetivo holístico de la presente Unidad de Formación, tomando en cuenta las cuatro
dimensiones.
10
Orientaciones para la Sesión
Presencial
Para emprender el desarrollo del proceso formativo es fundamental tener en cuenta la
organización del ambiente, de manera que sea un espacio propicio y adecuado para el avance
y realización de las diferentes actividades propuestas en la presente Guía de Estudio.
Como punto de partida para la sesión presencial, encontrarás una actividad titulada “Partiendo
desde la experiencia y la experimentación”, cuyo objetivo es que exteriorices tus saberes y
conocimientos a partir de tu experiencia y realidad socio-educativa en relación a la Unidad de
Formación.
El siguiente proceso por ser de carácter formativo y evaluable, las/los participantes trabajarán en
la diversidad de actividades teóricas/prácticas programadas para el siguiente conjunto de temas:
• Instrumento musical.
Las cuales se trabajarán en base a la profundización a partir del diálogo con los autores y el
apoyo bibliográfico, por lo que será importante durante el proceso de desarrollo de la presente
Guía de Estudio, remitirse constantemente al material bibliográfico (Dossier Digital) que se les ha
proporcionado, puesto que nos ayudará a tener una visión amplia y clara de lo que se trabajará en
toda la Unidad de Formación logrando en las maestras y maestros una autoformación productiva.
11
Materiales Educativos
12
Partiendo desde la Experiencia y la
Experimentación
La tutora o tutor presentará a todas y todos los participantes, un instrumento cualquiera ela-
borado por algún artesano y a la vez otro elaborado con material reutilizable, así como se ve
en las siguientes imágenes:
13
GUÍA DE ESTUDIO
¿Qué es un instrumento musical y cuál crees que es su función para fortalecer los procesos
formativos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..................................................................................................................................................
Para profundizar, observamos los videos “Instrumentos musicales hechos con material reci-
clable” (00:01- 03:41 min.), e “Instrumentos musicales hechos con basura reciclada” (00:01
- 04:16 min.), los mismos nos servirá de referencia para realizar la siguiente actividad:
La tutora o tutor organizará a las y los participantes en distintos equipos comunitarios de trabajo
según al número de asistentes. Posteriormente pedirá a cada equipo elaborar un instrumen-
to musical con material reutilizable del contexto, para verificar tú trabajo deberás pegar una
imagen en el siguiente espacio:
14
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
Después de esta experiencia, ¿crees que es necesario el factor económico para obtener un
instrumento musical para poder trabajar con las y los estudiantes?
Finalmente acompañamos una canción infantil haciendo uso de los instrumentos elaborados.
15
Tema 1
La Música en el Nivel Inicial en Familia Comunitaria
La música es un estímulo importante para el desarrollo de las niñas y niños, desde el vientre
materno hasta el final de la primera infancia, lo que le ayuda a crecer plenamente como seres
humanos facilitando su aprendizaje.
En las primeras etapas los primeros sonidos que las niñas y niños identifican son las voces de
su madre y padre. Las canciones de cuna y el arrullo son sus primeras lecciones musicales que
los conectan emocionalmente con el ritmo, la melodía y las personas a quienes más aman. En
los meses posteriores la niña o niño aprende a seguir el ritmo con aplausos y movimientos.
Las maestras y maestros deberían utilizar la música como una de las principales herramientas
de trabajo en la educación, porque les permite a las niñas y niños disfrutar de momentos de
alegría en los que tienen la oportunidad de expresarse: se comunican, se mueven, se relacionan
con otros, son ingeniosos y creativos. La música está íntimamente relacionada con el lenguaje,
el equilibrio, la memoria y la inteligencia. Al cantar las/los niños aprenden a leer, a desarrollar
vocabulario, a aumentar su capacidad de memoria, a expresar sus emociones, a trabajar en
equipo, a tener ritmo y a energizarse mediante los sonidos.
16
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
Las niñas y niños deben estar en constante relación con la música debido a la gran importancia
que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz. Un infante
que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otras niñas y niños,
estableciendo una comunicación más armoniosa.
Al hablar del mundo sonoro nos referimos a los diferentes sonidos que percibimos, ya sean
agradables o no. Los seres humanos desde bebes detectan sonidos, a partir el tercer bimestre
del embarazo la voz que reconoce con facilidad será la de su madre. También podrá reconocer
canciones o historias que escuchó en las últimas seis semanas de gestación. Para profundizar
el contenido, nos remitimos a la lectura (Miyara, 2001) “El sonido, la música y el ruido” (Pág.
