Provincia - Nataline - Dengue - 22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

TRABAJO FINAL DE REALIZACION DE SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL

OBLIGATORIO – S.S.S.R.O

TITULO: INCIDENCIA DE DENGUE EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:


CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE POSTRERVALLE, RED DE SALUD
VALLE GRANDE, DURANTE EL PERIODO DE 3 MESES DEL 02 DE ENERO DEL 2023
AL 01 DE ABRIL DEL 2023 DE REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL DE SALUD
RURAL OBLIGATORIO – S.S.S.R.O

AUTOR: INT. MARIA NATALINA DE VASCONCELOS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


2023

1
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA – UDABOL
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD HUMANA
CARRERA: MEDICINA

REALIZACION DE SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO –


S.S.S.R.O

AUTOR: INT. MARIA NATALINA DE VASCONCELOS

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


2023

2
REALIZACION DE SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO –
S.S.S.R.O

DIRIGIDO A:

Dr. Julio Cesar Koca Paniagua

DIRECTOR SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SEDES – SANTA CRUZ

Lic. Maria Victoria Veliz Hoyos

RESPONSABLE DEL SERVICIO PROVINCIAL (S.S.S.R.O.) SEDES – SANTA CRUZ

Dr. Jorge Luis García García

DIRECTOR DEL CENTRO SALUD SAN JUAN DE DIOS DE POSTRERVALLE

Dra. Silvia E. Paniagua Mariscal

DOCENTE CENTRO SALUD SAN JUAN DE DIOS DE POSTRERVALLE

Maria Natalina de Vasconcelos


Medica Interna del S.S.S.R.O

3
4
AGRADECIMIENTO
Señor te doy gracias por haberme concedido agilidad, vitalidad y salud para proseguir en la
culminación de mi carrera. Por permitir que esta etapa académica haya iniciado y concluido con éxito, por
proveerme de salud a pesar de la situación actual, y más aún por estar a mi lado siempre. Agradezco a los
profesionales de la Gerencia de la red de Salud por la experiencia de compartir momentos muy importantes
de conocimiento de la ciencia y de humanidad.

5
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a
Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en
este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.
A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio, que siempre
estuvieron ahí para ofrecer lo mejor de sus consejos, y que
tengo como ejemplos de vida por enséñanos el respecto, la
dignidad, el amor hacia el próximo y más que todo la ética a
nuestra profesión.

6
INDICE

Introducción ........................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 6
1.1. Objetivo general ................................................................................................... 6
1.2. Objetivos especificos ............................................................................................ 6
1.3. Justificación .......................................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico ..................................................................................................... 7
Capítulo 3. Resultados del trabajo de provincia .................................................................. 18
3.1 Analisis del estudio ................................................................................................ 18
3.2 Plan de accion ......................................................................................................... 21
3.3 Recomendaciones ................................................................................................... 21
Capítulo 4. Conclusion Final ............................................................................................... 23
Capítulo 5. Actividades realizadas en provincia .................................................................. 24
Referencias ........................................................................................................................... 31
Apéndices ………………………………………………………………………………….32
Anexos…………………………………………………………………………………..…35

7
INTRODUCCION
El Dengue constituye un problema de salud pública a nivel mundial ya que es la arbovirosis
humana, transmitida por artrópodos más importante, sobre todo en la región de Las Américas. En
nuestro país el mayor brote epidémico se produjo en la gestión 2009, con 84.047 casos registrados.

De la misma forma en 2011 y 2012 se reportaron brotes de magnitud con 44.804 y 41.840
casos registrados, respectivamente. Actualmente, en las áreas endémicas de Bolivia, sobre todo en
periodo epidémico el Dengue continúa representando uno de los principales motivos de consulta
médica en los establecimientos de salud y, debido a que no hay un tratamiento específico para la
enfermedad, es necesario contar con guías clínicas actualizadas que permitan el diagnóstico clínico
temprano de Dengue, así como el manejo adecuado y oportuno de los casos.

