Avance Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTERIOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


PROGRAMA DE ESTUDIO: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

La influencia de los medios de comunicación en la cultura de masas


INTEGRANTES:
 Bazan Chávez , Rebeca _NRC: 000257601
 Bazan Siccha , Lenny _NRC : 000241986
 Meza Delgado Xiomara_NRC: 000245535
 Moreno Villajulca , Samuel _NRC : 000261389
 Ortega Canchachi, Luis _NRC: 000252669

GRUPO: N° 4

DOCENTE: Mag. CHICO PICASSO, ALICIA PALOMA


ASIGNATURA: Antropología Cultural
CICLO DE ESTUDIO: IV

Trujillo - Perú

2024
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros maestros, por su orientación y guía constante;

a nuestros compañeros de equipo, por su colaboración y trabajo en conjunto. Además,

extendemos nuestro reconocimiento a los autores cuyas ideas y contribuciones han

enriquecido nuestra investigación. Este trabajo está dedicado a ustedes, con profundo

agradecimiento.
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas las personas que han

hecho posible la realización de este trabajo. En primer lugar, agradecemos a nuestros

profesores por su orientación experta, su apoyo constante y sus valiosas sugerencias que

han enriquecido este proyecto, también queremos reconocer el esfuerzo y la

colaboración de nuestros compañeros de equipo, cuyo trabajo conjunto ha sido

fundamental para alcanzar nuestros objetivos.

Extendemos nuestro agradecimiento a todas las personas que nos brindaron su

ayuda, ya sea proporcionando información, participando en entrevistas o brindando

retroalimentación sobre nuestro trabajo, su contribución ha sido invaluable.

Por último, agradecemos a los autores cuyas ideas y trabajos han servido como

inspiración y referencia para nuestro estudio. Su contribución ha sido fundamental para

el desarrollo de nuestras ideas y argumentos.

A todos ustedes, nuestro más sincero agradecimiento.


PRESENTACIÓN

En esta breve presentación, exploraremos un tema de gran relevancia en el

panorama contemporáneo: la influencia de los medios de comunicación en la cultura de

masas. En un mundo cada vez más interconectado, los medios de comunicación

desempeñan un papel fundamental en la configuración de nuestras percepciones, valores

y creencias colectivas. A lo largo de este trabajo, examinaremos cómo los medios de

comunicación, desde la televisión hasta internet, moldean nuestra comprensión del

mundo que nos rodea y cómo esta influencia afecta a la sociedad en su conjunto.
ÍNDICE

RESUMEN........................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................8

OBJETIVOS....................................................................................................................10

CAPITULO I: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LAS MASAS.....11

1.1 Definición de medios de comunicación.................................................11

1.1.1 Tipos de Medios de Comunicación:.......................................................12

1.2 Concepto de cultura de masas...................................................................13

1.3 Diferencia de cultura de la masa con cultura democrática........................14

1.4. Teorías de la influencia mediática............................................................15

1.5. Niveles de Cultura....................................................................................15

1.6 Conflictos de las culturas de masas...........................................................16

CAPITULO II: LA ALIENACIÓN MEDIÁTICA Y EL IMPACTO DE LOS MEDIOS

EN LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA DENTRO DE CONTEXTOS DE

DOMINIO IMPERIALISTA...........................................................................................17

2.1 Alienación mediática.................................................................................17

2.2 Consecuencias de la Desinformación y las Noticias Falsas......................18

2.3 La capacidad de los medios para moldear la opinión pública en un

contexto de dominio imperialista................................................................................20

2.4 Desarrollar la conciencia crítica................................................................23

2.5 Entre la ciencia y la magia: Reflexiones sobre la influencia de la

tecnología en la sociedad contemporánea...................................................................24


CAPÍTULO III: Manipulación y control de la información...........................................25

3.1 El desafío de la crítica cultural en la era mediática:..................................25

3.2 Los efectos de los medios en la sociedad y en la política: agenda pública y

marcos de interpretación..............................................................................................26

3.3 Los efectos de los medios en la cultura y regímenes democráticos..........27

CONCLUSIONES...........................................................................................................30

CAPITULO I: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LAS MASAS.....30

CAPITULO II: LA ALIENACIÓN MEDIÁTICA Y EL IMPACTO DE LOS MEDIOS

EN LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA DENTRO DE CONTEXTOS DE

