Materno infantil I
Materno infantil I
Materno infantil I
OBJETIVO:
ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL:
ANTECEDENTES RELEVANTES
PREVENCION DE INFECCIONES
• VIH/SIDA
• Hepatitis B (HB)
• Rubeola
• Toxoplasmosis
• Sífilis
• Enfermedad de Chagas-Mazza
• Hepatitis C
• Infecciones bucodentales
ANALISIS BIOQUIMICOS
Rutina de laboratorio
1
VACUNACION
ENFERMEDADES CRONICAS
• Hipertensión crónica
• Diabetes mellitus
• Anemia
• Patología uterina
• Carcinoma de mama
• Epilepsia
• Enfermedades tiroideas
• Otras enfermedades crónicas
EXAMEN FISICO
Debe realizarse una evaluación clínica completa que incluye: Examen clínico, tensión
arterial, peso, talla, y examen genito-mamario.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
ECOGRAFIA GINECOLOGICA
2
respetan estas reglas. Requiere concurrir con la vejiga llena de agua o al menos sin
orinar por un par de horas previa ingesta de no más de un litro de agua.
3
ECOGRAFIA GINECOLOGICA: es una técnica de exploración no invasiva que, mediante
ultrasonidos, nos permite visualizar los genitales internos de la mujer:
• ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
• ECOGRAFIA ABDOMINAL
ECOGRAFIA MAMARIA
4
• El personal de salud debe garantizar las siguientes condiciones mínimas y
derechos en la atención del aborto y postaborto:
a) Trato digno. El personal de salud debe observar un trato digno,
respetando las convicciones personales y morales de la paciente, para
erradicar prácticas que perpetúan el ejercicio de violencia contra mujeres y
personas con otras identidades de género con capacidad de gestar;
5
necesidades y preferencias. La paciente tiene derecho a recibir la
información sobre su salud; el derecho a la información incluye el de no
recibir información inadecuada en relación con la solicitada
f) Calidad. El personal de salud debe respetar y garantizar el tratamiento del
aborto conforme los alcances y la definición de la Organización Mundial de
la Salud. La atención será brindada siguiendo los estándares de calidad,
accesibilidad, competencia técnica, rango de opciones disponibles e
información científica actualizada.
Se denomina embriogénesis a los primeros estadios del proceso reproductivo por el cual
dos gametas, una femenina -el óvulo- y otra masculina -el espermatozoide-, se unen para
formar un huevo o cigoto y su posterior desarrollo que abarca el transporte y la
implantación en el útero materno, y se extiende hasta el comienzo de la etapa fetal
(8 semanas de gestación después de la fertilización o 10 semanas después del primer día
de la última menstruación).
PLACENTACION
La placentación es el proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la
placenta, un órgano único, autónomo y transitorio. Gracias a la circulación que se
establece, tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxígeno y nutrientes
entre las estructuras fetales y maternas; y actuando como un órgano endocrino transitorio,
ser fuente de numerosas hormonas y mediadores químicos indispensables para mantener
el embarazo y colaborar en la adaptación materna al nuevo estado de gravidez.
MEMBRANAS OVULARES
Las membranas forman, junto con la placenta, el saco que contiene el líquido amniótico y
el feto.
• Amnios.
• Corion.
• Decidua.
CIRCULACION PLACENTARIA
Circulación fetal: a sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a través de las dos
arterias umbilicales; la sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena umbilical
6
• Glucosa
• Aminoácidos
• Lípidos
• Calcio
PERIODO EMBRIONARIO
LIQUIDO AMNIOTICO
7
FUNCIONES
EMBARAZO
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
• Presunción
• Probabilidad
• Certeza.
SIGNOS DE PRESUNCION
SIGNOS DE PROBABILIDAD
SIGNOS DE CERTEZA
8
MODIFICACIONES GENERALES
MODIFICACIONES DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA MATERNAS PRODUCIDAS POR
EL EMBARAZO
• Aspecto general
• Actitud y marcha
• Peso corporal
• Temperatura basal corporal
• Piel
• Tejido celular subcutáneo
• Músculos
• Huesos
• Articulaciones
• Sangre
APARATO CARDIOVASCULAR
APARATO URINARIO
• Se observa aumento del flujo sanguíneo y del flujo plasmático renal (alrededor de
300 ml y 200 ml, alcanzando hasta 1400 y 800 ml/min, respectivamente).
• Uréteres. Anatómicamente se observan dilatación, acodaduras y desplazamiento
lateral.
• Vejiga. Anatómicamente se observa elongación y ensanchamiento de la base del
trígono, con los meatos ureterales muy separados, edematosos y congestivos.
• Orina: La diuresis disminuye progresivamente durante todo el embarazo. Los
valores a las 40 semanas se encuentran por debajo de lo normal en relación con las
no grávidas, sin sobrepasar los 1000 ml.
APARATO DIGESTIVO
9
SISTEMA NERVIOSO
• Insomnio como la acentuación del sueño; las neuralgias, las cefaleas, las
odontalgias y la ciática; las parestesias y los calambres; los vértigos y las lipotimias.
SISTEMA NEUROVEGETATIVO
SISTEMA ENDOCRINO
MODIFICACIONES LOCALES
• Mamas.