La publicación y actualización de las Normas de Diagnóstico y Manejo Clínico del Dengue


responde al componente de Atención al Paciente de la Estrategia de Gestión Integrada 2016 – 2018,
misma que fue elaborada para enfrentar la situación del Dengue en nuestro país, además de otras
arbovirosis como el Chikungunya y Zika; aprobada mediante Decreto supremo 2670 y elevada a
rango de Ley N° 889 en enero de 2017.

La presente publicación pretende fortalecer, en el personal de salud, el manejo clínico


adecuado de paciente con dengue en los primeros niveles de atención hasta los hospitales de segundo
y tercer nivel. De esta forma contribuir a reducir morbimortalidad por Dengue en nuestro país,
respondiendo al Plan Sectorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020 y en cumplimiento al
mandamiento legal de la Constitución Política del Estado de garantizar el derecho a la salud de la
población boliviana mediante la Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

8
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Objetivo General

Reconocer los factores determinantes para detección de pacientes con dengue a través de la
muestra de suero y realizar un plan de acción para prevención y captación de pacientes y reducir la tasa de
incidencia de pacientes con dengue en la población perteneciente a la provincia del Centro de Salud San Juan
de Dios de Postrervalle en la gestión del 2023.

1.2 Objetivos específicos

• Hacer reconocimiento de la situación de salud en la provincia Centro de Salud San Juan de Dios
de Postrervalle..
• Realizar Promoción y Prevención de Salud sobre la enfermedad en el área elegida.
• Brindar conocimiento sobre la enfermedad y medidas de protección.

1.3 Justificación

La presente revisión bibliográfica tiene el objetivo de presentar, analizar y comprender


informaciones y datos obtenidos a través de la literatura acerca de dengue en el establecimiento de
Centro de Salud San Juan de Dios de Postrervalle. Los datos que aquí se presentan, podrán ser de gran
utilidad para todos los que se interesan por el tema a fin de conocer motivos y otras informaciones
más relacionadas con el dengue. Las informaciones son continuas, pudiendo relacionarse con datos
históricos y contribuir para futuros trabajos, con el objetivo de añadir entendimiento y cognición del
individuo que tenga interés por el tema.

9
CAPITULO 2. MARCO TEORICO

2.1 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos
se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden
transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

El Aedes aegypti y el Aedes albopictus son los mosquitos transmisores del dengue. El mosquito
pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por
un período de 8 a 12 días, después del cual el mosquito comienza a trasmitir el virus, picando a otras personas.
La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de la infección. También puede ocurrir
la transmisión mecánica cuando el mosquito interrumpe la alimentación en una persona infectada y pasa a
alimentarse inmediatamente en un huésped susceptible.

El tiempo intrínseco de transmisibilidad corresponde al de la viremia de la persona infectada.


Comienza un día antes del inicio de la fiebre, y puede extenderse hasta el 6° u 8° día de la enfermedad.

En el mosquito hembra infectado, el virus se multiplica en el epitelio intestinal, ganglios nerviosos,


cuerpo graso y glándulas salivales del insecto, el cual permanece infectado y asintomático toda su vida, que
puede durar semanas o meses en condiciones de hibernación. Luego de 7 a 14 días ("tiempo de incubación
extrínseco") puede infectar al hombre por nueva picadura.

2.2 DEFINICIÓN

El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente
en todas las regiones de la OMS en los últimos años. La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con
variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la
urbanización rápida sin planificar.

El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue perteneciente al género
Flavivirus. El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por vez
primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y
Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en
una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.

2.3 CARACTERÍSTICAS

10
El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos, pero raras
veces resulta mortal.

El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de
plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que
advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas. Las siguientes
24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras
complicaciones y disminuir el riesgo de muerte.

