Proyecto de Ley Gobierno
Proyecto de Ley Gobierno
Proyecto de Ley Gobierno
“Por medio del cual se adiciona un capítulo a la Ley 043 de 1993 para la
adquisición de la nacionalidad colombiana por adopción a menores de edad
migrantes bajo protección del Estado, y se dictan otras disposiciones”.
DECRETA:
CAPÍTULO VII
ADQUISICIÓN DE LA NACIONALIDAD COLOMBIANA POR ADOPCIÓN DE
MENORES DE EDAD MIGRANTES CON DOCUMENTO QUE ACREDITE LA
TITULARIDAD DE LA NACIONALIDAD DE OTRO ESTADO Y BAJO LA
PROTECCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO
- Defensoría de Familia
- Comisaría de Familia
- Inspección de Policía
- Juzgado de Familia
Una vez hayan transcurrido seis (6) meses sin que el solicitante haya subsanado
las exigencias, se entenderá que ha desistido de continuar con la solicitud y se
ordenará el archivo definitivo del expediente.
Parágrafo 1º. Esta diligencia deberá realizarse dentro de los seis (6) meses
siguientes al cumplimiento de la mayoría de edad. Si dentro de este plazo no se ha
efectuado el juramento, el Ministerio de Relaciones Exteriores podrá revocar el acto
administrativo mediante el cual se otorgó la nacionalidad colombiana por adopción
al menor de edad migrante.
Cordialmente,
1. DEFINICIONES:
1.1. NATURALIZACIÓN
1.5. DOMICILIO
Para efectos de esta ley, se entenderá como menor de edad migrante con
documento que acredite titularidad de la nacionalidad del otro Estado bajo
protección del Estado colombiano, a todo menor de edad que se encuentre en el
marco de un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, con una
medida de protección en medio institucional y respecto del cual no sea posible el
reintegro familiar.
Documento físico o digital emitido por la Dirección General del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF) que soporta la solicitud realizada por la autoridad
administrativa o judicial, para la obtención de la nacionalidad colombiana por
adopción de niños, niñas y adolescentes migrantes bajo la protección del Estado.
2. CONTEXTO GENERAL.
2.1. INTRODUCCIÓN
Toda Nación adquiere una estructura social, caracterizada por una fuerte
solidaridad dotada de una clara ambición de poder sobre los individuos que la
integran. A la estructura social corresponde, en la gran mayoría de los casos, una
estructura política que se llama y actúa como Estado, encargado de darle
trascendencia internacional a la Nación y de adjudicarle significación jurídica a su
realidad y a sus actuaciones.
La Carta Política de 1991 consagra en su título III las disposiciones que regulan lo
relativo a los habitantes y el territorio del Estado. Estas categorías fueron
1. Por nacimiento:
2. Por adopción:
Artículo 7
1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá
derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
De esta manera, es claro que los Estados tienen un deber de protección de la niñez
en términos de garantizar su derecho a la nacionalidad y evitar cualquier menoscabo
de sus garantías a partir de una situación de desconocimiento de su origen nacional,
como es el caso de la apatridia.
3 Constitución Política de Colombia. Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida,
la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.
en su Opinión Consultiva del 7 de febrero de 1923 4, de esta suerte todo Estado
soberano posee, prima facie, una competencia propia para atribuir su nacionalidad.
La nacionalidad define la relación de pertenencia del individuo a un Estado y
también la situación de la persona frente a los demás Estados de los cuales no se
disfruta la nacionalidad, para los que resulta un extranjero. La nacionalidad delimita
así la base personal del Estado, y sirve para precisar quienes componen la
“comunidad nacional”.
No obstante, los derechos humanos como mínimo moral, como núcleo de la justicia
a nivel nacional e internacional, imponen a los Estados democráticos restricciones.
Aun cuando se reconozca el derecho de los Estados-Nación a proteger su forma de
vida, y el derecho de los nacionales, como pueblo soberano y constituyente a
establecer límites para el acceso a la ciudadanía de los extranjeros.
4 Décrets de nationalité promulgués en Tunisie et au Maroc, Ser. B, núm. 4, 1923, p. 24. CPJI,
Questions de l’acquisition de la nationalité polonaise, Ser. B, núm. 7, 1924, p. 16; CPJI, Échange des
populations grecques et turques, Ser. B, núm. 10, 1925, pp. 21-23. El Tribunal permanente de justicia
internacional afirmaba que: “en el estado actual del Derecho internacional las cuestiones de
nacionalidad están comprendidas, en la esfera de la competencia exclusiva de los Estados”.
5P. Weil, “Access to Citizenship: a Comparison of Twenty Five Nationality Laws”, Citizenship Today:
Global Perspectives and Practices, Washington DC, Carnegie Endowment for International Peace,
2007, pp. 17-35, p.17.