• Pared abdominal.
• Ovarios: los ovarios se hipertrofian por un proceso de congestión y edema
• Trompas: se hipertrofian por la mayor irrigación sanguínea
• Ligamentos uterinos.
• Utero: en donde se producen las principales modificaciones del aparato genital, las
cuales lo abarcan en su totalidad, tanto en extensión (cuerpo, istmo, segmento
inferior, cuello) como en espesor (peritoneo, miometrio y endometrio).
• Vagina: La capacidad vaginal aumenta considerablemente, ampliándose tanto en
longitud como en anchura, hecho que se considera como un fenómeno preparatorio
para el parto.
• Vulva: Presenta hipertrofia de los labios mayores y menares.
• Períné: la pigmentación se acentúa. Hay imbibición del intersticio, hiperplasia del
tejido elástico y relajación de los músculos de la pelvis, en particular del elevador
del ano. Estos cambios son preparatorios para facilitar el pasaje del feto por el
último trayecto del canal del parto.
• Pelvis: El incremento hormonal durante la gestación, sería responsable del
reblandecimiento que se observa en la sínfisis pubiana y en las articulaciones sacro
iliacas.
10
MOLESTIAS DEL EMBARAZO
MOLESTIAS MATUTINAS
DOLOR DE ESPALDA
FLATULENCIA Y PIROSIS
• Ingesta de agua.
• Leche descremada.
• Comer frutas y verduras.
• Evitar alimentos picantes, fritos y condimentados.
• Evitar alimentos: repollo, legumbres y gaseosas.
• ejercicios: caminatas cortas.
PRURITO CORPORAL
• Higiene Diaria.
• Aumento de ingesta de agua.
• Uso de jabones neutros.
HEMORROIDES
• Evitar el estreñimiento.
• Tomar baños fríos de asiento.
• Alimentación equilibrada.
• Ejercicios.
11
EDEMAS
ESTREÑIMIENTO
FLUJO VAGINAL
VARICES
• Descanso.
• Evitar medias ajustadas.
• Evitar estar mucho tiempo de pie o sentada.
• Realizar ejercicios.
12
OMS HISTORIAS CLINICA PRENATAL:
HISTORIA CLINICA
CARACTERISTICAS:
OBJETIVOS
PRÁCTICAS DE ENFERMERÍA
• Peso y talla
• Control de la TA
• Preparacion de pezones
• Vacunación
• EXAMEN DE ENFERMERIA
• EXAMEN GINECOLOGICO
• PRUEBAS DIAGNOSTICAS- SEROLOGIA-
• EXAMEN NUTRICIONAL
• EXAMEN ODONTOLOGICO
• EXAMEN PSICOLOGICO
13
CONCLUSIÓN
PARTO
Es la expulsión de un FETO con un peso mayor de 500 gramos (20 semanas
aproximadamente).
PERIODO EMBRIONARIO
PERIODO FETAL-INMADURO
14
y pies tienen uñas.
PERIODO FETAL-TERMINO
TERMINOLOGIAS
• PRIMIGRAVIDA
• SECUNDIGRAVIDA
• NULIPARA
• PRIMIPARA
• MULTIPARA
• PARTO PROLONGADO
• PARTO PRECIPITADO
• EXPULSION PRECIPITADA
15
PRESENTACION
MANIOBRAS DE LEOPOLD
Las maniobras de Leopold son un conjunto de cuatro técnicas de palpación abdominal que
el médico o la matrona realizan para evaluar la posición y presentación del feto dentro del
útero. Son una herramienta esencial en el control prenatal y en la atención del parto
16
PARTOGRAMA
PUJOS
Los esfuerzos de pujo son fuertes contracciones de los músculos abdominal y pélvica,
haciendo fuerza para ayudar al bebé a nacer.
17
FENOMENOS ACTIVOS Y FENOMENOS PASIVOS
3. Alumbramiento: desde que sale la última parte fetal, hasta la expulsión de la placenta.
CONTRACCIONES UTERINAS: pueden controlarse por palpación abdominal.
Existen 2 tipos de metodos:
1- Registro de presión intrauterina: mide la intensidad, tono uterino y amplitud de los pujos.
LOS PUJOS: contracciones de los músculos de las paredes torácicas y
abdominales.
18
• Expulsión del limus o tapón mucoso.
• Formación de las bolsas de las aguas.
• Ampliación del canal del parto.
• Fenómenos plásticos del feto.
• Evacuar intestino.
• Evacuar vejiga.
• Practicar higiene corporal (perineal).
• No se permitirá pujar.
CONTROLAREMOS
Control cada 30 minutos con el estetoscopio de pinar o tocografia externa ; durante 15``
multiplicar por 4 PE 140 lat/min en estado de contracción; 112 lat/min en relajación.
POSICION DE LA PARTURIENTA
19
• GINECOLOGICA: decúbito dorsal con los talones a nivel de glúteos).
• SEMISENTADA: formando ángulo de 130º.
• SENTADA: en sillas obstétricas, de cuclillas.
• Se debe recordar a la parturienta los mecanismos de contracción, relajación y
respiración.