2.4 SEROTIPOS

La susceptibilidad al dengue es general. Los 4 serotipos del virus producen una sintomatología
idéntica. La edad modifica la gravedad de las manifestaciones clínicas, siendo en general más benigna en
niños. La inmunidad que confiere la infección es específica de serotipo y dura toda la vida, pero no es cruzada
con los otros serotipos. Por el contrario, la sensibilización previa a otro serotipo puede agravar la
sintomatología de una nueva infección y aumentar las posibilidades de dengue complicado.

Son cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados, del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-
3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo
en particular. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las infecciones
posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave. Los 4 serotipos
producen el dengue clínico y sus posibles complicaciones, el dengue hemorrágico y el síndrome de shock
del dengue.

2.5 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL DENGUE

El dengue es endémico en muchos países tropicales: en Asia, altamente endémico, países como
China, Vietnam, Laos, Tailandia, India, Pakistán, Sri Lanka e Indonesia–; en África, los cuatro serotipos son
endémicos –en grandes áreas del África occidental, los virus del dengue se transmiten probablemente en
forma epizoótica en monos–. Desde el año 1977, se ha detectado la circulación de los cuatro serotipos en
América del Sur, Centroamérica y en el Caribe.

En la actualidad, dos o más serotipos muestran periodicidad epidémica en México, en la mayoría


de los países del Caribe, Centroamérica, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guyana francesa,
Guyana, Suriname, Paraguay y Brasil.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2021 reportó 250 707 casos de dengue
y 4 440 casos de fiebre hemorrágica del dengue.

11
Las epidemias pueden surgir en cualquier lugar en que existan los vectores y se introduzca el virus,
tanto en zona urbana como rural. Los brotes generalmente ocurren en el verano, cuando las condiciones
ambientales son ideales para la proliferación de vectores.

Entre las causas que han favorecido la reemergencia del dengue se encuentran:

1. El control del vector es virtualmente inexistente en la mayoría de los países endémicos.

2. Los grandes cambios demográficos, como la urbanización incontrolable, que originan alto índice
de hacinamiento, suministros de agua potable e inadecuada disposición final de los residuales, así como baja
calidad de las construcciones.

3. El incremento de los viajes por avión provee el mecanismo ideal para la transportación del virus
hacia áreas donde no hay circulación de este.

4. En la mayoría de los países endémicos la infraestructura de salud se encuentra deteriorada, con


recursos limitados que compiten con programas de salud no priorizados.

Los virus del dengue son perpetuados en un ciclo que incluye al hombre y al mosquito en las zonas
urbanas de clima tropical. Un ciclo mono - mosquito pudiera ser reservorio en el Sudeste asiático y en África
occidental. La infección se transmite al hombre a través de la picadura de varias especies del mosquito Aedes.
El más importante es el A. aegypti, pero participan otras especies como el A. albopictus que abunda en gran
parte de Asia. En Polinesia uno de los complejos del A. scutellaris sp sirve como vector. En Malasia, en la
transmisión enzóotica mono-mosquito interviene el A. niveus y en África occidental, el A. furcifertaylori.

El período de incubación es de 3 a 14 días, generalmente de 5 a 7 días. La susceptibilidad parece


ser universal, pero en los niños el dengue clásico tiene una evolución más benigna que en los adultos.

2.6 PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD

2.6.1 Fiebre del dengue. Es la forma más frecuente y menos grave. Comienza de modo repentino,
con fiebre alta (40-41º C) que dura generalmente entre 3 y 5 días, acompañada de fuerte cefalea, mialgias
muy intensas, artralgias, dolor retrorbitario, linfadenopatía y erupción maculopapular. La recuperación puede
asociar fatiga y síntomas depresivos que se prolonguen durante meses.

2.6.2 Fiebre hemorrágica del dengue. Aparece fiebre y malestar intenso, seguida de
trombocitopenia y aumento de la permeabilidad vascular, con las consecuentes manifestaciones
hemorrágicas a diversos niveles.