DOMINIO IMPERIALISTA...........................................................................................31

CAPÍTULO III: MANIPULACIÓN Y CONTROL DE LA INFORMACIÓN..............33


RESUMEN

En esta monografía se explora la poderosa influencia de los medios de

comunicación en la configuración de la cultura de masas. Se examina cómo los medios,

como la televisión, el cine, la radio e internet, actúan como filtros que moldean nuestra

percepción de la realidad y nuestra comprensión de la cultura. A lo largo de la historia,

desde la era de la imprenta hasta la actualidad digital, los medios han desempeñado un

papel importante en la difusión de información y en la formación de opiniones, valores

y creencias en la sociedad. Se analizan teorías sobre la influencia mediática, así como

antecedentes históricos que contextualizan el surgimiento y desarrollo de los medios de

comunicación de masas. Se destaca la importancia de comprender esta influencia en el

contexto contemporáneo, donde los medios desempeñan un papel central en la vida

cotidiana y en la conformación de la identidad cultural. Este estudio proporciona una

visión profunda de cómo los medios de comunicación afectan nuestra cultura y sociedad

en general.
INTRODUCCIÓN

En la era de la información, los medios de comunicación desempeñan un papel

crucial en la formación de la opinión pública, la configuración de la cultura y el

funcionamiento de los regímenes democráticos. Sin embargo, junto con su capacidad

para informar y educar, los medios también enfrentan críticas por su potencial para

manipular y controlar la información que llega a la audiencia. Este panorama complejo

y dinámico nos lleva a reflexionar sobre los desafíos y las implicaciones de la

manipulación y el control de la información en los medios de comunicación

contemporáneos.

En este contexto, este trabajo se propone analizar críticamente diversos aspectos

relacionados con la manipulación y el control de la información en los medios de

comunicación. A lo largo de los siguientes capítulos, exploraremos cómo los medios de

comunicación influyen en la percepción pública, los efectos de esta influencia en la

sociedad y en los regímenes democráticos, y las estrategias propuestas para fomentar

una comunicación mediática más ética y responsable.

El primer capítulo examina el papel de los medios de comunicación en la

sociedad contemporánea, destacando su capacidad para filtrar la información y moldear

la comprensión cultural de la audiencia. Aquí, nos sumergimos en la diversidad de

medios, desde la prensa escrita y la radio hasta la televisión y las redes sociales, y

exploramos cómo cada uno de ellos ejerce influencia sobre la percepción de la realidad

y la formación de opiniones.

En el segundo capítulo, nos adentramos en los efectos de los medios de

comunicación en la sociedad y en la política, centrándonos en la fijación de la agenda

pública y la construcción de marcos de interpretación sobre cuestiones políticas. A

través de diferentes corrientes metodológicas y estudios empíricos, examinamos cómo


los medios influyen en la formación de opiniones y actitudes políticas, y cómo esto

repercute en los procesos democráticos.

Finalmente, el tercer capítulo aborda los efectos de los medios en la cultura y los

regímenes democráticos, evaluando tanto los aspectos positivos como los negativos de

su influencia. Aquí, exploramos la correlación entre la insustancialidad de los

contenidos mediáticos y la disminución del compromiso cívico, así como las posibles

estrategias para contrarrestar estos efectos y promover una comunicación mediática más

ética y responsable.

En conjunto, estos tres capítulos nos invitan a reflexionar sobre el poder y la

responsabilidad de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea, y a

considerar cómo podemos avanzar hacia una comunicación más transparente, inclusiva

y ética en el futuro.
OBJETIVOS

 Analizar críticamente el papel de los medios de comunicación en la sociedad

contemporánea: Este objetivo se enfocaría en examinar cómo los medios de

comunicación, especialmente en la era digital, afectan la percepción pública, las

actitudes y las opiniones de la sociedad en general.

 Explorar los mecanismos de manipulación de la información por parte de los

medios: Este objetivo se centraría en investigar cómo los medios de comunicación

manipulan la información a través de la selección de temas, la priorización de

ciertos marcos de interpretación y la difusión de propaganda política, entre otros

métodos.

 Evaluar los efectos de los medios en la cultura y los regímenes democráticos:

Este objetivo buscaría comprender cómo los medios de comunicación influyen en

la cultura popular y en la salud de los regímenes democráticos, examinando tanto

los aspectos positivos como los negativos de su impacto.