• Proteger el periné durante la liberación espontánea son: el control de la liberación
de la cabeza, el sostén del periné durante esta última y la maniobra de Couder para
la liberación en primer lugar del brazo anterior.
EPISIOTOMIA
Es una incisión que se hace en el perineo (el tejido entre la abertura vaginal y el ano)
durante el parto.
20
EPISIORRAFIA
1) El desprendimiento de la placenta.
2) El desprendimiento de las membranas.
3) El descenso de la placenta
4) La Expulsion de la Placenta; pueden presentarse 2 situaciones
a) lo absolutamente normal
b) la placenta desprendida
1-DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA
Vigilar:
1) Facie.
2) Pulso
3) Reconocer palidez y taquicardia (índice de posible hemorragia).
4) Perdida sanguínea(300 cc a 500 cc).
5) Tamaño de útero.
21
6) Observación de la placenta y de las membranas
22
17) ojos: estrabismo espontaneo, parpados edematizados transitorio, movimiento
oculares en ojos de muñeca.
18) nariz.
Genitales masculinos: pene con prepucio intacto que cubre el glande, testiculos
descendidos, escroto grande y arrugado.
Iniciar inmediatamente después del parto, y los días posteriores bajo la supervisión medica
y de enfermería.
23
• Succione PRIMERO BOCA luego nariz.
• No succionar energicamente ni profundamente, una estimulacion de la faringe
posterior puede causar reaccion vagal, causando BRADICARDIA O APNEA LEVE.
• SUSPENDER ASPIRACION Y EVALUAR
Se realiza ONFALOTRIPSIA, utilizando un CLAMP para triturar el cordon y sus vasos con
el objeto de evitar hemorragias.
24
MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL
25
UNIDAD N°2: EMBARAZO
NORMAL Y PARTO PATOLOGICO
(videos)
Preparación de la sala de partos
Para ingresar a esta unidad de tococirugia se debe contar con un uniforme quirúrgico, el
cual es una chaqueta holgada con un pantalón holgado, con un cubre cabello y cubre
boca, también no se debe tener ningún accesorio y los calzados deben estar cubiertos con
un cubre bota
En esta área vamos a encontrar la mesa de mayo, la cual o tiene fondo, es ahí donde
se coloca la charola de parto, la cual está constituida por 14 piezas quirúrgicas.
26
1- 2- 3- -4.
5- 6-
27
Para abrir la charola de parto se saca la cinta testigo, la cual se la resguarga en un luggar
para protegerla
Una vez que ya la hemos abierto vamos a controlar que este completa, para ello va a
haber una tarjeta que nos indicara todo el material que debe tener la charola
28
También se usara una báscula, para hacer el peso y talla del neonato
• Isodina espuma
• Isodina solución
• Jabon quirúrgico
• Agua esteril
• Golocaina en caso de la sutura, en caso de que se haga una episiotomía
• Oxitosina,durante y después del parto
• Pinza de traslado
En nuestra mesa,camilla la pte debe estar en una posición ginecológica, la cual va a tener
sus piernas en una piernera, la cual nos va a dar la posición ginecológica.
Siempre vamos a proteger a nuestra paciente, vamos a darle su individualidad con una
sabana.
29
Esta mesa tiene un dobles(tachito),para que el liquido amniótico caiga sobre la cubeta en
una bolsa amarilla,en donde se colocara la placenta,una vez que se cuentan los
cotiledones para su desecho
El topógrafo se utiliza para vigilar la actividad uterina, cuando la pte este en trabajo de
parto.
30
En la unidad de tococirugia, también vamos a encontrar una cuna térmica, la cual va a
proporcionar calor a nuestro RN.
Aquí se le van a dar los cuidados INMEDIATOS a este neonato, para ello vamos a
necesitar tener una bata con una campo, para la atención de RN
Aquí se tienen todos los aparatos y materiales necesarios para sus cuidados:
31
II. Una jeringa de 20ml
32
VIII. Su pañal par después de darle los cuidados
IX. Cinta métrica para medir los perímetros
33
DILATACION Y PARTO
El proceso que comenzó con la fecundación y prosiguió con el desarrollo del embarazo
tiene su fin en el trabajo de parto
TRABAJO DE PARTO:
Es el conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la expulsión de un feto
viable, de los genitales maternos.
• FENOMENOS ACTIVOS
o Las contraciones uterinas
o Pujos
• FENOMENOS PASIVOS
o La formación del segmento inferior
o Borramiento y dilatación del cuello
o La expulsión de los limos
o La formación de la bolsa de las aguas
o La ampliación del canal de parto
o Los fenómenos plásticos del feto
FENOMENOS ACTIVOS:
Producen la expulsión del feto, la placenta y de los anexos y esto, se logra gracias a las
contracciones del musculo uterino y las contracciones de los músculos toracoabdominales
que se producen con los pujos.
