MaterNo Infantil IVE ILE
MaterNo Infantil IVE ILE
MaterNo Infantil IVE ILE
610
A partir de esta ley la Ley 27.610, las mujeres y personas con otras identidades de género tienen
derecho a interrumpir su embarazo:
Hasta la semana catorce (14), inclusive, sin tener que explicar los motivos de su decisión
Cuando el embarazo es resultado de una violación o si está en peligro su vida o su salud.
Asimismo, todas las personas tienen derecho a la atención post aborto más allá de si el mismo se
produjo o no en las situaciones previstas por la ley, y al acceso a métodos anticonceptivos.
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) hace referencia al derecho al aborto con la solicitud
como único requisito hasta la semana catorce (14), inclusive, de gestación.
Son derechos de todas las personas, con y sin discapacidad, en relación a la IVE:
Recibir atención totalmente gratuita tanto en el sistema público como en obras sociales
y prepagas (incluyendo todos los estudios, medicamentos y prácticas que fueran necesarios).
Acceder a la práctica de IVE en un plazo máximo de 10 días corridos, desde que la
solicite.
Recibir del personal de salud un trato digno y respetuoso de su autonomía.
Que se garantice la privacidad en la consulta y la confidencialidad de toda la información
vinculada a la atención.
Recibir atención de calidad (de acuerdo a las recomendaciones científicas vigentes).
Recibir información actualizada, comprensible, veraz y brindada en lenguaje y con
formatos accesibles, según sus necesidades, sobre los procedimientos y los cuidados
posteriores.
Recibir atención de su salud a lo largo de todo el proceso e información sobre los distintos
métodos anticonceptivos.
Recibir métodos anticonceptivos en forma gratuita.
Acceder a los ajustes razonables (modificaciones en la atención de espacio, tiempo,
comunicacionales, entre otros) necesarios para que puedan ejercer sus derechos.
Contar, si así lo deciden, con apoyos de personas de su confianza durante el proceso de
atención.
Consejería sobre interrupción del embarazo: Te van a informar sobre tus derechos y los
procedimientos disponibles para acceder a la práctica.
NO interrumpir
Si interrumpir
El consentimiento informado es el proceso por medio del cual una persona, tras recibir toda la
información necesaria y tomar una decisión, autoriza o no al profesional de la salud para realizarle
una práctica sanitaria.
Todas las personas de 16 años o más son consideradas por la legislación argentina como
adultas en lo referente al cuidado del propio cuerpo. Por ello, pueden otorgar por sí mismas
su consentimiento informado en todos los casos tanto de IVE como de ILE, y realizar y firmar
personalmente la declaración jurada requerida para la interrupción de un embarazo producto de una
violación (en caso de que corresponda) sin que se requiera asistencia de ninguna otra persona.
Todas las niñas y personas con capacidad de gestar menores de 13 años podrán brindar su
consentimiento con la asistencia de sus progenitores, representantes legales, personas que ejerzan
formal o informalmente roles de cuidado, personas allegadas o referentes afectivos
Una persona con este tipo de restricciones tiene derecho a tomar sus propias decisiones, pero debe
hacerlo necesariamente con la asistencia de los apoyos designados en la sentencia y de acuerdo a
los términos establecidos en ella. el equipo de salud debe procurar obtener el consentimiento de la
persona titular del derecho.
Confidencialidad
Es derecho de todas las personas con o sin discapacidad que quienes participen en la elaboración o
manipulación de la documentación clínica, guarden la debida reserva.
Debe informarse durante la consulta que la confidencialidad está garantizada y resulta alcanzada por
el secreto médico, al igual que en cualquier práctica médica, nada de lo ocurrido en la consulta
puede ser divulgado o comunicado a otras personas.
El personal de salud tiene que crear las condiciones para el resguardo de la confidencialidad y el
secreto médico durante todo el proceso de atención y también con posterioridad. La obligación de
confidencialidad es extensiva a toda persona que accede a la documentación clínica de las
prestaciones reguladas en la ley 27.610.
Ambos métodos son seguros y su elección depende de la persona, de las posibilidades con las que
cuente el centro de salud al cual se acuda, de las semanas de gestación y de sus condiciones de
salud. En cualquiera de los dos casos, los profesionales de la salud pueden indicar o recomendar
tanto un uso ambulatorio del medicamento como un procedimiento quirúrgico. Si el embarazo es de
13 semanas o más de gestación, se suele recomendar que la práctica se realice en un centro de
salud, ya sea a través de medicamentos o intervención quirúrgica. Cuando el embarazo es producto
de una violación, y la persona gestante quiere realizar la denuncia penal, la interrupción deberá
realizarse en un centro de salud donde tengan la posibilidad de conservar y preservar material apto
para poder realizar estudios de ADN.