2.6.3 Síndrome del choque o shock del dengue. Realmente es una complicación de las formas
anteriores, constituyendo la forma más grave de dengue hemorrágico. Asocia las manifestaciones de los
cuadros anteriores con un cuadro de shock con hipotensión grave. Sin un tratamiento de soporte adecuado

12
presenta una letalidad superior al 20%, pero con él baja al 1% o menos. Se da en una pequeña proporción de
todos los casos de dengue.

FIGURA 1 Curso clínico de la enfermedad

2.7 TRANSMISIÓN

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas del género
Aedes, fundamentalmente A. Aegypti, aunque existen otras especies implicadas, como A. albopictus,
A.scutellaris y A. polynesiensis.

Son mosquitos hematófagos diurnos y tras un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y
10 días, un mosquito infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida.

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores principales del virus, y los mosquitos
se infectan al picarlas. Tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden
transmitir la infección (durante 4 o 5 días; 12 días como máximo) a los mosquitos Aedes.

El mosquito Aedes aegypti vive en hábitats urbanos y se reproduce principalmente en recipientes


artificiales. A diferencia de otros mosquitos, este se alimenta durante el día; los periodos en que se
intensifican las picaduras son el principio de la mañana y el atardecer, antes de que oscurezca. En cada
periodo de alimentación, el mosquito hembra pica a muchas personas.

Aedes albopictus, vector secundario del dengue en Asia, se ha propagado al Canadá, los Estados
Unidos y Europa debido al comercio internacional de neumáticos usados (que proporcionan criaderos al
mosquito) y el movimiento de mercancías (por ejemplo, el bambú de la suerte). Ae. Albopictus tiene una
gran capacidad de adaptación y gracias a ello puede sobrevivir en las temperaturas más frías de Europa. Su
tolerancia a las temperaturas bajo cero, su capacidad de hibernación y su habilidad para guarecerse en micro
hábitats son factores que propician su propagación.

13
2.8 TIEMPO DE INCUBACIÓN

El periodo de incubación de la enfermedad varía entre 3 y 14 días, pasando generalmente de 5-7


días desde la picadura hasta la aparición de los síntomas. El periodo de transmisibilidad del hombre al
mosquito es de unos 3 a 7 días. No se trasmite de persona a persona. El mosquito se vuelve infectante de 8 a
12 días tras alimentarse con sangre virémica y permanece infectante el resto de su vida.

2.9 RESERVORIO

El reservorio de la enfermedad son seres humanos enfermos. Existe también un ciclo mono-
mosquito en algunas zonas selváticas del Sudeste Asiático y en África Occidental, pero a diferencia del caso
de la Fiebre amarilla, no constituye una fuente importante de infecciones humanas, por lo que su importancia
epidemiológica es pequeña.

2.10 CADENA EPIDEMIOLOGICA Y TRIADA EPIDEMIOLOGICA

Agente causal: el dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infectocontagiosas virósicas,


que para su transmisión necesita de un medio biológico (vector).

Huésped: el ser humano.

Ambiente: el Aedes aeypty es muy común en la zona tropical americana.

2.11 SÍNTOMAS

Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña
de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores
musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Los síntomas
se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito
infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

El dengue grave se acompaña de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son


los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las
encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.

2.12 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma


por técnicas de laboratorio, como el aislamiento del virus en suero y tejidos, la demostración del incremento
en anticuerpos específicos o la detección del antígeno vírico por inmunofluorescencia o técnicas de PCR.

Diagnóstico de laboratorio

14
El diagnóstico definitivo de infección por dengue es hecho solamente en el laboratorio y depende
del aislamiento viral, de la detección del antígeno viral o el RNA viral en el suero o tejido, o detección de
anticuerpos específicos en el suero del paciente.

Una muestra sanguínea en la fase aguda debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio de la
enfermedad febril. Una muestra sanguínea en la fase de convalecencia idealmente debe ser tomada de 2-3
semanas después.