34
1. CONTRACIONES UTERINAS:
• CONTRACCIONES A o DE ALVAREZ
o Poca intensidad (2-4 mm Hg)
o Alta frecuencias (1 min): está presente durante todo el embarazo y finaliza
aproximadamente en la semana 28 a 30
o Son confinadas a pequeñas áreas del útero
o No son percibidas( por la madre ni por la palpación uterina)
• CONTRACCIONES B o DE BRAXTON-HICKS
o Mayor intensidad (10-15 mmHg)
o Baja frecuencia y aumenta progresivamente(aumenta a medida que avanza
el embarazo)
o Se propagan al área mas grande del útero
o Son percibidas(por la palpación y por la madre como un endurecimiento
indoloro)después de la semana 28 a 30
35
PRE PARTO:
Es cuando se confirman:
• Modificaciones cervicales
• Dilatación y/o borramiento del cuello con dinamismo uterino progresivo:
• Mayor intensidad 30-40 mmHG
• Aumento de la frecuencia (3-4 contracciones en 10 min)
• Ritmo regular
• Tono (uterino) entre 10-12 mmHg
36
o Intensidad de la contracción, mayor en la parte superior (25-45 mmHg) que en la
inferior
o Duración de la contracción: es mayor en la parte superior (30 a 60 seg) que en la
parte inferior
• La actitud materna
• Medicación
• INTENSIDAD 50 MMHG
• FRECUENCIA DE 5 CONTRACCIONES EN 10 MIN
• TONO DE 12 A 15 MMHG
2. PUJOS:
Se originan al llegar a la dilatación completa y por la distención del canal de parto por el
móvil fetal, al ir descendiendo atreves del mismo.
FENOMENOS PASIVOS
Son aquellos cambios que se producen como consecuencia de los fenómenos activos,
en especial de las contracciones uterinas.
37
1) FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR
• En un útero No GESTANTE: el segmento inferior se ubica al mismo nivel que el
ismo uterino.
38
Como consecuencia de las contracciones uterinas durante el trabajo de parto se produce el
BORRAMIENTO Y LA DILATACION DEL CUELLO UTERINO
DURACION:
39
Estas variaciones en la velocidad de dilatación y borramiento pueden estar
influenciadas por:
El contenido del CANAL CERVICAL constituido por el MOCO CERVICAL, forma el TAPON
MUCOSO O DE LOS LIMOS.
40
En las NULIPARAS: la expulsión de los LIMOS se considera INICIO DE TRABAJO
DE PARTO.
En las MULTIPARAS: se puede perder mucho antes del INICIO DE TRABAJO DE PARTO
La bolsas de las aguas esta constituido por el AMNIOS por dentro y el CORION por fuera
Avece el Amnios deja trasundar LIQUIDO AMNIOTICO que se acumula entre las dos
membranas ovulares y forma la BOLSA AMNIOCORIAL
41
Y en otras ocaciones donde se produce una mayor pasaje de liquido AMNIOTICO a la
BOLSA adopta forma CILINDRICA o PIRIFORMES
MODO DE ROTURA:
Hace referencia a que el MOVIL FETAL es propulsado por las contracciones y los pujos
descendiendo atreves del canal de parto y esto en consecuencia DISTIENDE Y AMPLIA
LA VAGINA, VULVA Y PERINEO. Este descenso es progresivo.
42
FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO
La presión de la presentación fetal sobre el cuello uterino, luego de descender atraves del
canal de parto produce MODIFICACIONES EN LOS HUESOS DEL CRANEO que son
favorecidas por la elasticidad de los mismos y junto con las suturas y fontanelas producen
el modelaje que es el CABALGAMIENTO de los mismos.
En caso de producirse una infiltración sanguínea sobre los tejidos blandos se pude originar
un :
43
LAS TRES ETAPAS DE TRABAJO DE PARTO
ETAPA 1 del trabajo de parto: el cuerpo se prepara para
dar a luz.
Hay dos fases:
Usualmente la fuente se rompe durante la primera etapa del trabajo de parto, las
contracciones o el apretamiento del útero se vuelven fuerte y regulares, por lo general
la mujer tendrá una contracción entre 30 y 70 seg. de duración cada 5 a 20min.
También puede tener un flujo vaginal fibroso y sangriento, la cual se considera normal.
• ACTIVA: ocurre cuando el cuello uterino empieza a dilatarse mas rápido, las
contracciones se hacen mas fuerte ,duran mas y ocurren con mas frecuencia. El
cuello uterino continua abriéndose mas, hasta llegar a un ancho de aprox. 10 cm,
luego se puede empezar a pujar
44
2 ETAPA DE TRABAJO DE PARTO: Nace el niño
Un proveedor de cuidados de la salud anima ala mujer a que puje para ayudar a que el
bebe baje por la vagina. Puede ser que puje por minutos u horas.
Una vez que la cabeza del bebe empieza a salir, lo que se llama coronamiento o aparición
de la cabeza, el proveedor ayuda a que el resto del bebe salga.
45
El parto finaliza cuando él bebe está completamente fuera de la vagina.
Luego el proovedor corta y le pone una pinza, al cordon umbilical que conectaba a la
mama y al bebe durante el embarazo
46
MECANISMO DE PARTO
A medida que el feto pasa por el canal de parto realiza diferentes movimientos y
cambios de posición. Estos movimientos se describen en el mecanismo de parto
En cada etapa se ejecutan diferentes movimientos para acomodarse a los distintos ejes y
diámetros de la pelvis, la mayor parte de estos movimientos ocurren de manera
simultanea, pero se describen como si fueran independientes por fines didácticos
47
.