1 – 5), la misma nos permitirá responder las siguientes interrogantes:
¿Qué es el sonido?
¿Qué es la música?
¿Qué es el ruido?
17
GUÍA DE ESTUDIO
Como maestra o maestro de educación Inicial en Familia Comunitaria, ¿qué actividades reali-
zarías para que la niña o niño pueda reconocer la diferencia entre un sonido, música y ruido?
Finalizadas tus respuestas, observamos el video “Conciencia sonora (Sonidos vs. Ruidos)”
(00:01 – 09:39 min.), a partir de ello, realizamos la siguiente actividad:
18
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
Para conocer más acerca del sonido estudiaremos sus propiedades; para ello, te invitamos ob-
servar el video “Propiedades del sonido” (00:01 – 03:32 min.), el cual nos permitirá desarrollar
la siguiente tabla:
2.
3.
4.
Altura: Es la cualidad que nos permite diferenciar los sonidos agudos de los graves, por ejemplo:
El canto de un pájaro es más agudo que el mugido de una vaca.
Duración: Es la cualidad que nos permite distinguir los sonidos largos de cortos, por ejemplo:
El sonido de la sirena de una ambulancia es más largo que el timbre de un teléfono.
Intensidad: Es la cualidad que nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles (suaves),
por ejemplo:
19
GUÍA DE ESTUDIO
Timbre: Sonidos producidos por voces o instrumentos. Es la cualidad que nos permite distinguir
la fuente sonora, por ejemplo:
20
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
La música cuenta con tres elementos principales que son: ritmo, melodía y armonía los cuales
profundizaremos en la lectura del sitio web (Mario, s.f.) “Descubre los elementos de la música:
melodía, armonía y ritmo”, seguidamente anota en cada espacio a que se refiere cada una de
ellas.
21
GUÍA DE ESTUDIO
Melodía
Armonía
Ritmo
La música es un tipo de comunicación y lenguaje que las niñas y niños comprenden con facili-
dad, motivo por el cual llega a ser para las maestras y maestros una herramienta indispensable
para realizar su labor diaria. Ampliamos nuestros conocimientos a partir de la lectura del libro
(Ministerio de Educación y Deportes, 2005) “Educación inicial expresión musical” (Pág. 6 – 10)
a continuación, redacta con tus propias palabras que nos dice cada autor mencionado sobre la
22
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
WEBER (1974)
GARDNER (2003)
VIGOTSKY
Conclusión:
23
GUÍA DE ESTUDIO
La música, sin lugar a dudas, es el elemento esencial para lograr en las niñas y niños el equilibrio
afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la educación Inicial en Familia Comunita-
ria. Para ahondar tus conocimientos, te invitamos a leer el texto (OEI & Akoschky, 2014) ”Arte,
educación y primera infancia: sentidos y experiencias” (Pág. 87 - 93) y explicamos cada uno
de los siguientes subtítulos que encontramos en la lectura.
24
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
Deberás proponer una actividad musical que realizarías con tus estudiantes para lograr los
siguientes objetivos:
Actividades Objetivos
25
GUÍA DE ESTUDIO
26
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
Luego, debes remitirte a la lectura del sitio web (Gallego, 2004) “Recursos didácticos para la
expresión musical en educación infantil” (Pág. 1), y responde la siguiente cuestionante:
27
Tema 2
La Música como Expresión de la Cultura
La música promueve la identidad cultural de las personas, es representativa de los pueblos, re-
fuerza el desarrollo de la cultura y es un medio apto para transmitir los hábitos de convivencia.
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales de acuerdo a la época
y sus cosmovisiones que practican desde tiempos muy remotos.
La formación en valores es un proceso integral donde influyen todos los recursos disponibles
por la o el docente y no está limitada sólo a la música; pero si las maestras y maestros conocen
los beneficios y alcances de la misma, como herramienta pedagógica, entonces podrán sacar
mayor provecho, más allá de crear habilidades y destrezas de ejecución musical y canto.
Si nosotros aplicamos adecuadamente los elementos básicos de la música, así como los aportes
en el desarrollo del aspecto intelectual, socioafectivo, psicomotor, actitudinal, emocional en el
crecimiento personal y formación de valores en el educando; entonces podremos contar con un
recurso muy variado y efectivo en la formación integral de las/los estudiantes en los diferentes
niveles, fortaleciendo su identidad cultural y la formación en valores; los usos y ventajas de
este recurso pueden ser adecuados para aprovecharlos en las diferentes áreas, disciplinares
curriculares, según los objetivos específicos que se deseen alcanzar.