 Proponer estrategias para fomentar una comunicación mediática más ética y

responsable: Este objetivo se centraría en identificar medidas prácticas que puedan

implementarse para mitigar los efectos negativos de la manipulación mediática y

promover una comunicación más transparente, ética y responsable en los medios de

comunicación.
CAPITULO I: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LAS

MASAS

1.1 Definición de medios de comunicación

Los medios de comunicación, como la televisión, el cine, la radio e internet,

entre otros, desempeñan un papel importante como filtros que influyen en la percepción

de la realidad y en la comprensión de la cultura de las personas. Tienen la capacidad de

influir en las opiniones, valores y creencias al ofrecer narrativas específicas, imágenes y

puntos de vista sobre diversos eventos y aspectos culturales. Esta influencia se logra

mediante la selección, interpretación y presentación de información sobre el mundo que

nos rodea y es gracias a su capacidad para decidir qué información mostrar y cómo

presentarla, los medios tienen un poder considerable para dar forma a la percepción de

la realidad y la comprensión cultural de la audiencia. (ECO. U 2009, pág 2)

En la actualidad, los medios de comunicación han adquirido una relevancia sin

precedentes, destacándose como un componente fundamental en la era tecnológica. Su

integración creciente con la tecnología los convierte en herramientas imprescindibles,

con un impacto significativo en la sociedad, es esencial reconocer su valor como

vehículos informativos que pueden influir en la transformación de la sociedad,

enfocándose en su uso para proporcionar información de manera efectiva. (Fernandez y

Garcia 2001 p. 11)

1.1.1 Tipos de Medios de Comunicación:

 Presa Escrita: Idrovo (2015) proporciona una definición detallada de los

diferentes tipos de medios de comunicación masiva, centrándose

específicamente en la prensa escrita, el cual abarca todas las publicaciones


impresas, como periódicos, revistas, libros y panfletos, este medio es

considerado pionero en la comunicación de masas, la prensa escrita fue el

primer formato utilizado para la difusión de información a gran escala.

Además, su formato visual la hace accesible para diferentes estratos sociales,

siendo que actualmente se está utilizando su formato digital como las

páginas webs y redes sociales.

 Medio radial: Según Romo Gil citado en (Pacheco, 2013), la radio es un

medio de comunicación de masas que crea un dinamismo informativo entre

los oyentes a través de la interacción entre la emisora y la sociedad. La

planificación es necesaria para realizar la radio, definida como una

tecnología que emite ondas hertzianas que transmiten palabras y sonidos.

 Televisión: La televisión tiene el poder de influir en los gustos del público

sin necesidad de ajustarse completamente a él. En un contexto de

competencia libre, se adapta a las necesidades de los empresarios en lugar de

hacerlo con respecto al público, por lo que podría decirse que lo educa de

acuerdo con los intereses de los empresarios que pagan por publicidad. En

un contexto de monopolio, se ajusta a las condiciones del partido en el poder

de acuerdo con la ley de oferta y demanda. Sin embargo, esta situación no es

absoluta. Reconociendo su capacidad para influir en el público, la televisión,

a través de sus mejores talentos, intenta cumplir con esta responsabilidad,

especialmente cuando ciertos intereses culturales no entran en conflicto con

las demandas de los que controlan el medio. (ECO. U 2009, pág 361)

 Redes sociales: Aquí podemos observar claramente un ejemplo

paradigmático de la dicotomía presente en nuestra sociedad. Ambos

conceptos se entrelazan dentro de una misma realidad, y sus posturas han


contribuido a una comprensión generalizada. Por un lado, los críticos

adoptan una visión apocalíptica en las redes sociales, considerándolas una

amenaza para la privacidad y la interacción interpersonal tradicional,

arraigada durante siglos; sin embargo, por otro lado, los partidarios de la

integración ven aspectos positivos en estas herramientas tecnológicas y

buscan transformar lo negativo en oportunidades para mejorar la

comunicación y el intercambio de ideas.

1.2 Concepto de cultura de masas

El apocalíptico define a la “masa” como algo peligroso, considera que la

cultura de masas está promovida por los medios de comunicación que conllevan a la

homogeneización y a la pérdida de la individualidad y la calidad cultural. Para el

apocalíptico, la "masa" representa una amenaza muy fuerte para la cultura tradicional.

Por otro lado, el integrado asume con desenvoltura el concepto de "masa", pero

de un punto de vista distinto. Considera en la cultura de masas una oportunidad para

expandir y democratizar el acceso a la cultura. Para ellos la "masa" puede ser un

vehículo para la diversidad cultural y la participación de un mayor número de personas

en la vida cultural. (Eco,1984,p.24)

1.3 Diferencia de cultura de la masa con cultura democrática

Para esta parte del trabajo analizamos los textos de Mannucci, el cual presenta

un debate sobre las ideas expuestas en un libro de Mannucci, centrado en la relación

entre la masa, la cultura y la democracia en la sociedad contemporánea. Mannucci

argumenta en contra de la creencia de que las personas comunes son inherentemente

menos capaces intelectualmente, defendiendo en su lugar la igualdad de oportunidades y

formación cultural para todos los ciudadanos. Critica programas de televisión que
simplifican la información para atraer a las masas, abogando por una educación cultural

equitativa como pilar de una sociedad democrática.