48
• REDUCCION DE DIAMETROS: Se lleva a cabo por movimientos de flexion y
deflexión de la cabeza. Esto obedece a la ley de palancas, donde la cabeza se
considera como una palanca de brazos desiguales.
49
• SEGUNDO TIEMPO: ENCAJE Y DESCENSO
Descendiendo en el mismo diámetro en que salio orientado anterioirmente, en
este caso el diámetro oblicuo izquierdo
• ASINCLITICO:
A. ASINCLITISMO POSTERIOR O DE LITZMANN: el que desciende en
primer tiempo es el parietal posterior
50
B. ASINCLITISMO ANTERIOR O DE NAEGELE: cuando el primero en
descender es el parietal anterior
51
• TERCER TIEMPO: ACOMODACION AL ESTRECHO INFERIOR
La orientación oblicua de la presentación con la que descendió no va a coincidir con el
diámetro de la hendidura pubocoxigea del estrecho inferior, entonces lo que se efectua
es una rotación interna, para hacer coincidir el facillium de flexion con la curvatura
del canal este tiempo además se asocia con la acomodación de los hombros al
estrecho superior
52
Lo que se produce es la trasformación de la ENERGIA POTENCIAL acumulada durante la
durante la flexión en ENERGIA CINETICA, el feto se desliza alrededor de sífisis pubiana
en forma de arco, realizando el movimiento de deflexión que DISTIENDE EL PLANO
MUSCULOAPONEUROTICO PERINEAL y RETROPULSA EL COXIS
53
El resto del feto sale rápido sin un mecanismo determinado , denominado
―ESCAMOTEO DEL RESTO DEL CUERPO‖
ABORTO:
Se llama aborto a toda interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las 20
semanas de amenorrea, con un peso del producto de la gestación inferior a 500 g.
ETIOLOGIA:
54
SINTOMAS Y FORMAS CLINICAS
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
EMBARAZO ECTOPICO
• Se entiende por embarazo ectópico la nidación y el desarrollo del huevo fuera de la
cavida del útero.
• La ubicación puede ser : tubárica, tuboovárica, ovárica, abdominal, intraligamentaria
y cervical.
• La tubárica es la implantación más común
• 95% de los casos).
CAUSAS
Ocurre cuando un óvulo fecundado queda atrapado mientras se dirige al útero, a menudo,
debido a que las trompas de Falopio están dañadas por inflamación o malformación. Los
desequilibrios hormonales o el desarrollo anormal del óvulo fecundado también pueden
intervenir.
55
ADVERTENCIA TEMPRANA DEL EMBARAZO ECTOPICO
SINTOMAS DE EMERGENCIA
FACTORES DE RIESGO
COMPLICACIONES
Un embarazo ectópico puede causar que las trompas de Falopio se abran repentinamente.
Si no se trata, la trompa desgarrada puede ocasionar un sangrado que pone en riesgo la
vida.
TRATAMIENTO
PREVENCION
56
MOLA HIDATIFORME
CAUSAS
FACTORES DE RIESGO
SINTOMAS
• Sangrado vaginal de color rojo brillante o marrón oscuro durante el primer trimestre
• Náuseas y vómitos intensos
• Algunas veces, eliminación por vía vaginal de quistes similares a una uva
• Presión o dolor pélvico
• Rápido crecimiento uterino: el útero es demasiado grande para la etapa de
embarazo
• Presión arterial alta
• Preeclampsia: una afección que provoca presión arterial alta y la presencia de
proteína en la orina después de 20 semanas de embarazo
• Quistes ováricos
• Anemia
• Glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
• Dilatación y legrado.
• Histerectomía. Con poca frecuencia si hay un mayor riesgo de padecer neoplasia
trofoblástica gestacional.
• Control de la gonadotropina coriónica humana: Después de extraer el tejido molar,
el médico repetirá las mediciones del nivel de gonadotropina coriónica humana
hasta que vuelva a la normalidad. El médico podría recomendar esperar de seis a
12 meses antes de volver a intentar quedar embarazada.
57
CORIOCARCINOMA
CAUSAS
Casi la mitad de todas las mujeres con un coriocarcinoma tuvo una mola hidatiforme o
embarazo molar.
SINTOMAS
• El sangrado vaginal anormal o irregular en una mujer que recientemente tuvo una
mola hidatiforme o un embarazo.
• Otros síntomas pueden abarcar:
Sangrado vaginal irregular.Dolor que se puede asociar con sangrado o causado por
el agrandamiento de los ovarios que con frecuencia se presenta con un
coriocarcinoma
PRUEBAS Y EXAMENES
TRATAMIENTO
PRONOSTICO
58
d) Los síntomas o el embarazo ocurrieron durante más de 4 meses antes de que
empezara el tratamiento
e) El coriocarcinoma ocurrió después de un embarazo que dio como resultado el
nacimiento de un niño
• Marginal: La placenta está al lado del cuello uterino, pero no cubre la abertura.
• Parcial: La placenta cubre parte de la abertura cervical.
• Completa: La placenta cubre toda la abertura cervical.