¿Qué es el misoprostol?
¿Cómo se utiliza?
La dosis debe ser indicada por los profesionales de la salud según el tiempo de gestación. El
misoprostol puede tener formato sublingual, bucal o vaginal, y la persona gestante tiene derecho a
elegir cuál prefiere. Las tres vías tienen la misma eficacia.
La AMEU es una intervención quirúrgica mediante la cual se aspira el contenido del útero. El
procedimiento es rápido y sencillo. De acuerdo a las semanas de gestación, se realiza de forma
ambulatoria o con internación.
Las opciones terapéuticas para realizar una IVE dependen de la edad gestacional, las preferencias
de la persona gestante y las posibilidades del centro asistencial. Por tratarse, en general, de
procedimientos de baja complejidad, la atención de las mujeres y otras personas con capacidad de
gestar que requieren de una IVE puede realizarse en el primer nivel de atención y de forma
ambulatoria. Sin embargo, es necesario que sea posible brindar una atención
integral en todos los niveles del sistema de salud en casos de personas que presenten eventuales
complicaciones, se encuentren en etapas más avanzadas del embarazo o cuando hubiera un
compromiso de salud y fuera conveniente realizar el procedimiento bajo supervisión médica.
El Protocolo incorpora las recomendaciones de OMS (2019) e IPAS (2020) referidas al procedimiento
para realizar la interrupción del embarazo. También robustece la importancia del acceso rápido a la
atención integral.
En el momento de dar el alta o, en el caso de que el procedimiento sea ambulatorio, luego de dar las
indicaciones de cómo utilizar los medicamentos, es importante explicarle a la persona lo relacionado
con algunas situaciones que pueden presentarse durante los días siguientes y brindarle la
información necesaria.
• Aclarar que los primeros días puede tener cólicos uterinos moderados, similares a los de una
menstruación normal, que se pueden controlar con un analgésico de potencia leve a moderada
(AINES, como ibuprofeno).
• Aclarar que no utilice aspirinas ni sustancias que alteren la percepción (como alcohol o drogas), ya
que podrían disminuir la identificación de signos de alarma.
• Explicar que tendrá un sangrado leve o manchas de sangre durante un par de semanas, y que si
continúan por más tiempo debe realizar una consulta médica.
La menstruación normal debe reanudarse dentro de las cuatro a ocho semanas siguientes al
procedimiento.
• Hacer sugerencias sobre la higiene personal rutinaria: que mientras dure el sangrado evite el uso
de tampones, las duchas vaginales y los baños de inmersión. Brindar recomendaciones sobre la
importancia de no tener relaciones sexuales con penetración vaginal o realizarse duchas vaginales
o usar tampones o copa menstrual hasta que no haya cesado el sangrado posaborto. Enfatizar que
se pueden reanudar las relaciones sexuales cuando la persona se sienta dispuesta físicamente y
emocionalmente. Si así lo decide, puede ser prudente utilizar un preservativo en caso de
relaciones con penetración vaginal durante las primeras dos semanas, para prevenir el riesgo de
infección.
• Informar sobre la posibilidad de quedar embarazada nuevamente pocos días después del
tratamiento y brindar información sobre anticoncepción haciendo hincapié en los métodos de larga
duración.
Luego de haber realizado la consejería en anticoncepción, garantizar la entrega/colocación del
método en caso de que haya seleccionado uno.
• Si la persona usuaria no eligiera un método de inicio inmediato (un DIU; un implante o un hormonal
al momento de la toma de mifepristona o pos AMEU), es importante reiterar la oferta anticonceptiva
en consultas posteriores, además de brindar anticoncepción hormonal de emergencia y
preservativos.
• Informar sobre signos y síntomas que puede presentar y requieren atención inmediata, como
sangrado excesivo (más abundante que el de una menstruación normal) o persistente (más
de dos semanas);
cólicos persistentes y/o de intensidad creciente, que no ceden con analgésicos comunes;
dolor ante la presión en el abdomen o distensión abdominal;
mareos o desmayos;
náuseas o vómitos;
fiebre y/o escalofríos que aparecen o persisten 24 horas después de finalizado el tratamiento
medicamentoso;
flujo de mal olor o purulento;
otras situaciones que le generen preocupación.
• Explicar qué hacer y dónde buscar atención médica urgente en estos casos.