Derecho Internacional, con vistas a una mayor protección de la persona frente a la
arbitrariedad de los Estados.
marzo de 1988), relativo a un haitiano que se había exiliado en Estados Unidos durante la dictadura
de Duvalier. Al adquirir la nacionalidad estadounidense había perdido la nacionalidad haitiana. Según
la Constitución haitiana de 1987, sin embargo, quienes hubiesen perdido la nacionalidad podrían
recuperarla por una simple manifestación ante el Ministerio de Justicia. A pesar de formular esta
declaración, el señor Estiverne no recuperó su nacionalidad. Además, se decretó una orden de
expulsión en su contra. La Comisión halló una violación a las normas sobre nacionalidad. Aunque no
lo dijo expresamente, hay que entender que el derecho vulnerado fue el derecho a cambiar de
nacionalidad, ya que Haití reconocía tal derecho en su Constitución, pero puso obstáculos ilegítimos
al cambio efectivo (vid. F. Arletazz, “La nacionalidad en el derecho internacional americano”, Anuario
Mexicano de Derecho…, loc. cic., p. 433).
en los diferentes grupos de una población al momento de ejercer sus
derechos.8
El artículo 2º de la Convención sobre los Derechos del Niño acordó que los derechos
de los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se encuentren en territorio de los
Estados parte, deberán ser garantizados y protegidos bajo el principio de igualdad.
8La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, contiene un
artículo específico relativo a la no discriminación de la mujer en materia de nacionalidad. Según el
artículo 9o.: 1. Los Estados Partes otorgarán a las mujeres iguales derechos que a los hombres para
adquirir, cambiar o conservar su nacionalidad. Garantizarán, en particular, que ni el matrimonio con
un extranjero ni el cambio de nacionalidad del marido durante el matrimonio cambien
automáticamente la nacionalidad de la esposa, la conviertan en apátrida o la obliguen a adoptar la
nacionalidad del cónyuge. 2. Los Estados Partes otorgarán a la mujer los mismos derechos que al
hombre con respecto a la nacionalidad de sus hijos.
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia.”
Es por ello que cuando se exceden los términos máximos establecidos para la
definición de la situación jurídica en el marco del Proceso Administrativo de
Restablecimiento de Derechos conforme lo establecido en el artículo 103 de la Ley
1098 de 2006, modificado por el artículo 6 de la Ley 1878 de 2018, - de 18 meses-
se deberán adoptar otras medidas de protección con enfoque diferencial, teniendo
en cuenta las particularidades de los trámites de garantía de derechos para esta
población.
Ahora, en lo que tiene que ver con la adopción de los menores de edad que se
naturalicen en el marco de la propuesta normativa en comento, es necesario tener
en cuenta que, si bien en el derecho internacional no existe una prohibición explícita
a la adopción de menores de edad extranjeros, diversos órganos encargados de
interpretar las provisiones de tratados cuyo objeto es promover la protección de
niñas, niños y adolescentes, han hecho recomendaciones en contra de esta medida
que, si bien ya es excepcional, en el contexto migratorio se hace aún más restrictiva.
9 Conferencia de la Haya, Residencia habitual y ámbito de aplicación del Convenio de La Haya de 1993 relativo
a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional (2014),
https://assets.hcch.net/docs/036f7da3-2389-48b7-a87d-256ebc4a50b4.pdf
10 ONU: Comité de los Derechos del Niño (CRC), Observación general Nº 6 (2005) : Trato de los menores no
acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen, 1 Septiembre 2005, CRC/GC/2005/6,
disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/4ffd3eb72.html , p.91
11 UNHCR POLICY ON ADOPTION OF REFUGEE CHILDREN,
https://www.unhcr.org/3bd035d14.pdf
adopción de un niño no acompañado de interés del Alto Comisionado debe
determinarse en el interés superior del niño y llevarse a cabo de conformidad con la
legislación nacional e internacional aplicable.
1. Motivos de reagrupación familiar. No se puede dar por supuesto que los niños, niñas
o adolescentes no tienen padres o familiares cercanos vivos. Incluso años después,
muchos adultos/as todavía están buscando a sus hijos/as y estos encuentros deben
propiciarse. Aun en el caso de que ambos progenitores hayan muerto, existe la
posibilidad de encontrar a otros parientes vivos o de que el niño pueda regresar a
su comunidad u hogar una vez apaciguada la crisis. La preferencia es que los
niños/as permanezcan con sus allegados, en un entorno conocido para ellos y ellas
que les permita recuperarse del trauma en medio de la mayor normalidad que se
pueda alcanzar dadas las circunstancias.
2. Motivos psicológicos. Las medidas de protección, como es el caso de la adopción,
que suponen un desarraigo permanente del entorno de origen del niño están
especialmente desaconsejadas en los momentos inmediatamente posteriores a una
emergencia. Los principios de no devolución, de unidad familiar y la aplicación de
medidas de protección basadas en cuidados alternativos, de tipo familiar, marcan la
pauta para que ellos y ellas sean sujetos de mecanismos que restablezcan y
garanticen sus derechos, evitando medidas de separación permanente de sus
familias, como la adopción.