SINTOMAS
TRATAMIENTO
• Reducir actividades
• Guardar reposo en cama
• Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, no usar
tampones ni practicarse duchas
• No se debe colocar nada en la vagina.
• Transfusiones sanguíneas
• Medicamentos para prevenir un parto prematuro tocolitico)
• Medicamentos para ayudar a que el embarazo continúe por lo menos hasta la
semana 36
• Inyecciones de esteroides para ayudar a que los pulmones del bebé maduren
(betametasona)
• Se puede hacer una cesárea de emergencia si el sangrado es abundante y no
se puede controlar.
59
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA
El desprendimiento prematuro de la placenta (también llamado separación de la placenta)
es cuando esta se separa de la pared interna del útero antes de que nazca el bebé.
CAUSAS
SINTOMAS
DIAGNOSTICO
60
TRATAMIENTO
• Si la separación es leve:
PARTO PREMATURO
CAUSAS
SIGNOS Y SINTOMAS
61
• Líquido que se filtra desde su vagina en gotas o en chorro
• Sangrado vaginal rojo y brillante
• Una secreción espesa y mucosa con sangre proveniente de la vagina
• Usted rompe fuente (ruptura de membranas)
• Más de 5 contracciones por hora o contracciones que son regulares y dolorosas
• Contracciones que se vuelven más prolongadas, más fuertes y más cercanas
PREVENCION
• Nuliparidad.
• - Adolescencia.
• - Edad mayor de 35 años.
• - Embarazo múltiple.
• - Obesidad.
• - Historia familiar de preeclampsia-eclampsia.
• - Preeclampsia en embarazos anteriores.
• - Arterias uterinas anormales entre las 18 a 24semanas
• por estudio Doppler.
• - Diabetes mellitus pregestacional.
• - Presencia de trombofilias.
• - Enfermedad renal crónica.
• - Enfermedades autoinmunes.
CLASIFICACION
62
la excreción de 2 g o más en orina de 24 horas indica un cuadro de
preeclampsia severa.
c) Eclampsia. Es la presencia de convulsiones en pacientes preeclampticas, que
no pueden ser atribuidas a otra causa.
d) Preeclampsia sabreimpuesta a hipertensión crónica. Es la aparición de
proteinuria sobre un proceso hipertensivo crónico no proteinúrico luego de las
20 semanas de embarazo y que desaparece después del parto.
e) Hipertensión crónica. Es fa elevación de fa presión arterial antes del embarazo
o antes de las 20 semanas. Las cifras tensionales permanecen elevadas
después de la 12 semana pasparto.
• Hospitalización.
• Sulfato de magnesio IV o IM. Dosis de ataque: bolo IV lento (15 a 20 min) 4 a 6
g diluido en 100 ml de dextrosa al 5%, continuando con infusión de 2 g/hora
(100 ml) y luego mantener infusión de 1 g/hora a 7 gotas/minutos o 21
microgotas/min., ajustando según nivel de magnesemia).
PREVENCION
OBESIDAD
"Es el aumento exagerado del peso corporal producid por el incremento universal de
las reservas de grasas de un sujeto."
ETIOLOGIA
63
INFLUENCIA DE LA OBESIDAD SOBRE EL EMBARAZO
DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional (DG) ha sido definida como la disminución de la tolerancia a los
hidratos de carbono, de severidad y evolución variable, que se reconoce por primera vez
durante la actual gestación.
FACTORES DE RIESGO
METODOS DE DIAGNOSTICO
Dos glucemias en ayunas:.: 105 mg/dl.
• Glucemia : mayor o igual 140 mg/dl a las 2 horas, en una prueba de tolerancia
a la glucosa.
Se toma la primera muestra de sangre venosa en ayunas para glucemia.
• Se administran 75 gramos de glucosa disuelta en 250-300 mi de agua con jugo
de limón 5-10 ml, debiéndose ingerir en 5 minutos.
• Se toma una segunda muestra para glucemia a las 2 horas de la in gesta.
64
frecuencia de preeclampsia, polihidramnios y parto pretérmino y de la morbilidad neonatal
(hipoglucemia, hipocalcemia y dificultad respiratoria).
EL PARTO PATOLOGICO
DISTOCIAS
Significa parto laborioso, difícil y doloroso. Estas distocias son alteraciones o disturbios que
se presentan en:
• la contractilidad uterina;
• el canal pelvigenital (óseo y de las partes blandas)
• el feto y sus anexos.
65
Cuando se identifica una causa, ésta puede ser funcional o mecánica.
FUNCIONALES:
MECANICAS
SINTOMATOLOGIA
TRATAMIENTO
66
ETIOLOGIA
SINTOMATOLOGIA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
• Suspender oxitócicos
• Cesaria de urgencia
• Reanimacion y estabilización
CAUSAS
TRATAMIENTO
67
3) LA PLACENTA ESTA DESPRENDIDA Y RETENIDA
• Realizar masajes externos del útero. •
Uso de oxitócicos
• Se procede a suaves tracciones del cordón.
ASISTENCIA DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
68
• Por vía abdominal si es externa.
• Histerectomía.
SHOCK HIPOVOLEMICO
• El shock es definido como hipoperfusión de los tejidos, con disminución de la
respiración celular.