En estos últimos años en las diferentes Unidades Educativas y Escuelas Superiores de Formación
de Maestros, se han ido proyectando actividades culturales de cantos en lengua originaria,
28
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
inspiración propia de acuerdo al contexto; danzas originarias autóctonas con música propia de
las diferentes regiones y culturas que conforman nuestro Estado Plurinacional1.
1. Etnomusicología
Para conocer más sobre este contenido, nos remitimos a la lectura (Gaceta Universitaria, 2003)
“La etnomusicología, definición y objeto de estudio” (Pág. 1) y realiza las siguientes actividades:
¿Qué es la musicología?
1 http://lapatriaenlinea.com/?nota=93431
2 http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-de-etnomusicologia/
29
GUÍA DE ESTUDIO
2. La música y la cultura
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..........................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..............................................................
30
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
Finalmente observamos el video “Danzas de Bolivia y de ningún lado más” (00:01 – 09:34 min.)
y anotamos en el siguiente cuadro las características de cada video musical que observamos
y escuchamos.
31
GUÍA DE ESTUDIO
El instrumento musical es un objeto compuesto por la mezcla de uno o más sistemas resonantes
y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos
que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. En Bolivia, al igual que el
resto del mundo, acompaña su música con instrumentos típicos de orígenes ancestrales y otros
traídos de Europa en la época de la colonia y se fundieron con las costumbres.
Mapa conceptual
32
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
Ahora, observamos el video “Instrumentos musicales bolivianos” (00:01 – 02:08 min.), el cual
nos permitirá conocer algunos instrumentos musicales típicos de Bolivia, que anotarás en el
siguiente espacio junto a una actividad o estrategia que puedas utilizar con tus estudiantes para
incentivarlos a aprender a tocar los mismos.
Las canciones infantiles propias de las culturas generalmente es una transmisión heredada de
anteriores generaciones. No es obra de un autor, por lo cual admite variaciones en música y
letra, según regiones, épocas e intérpretes. Para profundizar el tema, analizamos el siguiente
pensamiento:
“La memoria del pueblo es tan fiel y efectiva como un libro, por lo que (las canciones) han per-
manecido por siglos gracias a su carácter funcional dentro de la sociedad. Desde el momento
en que aparecen en los juegos grupales de los niños, ofician como elementos socializadores,
estrechando vínculos entre los participantes, enseñándoles a compartir placeres y responsabi-
lidades; desarrollan, al mismo tiempo, la imaginación, la memoria, la habilidad para resolver
problemas y la capacidad para establecer y respetar normas”. (Watson, 2009)
33
GUÍA DE ESTUDIO
Culminada tu lectura, redacta el mensaje o mensajes que quiere transmitirnos Watson y co-
menta al respecto.
34
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
35
Tema 3
El Taller de Expresión Artística
El taller de expresión artística son actividades educativas, que permiten un buen desarrollo de la
niña y niño, particularmente en el nivel inicial, involucra a un conjunto de acciones que enseña
a los infantes manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico natural, acrecentar
su creatividad, a socializar con los suyos y expresarse corporalmente mediante ella.
Las maestras y maestros debemos saber que las niñas, niños no aprenden todos por igual ni
asimilan las mismas cosas; por ello, como docentes, en vez de establecer un currículo estándar
36
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
e igual para todos, debemos establecer diferentes alternativas y diversos caminos para que se
eduquen musicalmente. Además, resulta fundamental crear contextos y situaciones adecuadas
que posibiliten el juego, el movimiento, la expresión y comunicación que nos permita utilizar
los elementos de la información sonora para desarrollar en los infantes la percepción rítmica,
el control motor, y sobre todo la creatividad y la fantasía, fortaleciendo su desarrollo integral.
Los talleres de artes musicales son espacios en los que se realizan diversidad de actividades
que permiten potencializar el proceso formativo de las niñas y niños, utilizado un variedad
de recursos pedagógicos para propiciar un ambiente de disfrute, participación y aprendizaje
en el espacio formativo entre madres, padres e hijos, que cultive sus vínculos emocionales y
afectivos. Ahondamos nuestros conocimientos a partir de la lectura del texto (Ministerio de
Educación y Deportes, 2005) “Educación inicial expresión musical” (Pág. 10 – 38) y realizamos
la siguiente actividad:
Realiza un listado de la variedad de recursos que utilizarías que te permitan desarrollar activi-
dades musicales con tus estudiantes.