1. Diagnóstico serológico

Cinco pruebas serológicas han sido usadas en el diagnóstico de infección por dengue: inhibición-
hemaglutinación (IH), fijación de complemento (FC), neutralización (NT), prueba de inmunocaptura
enzimática de la inmunoglobulina M (MAC-ELISA) e inmunoglobulina indirecta G (ELISA). De acuerdo
con la prueba usada, el diagnóstico serológico inequívoco lo da el aumento significativo de cuatro veces o
más en los títulos de anticuerpos específicos entre las muestras séricas de la fase aguda y la fase de
convalecencia. La batería antígena de la mayoría de estas pruebas, incluye los cuatro serotipos del dengue,
otros flavivirus como el virus de la fiebre amarilla, de la encefalitis japonesa, el virus de la encefalitis de San
Luis, o flavivirus como el virus Chikungunya y el virus de la encefalitis equina. Idealmente estas pruebas
deben contener un antígeno no infectado de control.

La prueba de IH, es la más frecuentemente usada, es sensible, fácil de realizar, requiere un equipo
mínimo, pero los anticuerpos IH pueden persistir por tiempos prolongados, de hasta 48 años o más, por lo
que esta prueba es ideal para estudios seroepidemiológicos. Los títulos de anticuerpos IH, empiezan aparecer
a niveles detectables para el día 5-6 de la enfermedad, los títulos de anticuerpos en la fase de convalecencia
son generalmente superiores a 640 en infecciones primarias.

El contraste, en la respuesta anamnésica inmediata en infecciones secundarias o terciarias por


dengue, los títulos de anticuerpos durante los primeros pocos días de la enfermedad se elevan a 5.120-10.240
o más. Por lo que títulos mayores o iguales de 1.280 en la fase aguda o convaleciente temprana son
considerados evidencia presuntiva de infección reciente por dengue.

La prueba CF, no es usada rutinariamente en el diagnóstico serológico de dengue. Es más difícil de


realizar, requiere personal altamente capacitado, se basa en el principio de que el complemento es consumido
durante las reacciones antígeno-anticuerpo. Los anticuerpos CF aparecen posteriores a los anticuerpos HI,
son específicos de infección primaria, y persisten por períodos cortos.

En NT es la más específica y sensible prueba serológica para los virus dengue. La mayoría de los
protocolos usados en los laboratorios incluyen las placas séricas de dilución y

reducción. En general los títulos de anticuerpos neutralizantes aumentan al mismo tiempo o más
lentamente que los anticuerpos HI y ELISA, pero más rápido que los anticuerpos CF.

15
MAC-ELISA, es una prueba rápida y sencilla que requiere equipo poco sofisticado. El desarrollo
de anticuerpos IgM anti dengue, puede presentarse para el día quinto de la enfermedad. Cerca del 93% de los
pacientes desarrollan anticuerpos IgM detectables entre los 6-10 días del inicio de la enfermedad, en el 99%
de los pacientes entre los días 10-20 tienen anticuerpos IgM detectables. Los títulos de anticuerpos IgM en
infección primaria, son significativamente mayores que en infecciones secundarias, aunque no es infrecuente
obtener títulos de IgM de 320 en casos secundarios. En muchas infecciones primarias, la IgM detectable
puede persistir por más de 90 días, aunque lo normal es que ya no se detecten niveles a los 60 días de la
infección.

MAC-ELISA, es una invaluable herramienta para la vigilancia del dengue. El áreas donde el dengue
no es endémico, se usa en la vigilancia clínica de las enfermedades virales, con la certeza de que cualquier
positivo indica infección reciente en los últimos 2-3 meses. Una apropiada serovigilancia, por MAC-ELISA
durante una epidemia determina rápidamente su diseminación. Es de especial ayuda en pacientes
hospitalizados, quienes son generalmente admitidos en fase tardía de la enfermedad. Se debe enfatizar que
esta prueba no se debe usar en la forma de toma de decisiones en relación con el manejo del paciente.