• Por encima de 25 % del volumen sanguíneo en embarazadas son consideradas
como hemorragias graves.
MANIFESTACIONES CLINICAS
TRATAMIENTO
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
69
PREVENCION
PUERPERIO
El período del posparto o puerperio comienza después de la salida de la placenta e incluye
clásicamente las siguientes seis semanas.
1-PUERPERIO INMEDIATO:
Se deben realizar los controles de rutina ya que durante dicho periodo se producen la
mayoría de las hemorragias post parto, causadas principalmente por atonía uterina,
retención de restos placentarios y desgarros cervicales o vaginales.
70
• Alrededor del 10 día son serosos y suelen desaparecer a los 15-20 días.
• Evacuación de los emuntorios: Se vigilara desde un comienzo la diuresis
espontanea y las deposiciones. Estas ocurren habitualmente al tercer día y se
ven facilitadas con una adecuada hidratación, alimentos ricos en fibras y de
ambulacion.
CUIDADOS LOCALES
• Higiene corporal.
• Antiespasmódicos y analgésicos
• Control de las mamas y apoyo a la lactancia materna.
• Consejería en Salud Sexual y Salud Reproductiva.
• Vacunación en el puerperio.
CONSIDERACIONES
Las mujeres que han tenido una cesárea tienen un mayor riesgo de enfermedad
tromboembolica (tanto de trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar) vigilar
síntomas respiratorios (como tos o falta de aliento) o bien síntomas en los miembros
inferiores (como inflamación dolorosa de los mismos).
2)PUERPERIO PRECOZ
71
• Evaluación de diuresis y catarsis.
• Evaluación alimentaria materna.
• Consejería en salud sexual y procreación responsable.
3)PUERPERIO ALEJADO
4)PUERPERIO TARDIO
ENDOMETRITIS
• La endometritis puerperal es una infección polimicrobiana. Cuando una paciente
manifiesta fiebre alta y sostenida en las primeras 24 a 48 horas postparto, es
importante considerar al Estreptococo agalactiae y al Hemolitico grupo A.
• En las endometritis tardias (14 a 40 dias postparto), puede estar involucrada la
Chlamydia trachomatis
SINTOMATOLOGIA
72
DIAGNOSTICO
• Examen Físico
• Examen Ginecologico.
• Laboratorio (hemocultivos, urocultivos, hemograma)
• Ecografia Abdominal
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CURATIVO
TAPONAMIENTOS DE CONDUCTAS
Se manifiestan por zonas del pecho endurecidas y dolorosas. En una etapa posterior se
agregan rubor y calor locales.
73
PREVENCION
MASTITIS
La mastitis es una inflamación en el tejido mamario que a veces implica una infección.
ETIOLOGIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO
Examen físico
TRATAMIENTO
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
ABSCESO
Proceso infeccioso que compromete todo el tejido mamario. Es una complicación no muy
frecuente de la mastitis.
74
DIAGNOSTICO
Para comprobar si existe material purulento junto con la leche, colocar unas gotas de esta
sobre un algodón: si hay pus, quedara en la superficie del algodón; la leche, por el
contrario, escurrirá fácilmente.
TRATAMIENTO
TRICOMONIASIS VAGINAL
• Se trata de procesos sépticos no invasivos, localizados en vagina y vulva
• Los agentes más frecuentes de vulvovaginitis son:
• Trichomonas vaginalis, Candida albicans y Gardnerella o Haemophilus
vaginalis.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
CANDIDIASIS VAGINAL
Enfermedad inflamatoria de la vulva y la vagina producida por un hongo, Candida
albicans
75
SINTOMATOLOGIA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
• Miconazol
• Clotrimazol
• Tioconazol
• Butoconazol
• Durante 10 dias aprox.
MEDIDAS DE PREVENCION
• Mantenga su zona genital limpia y seca. Evite el jabón y enjuague solo con
agua. Sentarse en un baño tibio, pero no caliente, puede aliviarle los síntomas.
• Evite las duchas vaginales. Si bien muchas mujeres se sienten más limpias si
toman duchas vaginales después de la menstruación o relación sexual, esto
puede realmente empeorar el flujo vaginal. Estas duchas eliminan bacterias
sanas que recubren la vagina y que la protegen contra las infecciones.
• Consuma yogur con cultivos vivos o tabletas de Lactobacillus acidophilus
cuando esté tomando antibióticos. Esto puede ayudarle a prevenir una
candidiasis vaginal.
• Use condones para evitar contraer o diseminar otras infecciones.
• Evite el uso de aerosoles, fragancias o polvos de higiene femenina en la zona
genital.
• Evite el uso de pantalones largos o cortos extremadamente apretados. Esto
puede causar irritación y sudoración.
• Use ropa interior de algodón o pantimedias con entrepierna de algodón. Evite la
ropa interior hecha de seda o nailon. Estos materiales pueden incrementar la
sudoración en la zona genital, lo cual lleva a la proliferación de más hongos.
• Si tiene diabetes, mantenga un buen control del nivel de azúcar en la sangre.