El proceso de atención a una persona no culmina con el procedimiento de IVE/ILE; en algunos casos
puede requerir acompañamiento psicológico o social, información sobre su fertilidad futura, su estado
de salud u otras intervenciones.
Las entrevistas de seguimiento es una oportunidad para que el equipo de salud aborde estas
cuestiones y/o realice las derivaciones pertinentes.
Durante la recuperación, la persona debe ser monitoreada, ya sea en el área de tratamiento o en otro
lugar del establecimiento de salud, hasta que se encuentre consciente y alerta, pueda caminar sin
ayuda, tenga signos vitales normales y ella misma manifieste que se siente en condiciones para
retirarse de la institución. Además, debe mostrar signos de recuperación normal de la evacuación
endouterina, es decir, disminución del sangrado y del dolor abdominal.
• Evaluar el sangrado y los cólicos, que deben disminuir. El dolor intenso y el sangrado abundante
persistentes no son normales. El sangrado excesivo puede ser un signo de retención de restos
ovulares, atonía uterina, desgarro cervical u otras complicaciones. Los cólicos abdominales
intensos y persistentes pueden ser una señal de perforación uterina o hematómetra posaborto, que
puede ocurrir inmediatamente después del procedimiento o luego de varios días.
• Ofrecer consejería en anticoncepción en caso de que la persona lo desee y si aún no había sido
ofrecida o brindar el método anticonceptivo en caso de haber elegido alguno. La consejería puede
efectuarse durante el período de recuperación o antes del alta. Es posible que la persona usuaria
se sienta más cómoda hablando sobre sus futuras necesidades de salud reproductiva y opciones
anticonceptivas en ese momento que en las etapas iniciales del tratamiento. Lo ideal es que se
retire a su domicilio con un método anticonceptivo elegido.
Los efectos secundarios esperados de un aborto médico incluyen calambres, hemorragias, náuseas,
diarrea tras un aborto quirúrgico la mujer puede experimentar calambres, hemorragia y debilidad los
profesionales sanitarios deben proporcionar atención de seguimiento después de un aborto las
mujeres que experimentan dolor abdominal intenso sangrado va a generar abundante flujo
maloliente fiebre o desmayo después de un aborto de buscar atención médica de inmediato.
¿Cuáles son los riesgos del aborto?
Los abortos quirúrgicos inducidos aumentan el riesgo de que la mujer sufra complicaciones médicas
como cicatrices en el revestimiento uterino perforación del útero.
Tras este procedimiento las mujeres pueden tener un mayor riesgo de sufrir problemas de salud
mental como arrepentimiento, conflictos en las relaciones, tristeza, sensación de aislamiento y
pesadillas.
En relación a los estándares técnicos, el Protocolo actualiza las dosis de medicamentos para
la realización de la IVE:
De todas maneras, dado que las organizaciones internacionales recomiendan dicho régimen
combinado, el Protocolo también describe este procedimiento.
La práctica de una IVE/ILE también puede realizarse mediante un procedimiento instrumental, ya sea
de aspiración de vacío manual o eléctrica, o por legrado uterino. El Protocolo desarrolla la técnica de
aspiración de vacío, que consiste en la evacuación del contenido uterino a través de una cánula
plástica unida a una fuente de vacío. Según sea la forma en que se produce, la técnica puede ser de
aspiración eléctrica (mediante una bomba eléctrica), o manual (en la que el vacío se crea utilizando
un aspirador plástico sostenido y activado con la mano –AMEU–). Este procedimiento presenta
mínimas complicaciones, en comparación con las que pueden ocurrir con el raspado o legrado con
cureta rígida (como la perforación uterina, lesiones cervicales y la posibilidad de generar sinequias
uterinas), y está asociado a un menor dolor y a una menor pérdida de sangre.
Los establecimientos de salud privados o de la seguridad social que no cuenten con profesionales
para realizar la interrupción del embarazo a causa del ejercicio del derecho de objeción de
conciencia deben derivar a la paciente a un establecimiento que realice la prestación y que sea de
similares características al que la persona solicitante consultó.
En todos los casos se debe garantizar la realización de la práctica de acuerdo con lo establecido en
esta ley. Las gestiones y costos de la derivación y el traslado de la paciente quedan a cargo del
establecimiento que realice la derivación. Todas las derivaciones deben facturarse a favor del
establecimiento que realice la práctica.
En caso de que la persona con capacidad de gestar lo pida, los centros de salud tienen la obligación
de asegurar: información sobre el aborto y sobre cómo cuidarse después del aborto, atención médica
y acompañamiento antes, durante y después del aborto, métodos anticonceptivos, servicios del
Programa Médico Obligatorio.