37
GUÍA DE ESTUDIO
Culminado tu listado, imagina que tienes que realizar un taller musical con tus estudiantes ma-
dres y padres de familia, para ello tendrás que organizar todas tus actividades en el siguiente
Plan de Desarrollo Curricular (Taller), para luego llevarlo a cabo.
Objetivo Holístico:
TEORÍA: Saber:
VALORACIÓN: Hacer:
PRODUCCIÓN: Decidir:
38
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
2. Tipos de canciones
La música es una manifestación tan característica del ser humano que podríamos afirmar que
ha estado presente desde que el hombre existe. Además es un fenómeno complejo y diverso
que ha mostrado numerosas y muy distintas formas y estilos y ha desempeñado variadas fun-
ciones hasta abarcar casi todos los ámbitos de la vida del ser humano. En este contenido se
intenta aportar una clasificación muy sintética de los tipos básicos de música y las funciones
que desempeña en la sociedad.
Nos remitimos a la lectura del sitio web (I.E.S., s.f.) “Clasificación musical: tipos y funciones
musicales” (Pág. 1). el cual te permitirá llenar la tabla en base a la siguiente pregunta:
Étnicas
Populares tradi-
cionales
Clásica o culta:
Músicas de con-
sumo
39
GUÍA DE ESTUDIO
La canción infantil es aquella creada con algún buen propósito para las niñas, niños y bebés, la
letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. Para cono-
cer más sobre el contenido, nos dirigimos a la lectura (Calvo; Díez & Estebañez, s.f.) “Juegos y
canciones populares” (Pág. 3 - 26) y realizamos la siguiente actividad:
40
Tema 4
Instrumento Musical
Los infantes que viven en contacto con la música aprenden a convivir de mejor manera con otras
niñas o niños, estableciendo una comunicación más armoniosa ya que la misma es una de sus
actividades preferidas. Les proporciona seguridad emocional, confianza, se sienten compren-
didos al compartir canciones, e inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
La música está siendo introducida en la educación de las niñas y niños en edades tempranas
debido a la importancia que representa en su desarrollo. La edad ideal para que ellos comien-
cen a tocar un instrumento musical es a partir de los cinco años de edad, el aprendizaje jamás
debe ser impuesto por las madres o padres, ya que la libre elección del infante le permitirá
desarrollar mejor sus aficiones.
41
GUÍA DE ESTUDIO
Concluida la lectura, deberás clasificar y explicar los instrumentos musicales y dar cuatro ejem-
plos como mínimo, de acuerdo al siguiente cuadro:
Ejemplo:
Definición
Ejemplos de instrumentos
42
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
2. El pentagrama
El pentagrama es el conjunto de cinco líneas paralelas y equidistantes que se usan para escribir
las notas musicales, esta palabra es de origen griego donde: penta significa cinco y grama, sig-
nifica escrito, ampliamos nuestros conocimientos observando el video “Qué es el pentagrama“,
(00:01 – 03:41 min.) y respondemos a las siguientes preguntas:
¿Qué es un pentagrama?
43
GUÍA DE ESTUDIO
44
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
3. Las notas
Las notas musicales son siete y prácticamente todos las conocemos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si,
son sonidos que se caracterizan por una frecuencia en particular y una constancia determinada.
Si el músico quiere designar tonalidades más altas o más bajas, sólo deberá subir o bajar en
el pentagrama las notas musicales. Así realizará escalas y composiciones, que constituyen la
referencia escrita de una composición musical.
A continuación observamos el video “Curso de música - Las notas y sonidos musicales” (00:01
– 09:27 min.) y respondemos a las siguientes interrogantes:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………........................................................………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………........................................................………………
45
GUÍA DE ESTUDIO
4. Las claves
La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama.
Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas
siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.
Posteriormente, observamos el video “Curso de música - Las claves musicales” (00:01 – 05:14
min.), y respondemos a las siguientes interrogantes:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………........................................................…
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………....................................................………………………
Reconoce y nombra el tipo de clave que representa cada una de las siguientes imágenes:
46
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
5. Los compases
El compás es la división del pentagrama en partes de igual duración o igual suma de valores,
nos sirve para poder escribir el ritmo de la música. Profundizando el contenido observamos
el video “Compás musical – que es y cómo se usa” (00:01 – 10:46 min.) y respondemos a las
siguientes cuestionantes:
47
GUÍA DE ESTUDIO
6. La ligadura y el puntillo
La ligadura de valor es un símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras de valor que
estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al pentagrama que une a las dos
notas musicales, cabe decir que como mínimo son dos unidas, pero puede haber más notas
afectadas por la ligadura. Ampliamos nuestros conocimientos observando el video “Que es la
ligadura musical” (00:01 – 04:06 min.), luego del análisis del contenido, responde:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………......................................................………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………..............................................................…………………
48
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………........................................................…………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….........................................................………....