• Evite usar vestidos de baño húmedos o ropa para hacer ejercicio por mucho
tiempo. Lave la ropa húmeda o sudada después de cada puesta.
SIFILIS
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por una bacteria
llamada Treponema Pallidum que afecta tanto a varones como a mujeres. Puede ser
76
congénita (transmitida de madre a hijo durante el embarazo) o adquirida (transmitida
por vía sexual o por transfusión de sangre).
¿COMO SE TRANSMITE?
DIAGNOSTICO
COMO SE TRATA:
77
• Si el niño tiene un examen físico normal y su madre recibió el tratamiento
adecuado, se indica seguimiento clínico y serológico a los 1-2-3-6 y 12 meses
de vida. De no ser posible el seguimiento del niño o de la pareja de la madre
que no fue tratada, se indica tratamiento al recién nacido con una dosis de
penicilina benzatínica.
¿COMO SE PREVIENE?
La única forma de disminuir el riesgo de contraer sífilis es a través del ‖uso del
preservativo‖ de forma correcta y consistente. También, en el caso de las mujeres
personas embarazadas, controlando el embarazo para, en caso de tener sífilis, evitar la
transmisión al bebé a través del tratamiento.
VIH/SIDA
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una afección crónica que puede
poner en riesgo la vida, provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Para contagiarte el VIH, la sangre infectada, el semen o las secreciones vaginales deben
ingresar en el cuerpo. Esto puede suceder de varias maneras:
DIAGNOSTICO
78
haber estado expuesto al VIH en las últimas semanas. La prueba de ácido nucleico
será la primera prueba en dar positivo después de la exposición al VIH.
TRATAMIENTO
MEDIDAS DE PREVENCION
INFECCIONES TORCH
Se trata de un grupo de enfermcdades producidas por diversos agentes parasitarios
(toxoplasmosis) y virósicos (rubéola, citomegalovirus, herpesvirus), que tienen en
común la producción de abortos y partos prematuros, infecciones perinatales con
microcefalia, hidrocefalia, lesiones cerebrales, retardo mental o muerte fetal.
79
TOXOPLASMOSIS
La toxoplasmosis es una zoonosis endémica producida por el Toxoplasma gondii,
protozoario cuyo huésped definitivo son los felinos y que causa infección en diversos
carnívoros, herbivoros y aves y es prevalente en la especie humana.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
RUBEOLA
• La rubéola, también conocida como sarampión alemán, es una infección en la
cual se presenta una erupción en la piel.
• La rubéola congénita se presenta cuando una mujer en embarazo con rubéola
se la transmite a su bebé que aún está en el útero.
QUE PROVOCA
TRATAMIENTO
LISTERIOSIS
80
• El reservorio natural son los roedores y animales domésticos. El hombre se
infecta en forma directa por ingestión de alimentos contaminados. El feto puede
contagiarse por vía tras placentaria o a través del canal del parto.
• Las manifestaciones clínicas son aborto de repetición, infección severa durante
el embarazo, con una alta tasa de mortalidad del neonato y lesiones en el
sistema nervioso central, tanto del niño como del adulto, y menos
frecuentemente septicemia.
• El recién nacido presenta secuelas posencefaliticas como microcefalia,
calcificaciones cerebrales y retardomental.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
¿QUE ES EL PUERPERIO?
El puerperio es el periodo que pasa desde la expulsión de la placenta o alumbramiento
hasta que el aparato genital vuelve a su estado normal previo al embarazo. Dura alrededor
de seis u ocho semanas, o cuarenta días, por eso a este periodo se le conoce como
cuarentena.
Puerperio inmediato: lasprimeras 24 horas después del parto. Se vigila el riesgo
de hemorragias posparto.
Puerperio mediato: va desde el segundo al décimo día. Si no hay incidencias y el
parto es vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea dura unos cinco días. Se
inicia la involución genital de la mujer, los loquios y la subida de la leche materna.
nacimiento. Vuelta
Puerperio alejado: desde el día 11 hasta el día 40 después del
de la menstruación y recuperación del peso normal del útero.
si la madre decide
Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los seis meses
mantener la lactancia de forma activa y prolongada.
81
PUERPERIO INMEDIATO:LAS PRIMERAS 24HS DEPUES
DEL PARTO
En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el shock
hipovolémico, por lo tanto los cuidados de enfermería irán encaminados a vigilar para
prevenirlos:
• Toma de constantes.
• Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.
• Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.
• Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje
vesical.
• Valorar la episiotomía.
• Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.
• Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen.
82
PUERPERIO MEDIATO:DURA 4 a 5 DIAS
En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en cuenta el estado general de la
mujer, controlar las constantes vitales para descartar posibles hemorragias o
alertarnos de signos de infección. Se debe valorarla involución uterina y los loquios
con el fin de valorar la máxima involución uterina.
83
84
85
PUERPERIO ALEJADO:
DESDE EL DIA 11 HASTA EL DIA 45 DESPUES DEL NACIMIENTO
PUERPERIO TARDIO
86
PUERPERIO INMEDIATO -MEDIATO –TARDIO
En todo el proceso se valorará la reacción psicológica de la madre debido al proceso, su
adaptación a él y sus capacidades.
LACTANCIA MATERNA
87
88
89
90
91
92