El Programa Médico Obligatorio son servicios médicos básicos que brindan las obras sociales y las
prepagas. Las obras sociales y las prepagas son instituciones que aseguran atención médica para
las personas afiliadas.
Tal y como lo establece el artículo 12 de la Ley 27.610, el sector público de la salud, las obras
sociales, las entidades de medicina prepaga y todos los agentes y organizaciones que brinden
servicios médico-asistenciales, independientemente de la figura jurídica que posean, deben
incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción del embarazo en todas las formas que la
OMS recomienda, con una cobertura integral de la práctica, junto con las prestaciones de
diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo. En este sentido, cada efector tiene
responsabilidades y obligaciones para la garantía del acceso a la interrupción del embarazo y la
atención posaborto. Para cumplirlas, debe asegurar los recursos, mecanismos y personal sanitario
adecuado para su realización y garantizar el cumplimiento de esta ley.
¿Qué es la objeción de conciencia?
Ante la solicitud de la interrupción del embarazo, puede haber profesionales con intervención directa
que por creencias personales no quieran hacer la práctica. Esto se llama objeción de conciencia. En
estos casos, el médico tiene la obligación de derivar a la mujer o persona con capacidad de gestar a
otro profesional que garantice la práctica. Los profesionales de la salud no pueden negarse a realizar
la práctica de interrupción cuando:
• No hay otra profesional disponible para realizar la práctica. Quienes no intervienen de forma directa
no pueden ejercer objeción de conciencia. Por ejemplo, las personas que realizan:
• Seguimiento postaborto
• Entrega de medicamentos
• Suministro de anestesia
Negar información sobre la práctica, sobre los derechos que están garantizados por la ley y las
obligaciones de los efectores de salud (hospitales, centros de salud, clínicas del sistema público o
privado, obras sociales y prepagas) o brindarla de manera poco clara, incompleta o incorrecta.
Extender los tiempos para la realización de trámites necesarios para la práctica sin informar los
argumentos o dando motivos que no se basan en la ley. Por ejemplo, cuando la persona que solicita
la práctica es derivada a distintos lugares o áreas de los establecimientos de salud hasta dar con la
información necesaria.
Hacer solicitudes excesivas, requisitos administrativos y estudios innecesarios que generan demoras
prolongadas en la atención.
Violar el deber de confidencialidad entre el personal de salud y la persona que solicita el acceso a la
práctica. Por ejemplo, cuando se expone la identidad, información personal o aspectos de la historia
clínica de las personas solicitantes de forma pública.
No ofrecer ni poner a consideración las opciones que existen para realizar la práctica de IVE.
Ejercer violencia durante la atención y la realización de los estudios para llevar adelante la práctica
de IVE.
Por ejemplo, cuando las mujeres y otras personas gestantes son juzgadas por
su decisión o reciben comentarios relacionados con la maternidad que afectan la dignidad y salud
emocional.
Coberturas de las prestaciones:
El sector público de la salud, las obras sociales , el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados, las entidades y agentes de salud comprendidos en la ley 26.682, las
entidades que brinden atención dentro de la reglamentación del decreto 1.993/11, las obras sociales
de las fuerzas armadas y de seguridad, las obras sociales del Poder Legislativo y Judicial y las
comprendidas en la ley 24.741, de obras sociales universitarias, y todos los agentes y
organizaciones que brinden servicios médico-asistenciales deben cubrir en forma integral y gratuita
la interrupción voluntaria del embarazo.
Recordar que en todos los casos se podrán solicitar la intervención de una Consejería para el
acompañamiento y la toma de decisiones con cobertura del 100% sobre cualquier tipo de
prestación.
Es importante que el personal de salud debe capacitarse en los contenidos de esta ley. Para eso,
el Ministerio de Salud de la Nación y los ministerios provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires deben asegurar los programas de capacitación.
Capacitación sobre uso misoprostol Tiene por objetivo que los profesionales de salud conozcan
la administración correcta y las indicaciones más adecuadas que deben brindarse en
interrupciones del primer trimestre con medicamentos, se abordan las preguntas e inquietudes
más frecuentes de los profesionales de la salud en este procedimiento.
Contribuir a la formación de las y los obstétricos para promover y brindar acceso a la atención
integral en salud sexual y reproductiva de las personas desde una perspectiva de género,
derechos humanos y diversidad.