El segundo texto profundiza en las perspectivas de Mannucci, resaltando la

distinción entre una élite pensante y una masa subdotada que es gobernada

paternalísticamente en términos de los bienes intelectuales que consumen. Se critica la

estructura paternalista de algunos programas televisivos y se argumenta que la mejora

de los medios de comunicación requiere cambios políticos que promuevan una visión

democrática de la sociedad.

Y es que, ambos textos defienden la necesidad de una sociedad democrática en

la que todos los ciudadanos tengan acceso a una educación cultural equitativa y en la

que los medios de comunicación, como la televisión, actúen como instrumentos para

informar y elevar el nivel cultural de la población en lugar de perpetuar estructuras

paternalistas o simplificar la información. (ECO. U 2009, pág 373)

1.4. Teorías de la influencia mediática

Eco advierte sobre los peligros de una percepción cultural influenciada

exclusivamente por los medios de comunicación, ya que pueden simplificar y

distorsionar la complejidad de la cultura. Además, señala que los medios de

comunicación tienden a promover una cultura de masas homogénea en lugar de

fomentar la diversidad cultural y la reflexión crítica En el Mago y el Científico ,

Umberto Eco aborda diversos temas relacionados con la cultura, la comunicación y la

percepción. Respecto a la influencia de los medios de comunicación en la percepción

cultural, Eco sugiere que los medios de comunicación masiva tienen un impacto

significativo en la forma en que percibimos el mundo y construimos nuestra

comprensión cultural. (ECO. U 2009, pág 2)


1.5. Niveles de Cultura

El concepto de, Niveles de Cultura, aborda la diversidad y complejidad de las

formas en que las sociedades adquieren, transmiten y aplican el conocimiento, estos

niveles pueden ser influenciados por una variedad de factores, incluyendo avances

tecnológicos, cambios en los medios de comunicación y evoluciones en las estructuras

sociales.

En este sentido, la introducción de nuevas tecnologías, como la escritura, la

imprenta y los medios audiovisuales, ha tenido un impacto significativo en la forma en

que se percibe y se comparte la información. Estos avances han ampliado las

posibilidades de acceso al conocimiento, pero también han planteado desafíos en

términos de cómo se procesa y se interpreta la información en diferentes segmentos de

la sociedad.

Los niveles de cultura también pueden variar en función de la educación, el

acceso a recursos y la exposición a diversas formas de expresión cultural. Por ejemplo,

mientras que algunas personas pueden tener acceso a una educación formal y estar

expuestas a una amplia gama de experiencias culturales, otras pueden tener acceso

limitado a recursos educativos y culturales, lo que afecta su capacidad para participar

plenamente en la sociedad.

En última instancia, comprender los niveles de cultura implica reconocer las

diversas formas en que las personas interactúan con el conocimiento y la cultura en su

vida diaria. Esto requiere una apreciación de las diferencias individuales y contextuales,

así como un reconocimiento de cómo los cambios en la tecnología y la sociedad

continúan moldeando la forma en que se desarrollan y se transmiten las ideas.


1.6 Conflictos de las culturas de masas

La sociedad de masas, impulsada por la industrialización y la aparición de

medios de comunicación masiva, ha ejercido una notable influencia en las corrientes de

pensamiento y enfoques de la comunicación durante las revoluciones sociales. Se

destaca cómo la introducción de la maquinaria de comunicación permitió que la

información fuera accesible para la sociedad en general, lo que contribuyó a cambios

sociales significativos, como las protestas por la desigualdad económica y la transición

hacia una cultura popular que reemplazó a la cultura elitista del Renacimiento.

La obra de Umberto Eco, "Apocalípticos e Integrados", se presenta como un

análisis crítico de dos teorías contradictorias sobre la sociedad de masas, sin tomar

partido por ninguna de ellas. En esta obra, Eco examina los mensajes mediáticos

asociados con las posturas positivas y negativas hacia la sociedad de masas, explorando

cómo estas visiones moldean la cultura e identidad contemporáneas.

También podría gustarte