Ahora bien, teniendo en cuenta que la Observación No.6 del Comité de los derechos
del Niño indicó que cuando el retorno al país de origen se revela imposiblepor razones
jurídicas o de hecho, la integración en el país de acogida debe basarseen un régimen
jurídico estable (con inclusión del permiso de residencia) y estar regida por los
derechos previstos en la Convención que son plenamente aplicables a todos los
menores que permanecen en el país, con independencia de que sea enrazón de su
reconocimiento como refugiados, de otros obstáculos jurídicos al retorno o de si el
análisis de los intereses superiores del niño desaconseja el retorno.(…) Una vez que
se ha decidido que el menor separado o no acompañado va a permanecer en la
comunidad, las autoridades interesadas procederán a evaluar la situación del menor
y posteriormente, en consulta con éste o con su tutor, determinarán las
disposiciones apropiadas a largo plazo dentro de la nueva comunidad y demás
medidas necesarias para facilitar la integración. La colocación a largo plazo en un
establecimiento debe responder al interés superior del menor; en esta fase, la
atención en un establecimiento debe ser, en la medida de lo posible,sólo una solución
de última instancia. El menor separado o no acompañado debe tener acceso a los
mismos derechos (educación, formación, empleo y asistencia sanitaria) que los
niños nacionales y en pie de igualdad con éstos. Con objeto de que el menor no
acompañado o separado disfrute plenamente de estos derechos, el país de
acogida quizás tenga que prestar atención especial a otrasconsideraciones a
la luz de la situación vulnerable del niño, organizando, por ejemplo, una formación
adicional en el idioma del país”12.
12
Comité de los Derechos del Niño (CRC), Observación general Nº 6 (2005) : Trato de los menores no acompañados y
separados de su familia fuera de su país de origen, 1 Septiembre 2005, CRC/GC/2005/6, disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/4ffd3eb72.html , p.91
3. LA NACIONALIDAD, SU NATURALEZA Y CONCEPTO
El artículo 96 de la Constitución Política de 1991, Título III, “De los Habitantes y del
Territorio”, Capítulo I “De la Nacionalidad”, Establece:
ARTICULO 96. <Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo No.
1 de 2002. El nuevo texto es el siguiente:> Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones: que el padre
o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos
de extranjeros, alguno de sus padres estuviere domiciliado en la República
en el momento del nacimiento y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra
extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o registraren en
una oficina consular de la República.
2. Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de
acuerdo con la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la
nacionalidad colombiana por adopción;
b) Los Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el
principio de reciprocidad, pidan ser inscritos como colombianos ante la
municipalidad donde se establecieren.
13 El
derecho a la Nacionalidad, Revista Internacional de derechos humanos (ISSN 2550-5210) Año
2011 – Marcos Francisco del Rosario Rodríguez. http://www.cladh.org/wp-
content/uploads/2012/07/a1-n1-2011-art04.pdf
c) Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios
fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados
públicos.
Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La
calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra
nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar
a su nacionalidad de origen o adopción.
Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla
con arreglo a la ley.
Las principales normas que regulan la nacionalidad colombiana por adopción son
las siguientes:
1. Ley 43 del 1 de febrero de 1993, modificada por la Ley 962 de 2005, “Por
medio de la cual se establecen las normas relativas a la adquisición,
renuncia, perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se
desarrolla el numeral séptimo del artículo 40 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones.
7. Decreto 1067 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores.”
6. JUSTIFICACIÓN DE LA LEY
Respecto de los menores de edad migrantes con documento que acredite titularidad
de la nacionalidad del otro Estado bajo la protección del Estado colombiano, ante la
imposibilidad para la definición de fondo por parte de la autoridad administrativa, por
las razones antes presentadas, es necesario establecer un procedimiento para el
otorgamiento de la nacionalidad por adopción a los menores de edad migrantes que
estén bajo protección del Estado colombiano en el marco de un Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos cuando (i) se hubiera agotado la
búsqueda de familia descrita en este documento; (ii) el menor de edad se encuentre
en una medida de restablecimiento de derechos diferente al medio familiar y; (iii) se
haya cumplido con el plazo máximo para la definición de su situación jurídica
establecido en el artículo 103 de la Ley 1098 de 2006.
7. Impacto fiscal
75 128 84 23 310
1. Calcular valor actual de atención de estos NNA, a partir del valor costo cupo
mes determinado en las diferentes modalidades a las cuales está adscrito
cada NNA
Ahora bien, teniendo en cuenta que los 310 cupos están activos en 2022, los
recursos a solicitar no serían los totales del costeo de la nueva modalidad sino el
14 Este tiempo se establece de acuerdo con el tiempo legal establecido para el Proceso Administrativo de Restablecimiento
de Derechos en concordancia con el artículo 103 del CIA.
valor de la diferencia entre la modalidad actual 2022 y la modalidad nueva en el
2023, ya que los NNA serían trasladados a este servicio.
Cordialmente,