En la mayoría de los casos de aborto se ven efectos, no necesariamente negativos, por lo Que se
entiende que quede una secuela por ser un hecho importante en la vida.
Antes de hacer el procedimiento se suele pasar por estrés junto con ansiedad, por enfrentarse a algo
que no estaba planeado.
Por otro lado pueden ocurrir dos escenarios después de acceder a IVE. El primero es el de la
tranquilidad y libertad, porque hay una fuerte convicción de que se hizo lo que se estaba bajo la
planificación familiar, a pesar de este equilibrio que se restablece el bienestar emocional y
psicológico, ya que puede seguir con sus proyectos de vida, como consecuencia de un embarazo no
deseado, el miedo de ser juzgadas ante la sociedad, no deja de ser un temor latente. Gran parte de
los sentimientos de culpa que experimentan algunas mujeres después del aborto, son producto de
las creencias sociales y religiosas.
También hay problemas que afectan cuando se acercan a médicos para realizar la interrupción, son
agredidas de forma psicológicas, por personas que se supone que deberían prestar un servicio de
forma empática.
Ministras y ministros de salud, sostienen que la salud es un Derecho Fundamental que debe ser
garantizado por el Estado. La Constitución Nacional en sus artículos 33, 41, 42, 75, entere otros,
garantiza la plena vigencia del derecho a la salud.
Diputados de La Libertad Avanza presentaron un proyecto para derogar el aborto
PROYECTO DE LEY
ART 1°- Derogase la Ley 27610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)
ART. 2°- Modificase el artículo 85 del Código Penal de la Nación, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
1º Con reclusión o prisión de tres (3) a diez (10) años, si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta
pena podrá elevarse hasta quince (15) años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.
2º Con reclusión o prisión de uno (1) a cuatro (4) años, si obrare con consentimiento de la mujer. El
máximum de la pena se elevará a seis (6) años, si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer.”
ART. 3°-Derogase el art. 85 BIS del Código Penal de la Nación.
ART. 4°- Modificase el artículo 86 del Código Penal de la Nación, el que quedará redactado de la
siguiente manera:
El aborto causado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta y con el fin de
evitar un peligro inminente para la vida de la madre no es punible, siempre que el peligro no pueda
ser evitado por otros medios.”
ART. 5°- Modificase el art. 88 del Código Penal de la Nación, el que quedará
redactado de la siguiente manera:
“ARTÍCULO 88. - Será reprimida con prisión de uno (1) a tres (3) años, la mujer que causare su
propio aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa de la mujer no es punible. El juez
podrá disponer que se exceptúe de la pena a la mujer en atención a los motivos que la impulsaron a
cometer el delito, su actitud posterior, y la naturaleza del hecho.”
Entre los argumentos del proyecto libertario se dice que la Interrupción Voluntaria del Embarazo es
una ''falsificación al llamar al acto que es, lisa e indubitablemente un aborto por lo que la intención de
esta ley es la de confundir a partir de un eufemismo que lo único que persigue es hacer creer el
reconocimiento por ley de un derecho al aborto, mientras que se está realmente ante el derecho a
acabar con la vida de la persona por nacer''.
Más adelante en el documento, se refieren a los casos de abortos posteriores a una violación. El
extenso párrafo describe: ''Decidimos eliminar la causal de no punibilidad por entender que la misma
ha sido sistemáticamente interpretada como una justificación de la práctica".
"Sin embargo -prosigue-, dichos casos quedan comprendidos en la redacción propuesta para el
artículo 88 del CP, que autoriza al juez a eximir a la mujer de la pena en atención a las causas que la
llevaron a abortar y a su comportamiento posterior, manteniendo así el carácter delictivo de la
conducta''.
En otras palabras, no solo se pretende quitar derechos adquiridos que se vienen planteando desde
hace muchísimo tiempo, sino avasallar penalizando y tal como mencionábamos anteriormente, que
aunque un juez exima a la persona de penalización por abortar solicitan mantener como delito la
conducta.
CONCLUSIÓN
GLOSARIO
Mifepristona: medicación que se combina con misoprostol para la interrupción del embarazo
Ameu: aspiración manual endouterino
Eufemismo: Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o
malsonante
BIBLIOGRAFÍA:
https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2022-12/
Folleto_interrupcion_con_mife_y_misoaccesible_19122022.pdf
https://www.pagina12.com.ar/314091-cronologia-de-los-intentos-de-legalizacion-del-aborto-en-la-
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239808/20210115
https://huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/
interrupcionvoluntaria-del-embarazo/historia-del-aborto-en-argentina/