.....................................................................................................................................................
Por otra parte, el puntillo es un signo de prolongación con forma de punto que se señala a la
derecha de la nota que se pretende modificar, incrementando su valor y su duración en la mitad.
Cabe destacar que tanto las notas como los silencios pueden llevar puntillos.
A continuación observamos los videos “Qué es el puntillo musical” (00:01 – 03:51 min.) y “El
puntillo - Música – Educativa” (00:01 – 05:17 min.), a partir de ello, responde las siguientes
preguntas:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….........................................................…
……................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
49
GUÍA DE ESTUDIO
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………….........................................................………
50
Orientaciones para la Sesión de
Concreción
Trabajo con las y los estudiantes para articular con el desarrollo curricular y relacionarse e
involucrase con el contexto.
• A partir de talleres musicales, tendrá que trabajar con las y los estudiantes la temática
de la “La importancia de la música y los instrumentos musicales ”.
• Deberá realizar con las madres y padres de familia un taller informativo que les permi-
ta conocer sobre los múltiples beneficios que otorga esta herramienta y estrategia de
trabajo para el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
• Realizará con las niñas y niños instrumentos musicales con materiales reutilizables con
el fin de promover la creatividad, valores como el respeto a la Madre Tierra y obtener
un ambiente con material de apoyo a los procesos formativos.
• Finalmente debe realizar un diario de campo en la cual se debe anotar lo más relevante
de tu experiencia tomando en cuenta la narración de la actitud y las acciones más rele-
vantes de las niñas, niños, madres y padres de familia, que existió durante los talleres
informativos.
• Para verificar tu trabajo debes contar con tus Planes de Desarrollo Curricular el cual
tendrá valor sólo con las firmas y sellos correspondientes, será necesario el uso de una
cámara digital que permita filmar y capturar los diferentes talleres.
51
GUÍA DE ESTUDIO
¿Cuál fue el impacto que tuvo la actividad de concreción con relación a la comunidad
y al PSP de la Unidad Educativa?
52
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
53
GUÍA DE ESTUDIO
¿Cuál fue el impacto que tuvo la actividad de concreción en tus estudiantes, las madres,
padres de familia, la Unidad Educativa y la comunidad?
54
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
55
Orientaciones para la Sesión de
Socialización
Todo este proceso de formación planteado en la presente Guía de Estudio, a través de diferentes
actividades formativas, debe tener como resultado la apropiación de los contenidos abordados.
56
Bibliografía
57
58
Anexo
GUÍA DE ESTUDIO
Las maestras y maes- El taller de expresión artís- El taller de artes musicales (como espacio de desarrollo de las potencialidades Ministerio de Educación y
tros debemos saber tica son actividades edu- de la niña, niño, familia y comunidad) Deportes, (2005) “Educa-
que las niñas, niños no cativas, que permiten un Ministerio de Educación y Deportes, (2005) “Educación inicial expresión musical” ción inicial expresión mu-
aprenden todos por buen desarrollo de la niña (Pág. 10 – 38) sical”
igual ni asimilan las mis- y niño, particularmente en Tipo de canciones
mas cosas; por ello, por el nivel inicial involucra a Calvo, Díez, Estebañez. (s.f.). Juegos y canciones Populares. (Pág. 3 - 26)
ello como docentes, en un conjunto de acciones Las canciones infantiles
El Taller de Ex-
vez de establecer un cu- que enseña a los infantes Página web: Wikipedia, (2016) “Canción infantil” (Pág. 1)
presión Artística
rrículo estándar e igual manejar su voz, afinar su https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_infantil
para todos, debemos oído, desarrollar su sentido
establecer diferentes rítmico natural, acrecentar
alternativas y diversos su creatividad, a socializar
caminos para que se con los suyos y expresarse
eduquen musicalmen- corporalmente mediante
te. ella .
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TALLER DE INSTRUMENTOS II (ARTES MUSICALES)
59
60
Es importante que La música está siendo in- Clasificación de instrumento musical
como maestras y maes- troducida en la educación Getxo, (s. f.), “Guía: Instrumentos musicales” (Pág. 1 – 16)
tros de Educación Inicial de las niñas y niños en eda-
en Familia Comunitaria des tempranas debido a la El pentagrama
permitamos a las niñas, importancia que represen- Video: “Qué es el pentagrama“, (00:01 – 03:41 min.)
GUÍA DE ESTUDIO