Indirecta IgG-ELISA, es comparable con la prueba IH, y es usada para diferenciar una infección
primaria o secundaria por dengue. Esta prueba es simple y fácil de realizar. No es específica y tiene reacciones
cruzadas con otros flavivirus.

La utilidad del papel filtro en el diagnóstico serológico del dengue, tanto para la detección de
inmunoglobulinas totales con la técnica de IH, ELISA y de anticuerpos IgM, ha sido demostrada. Y aunque
no sustituye a la toma de muestras séricas para aislar, identificar y caracterizar el serotipo y genoma del virus
circulante, ha demostrado gran utilidad sobre todo porque tiene una alta sensibilidad y especificidad y las
muestras permiten ser conservadas a 4ºC hasta por 5 meses.

2. Aislamiento viral

Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue, inoculación intracerebral
en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de mamíferos (LLC-MK2), inoculación intratorácica de
mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de mosquitos.

El método seleccionado de aislamiento viral depende de las facilidades disponibles en el


laboratorio. Las técnicas de inoculación en el mosquito son las más sensibles y es el método de elección para
casos fatales o pacientes con enfermedad hemorrágica severa.

La línea celular del mosquito es el método de elección para la vigilancia virológica rutinaria.

3. Identificación viral

16
El método de elección para la notificación del virus del dengue es IFA; anticuerpos monoclonales
seroespecíficos, producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG conjugada fluoresceína-
isothiocyanate. Esta prueba es fácilmente realizada en cultivos celulares infectados, cerebro de mosquito o
tejido macerado, cerebro macerado de ratones o bien en tejidos fijados en formalina. Este es el método más
simple y más rápido, permite además detectar virus múltiples en pacientes con infecciones concurrentes. El
aislamiento viral sirve para caracterizar la cepa viral y esta información es crítica para la vigilancia del virus
y los estudios patogénicos. El aislamiento del virus del dengue procedente de suero humano depende de
varios factores: de la forma en que el suero fue manipulado y almacenado y del nivel de viremia que varía
considerablemente dependiendo de los días de evolución de la enfermedad.

La viremia usualmente tiene un pico corto antes del inicio de la enfermedad y puede ser detectable
en promedio entre los días 4-5. Conforme aumentan los títulos de IgM, el virus tiende a desaparecer.

Nueva tecnología diagnóstica

En años recientes varios métodos de diagnóstico han sido desarrollados y han probado ser de
utilidad en el diagnóstico del dengue.

TR-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa): es un método rápido, sensible,


simple y reproducible con los adecuados controles. Es usado para detectar el RNA viral en muestras clínicas
de humanos, tejido de autopsia y mosquitos. Tiene una sensibilidad similar al aislamiento viral con la ventaja
de que problemas en el manipuleo, almacenaje y la presencia de anticuerpos no influyen en su resultado. Sin
embargo, debe enfatizarse que la PCR no sustituye el aislamiento viral.

SONDA DE HIBRIDACION: la sonda de hibridación detecta ácidos nucleicos virales. No es un


método usado rutinariamente. Su ventaja es que puede ser usado en tejidos de autopsia y muestras clínicas
humanas. Es menos sensible que la TR-PCR, pero más que la PCR.

INMUNOHISTOQUIMICA: uno de los mayores problemas en el diagnóstico de laboratorio del


dengue es el de confirmar los casos fatales. En muchos enfermos sólo una simple muestra sanguínea es
obtenida y las pruebas serológicas, en estos casos, son de valor limitado. Por otro lado, muchos pacientes
mueren al momento o poco después de los estados de efervescencia, cuando el aislamiento viral es difícil.
Con los nuevos métodos de inmunohistoquímica, es ahora posible detectar el antígeno viral en una gran
variedad de tejidos. Estos nuevos métodos involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y peroxidasas
en conjunto con anticuerpos mono y policlonales.

Otros exámenes de laboratorio y gabinete

Ello se realiza según la necesidad y cuadro clínico del paciente. El hemograma completo con
recuento leucocitario y plaquetario es de rutina. En caso de sospecha de encefalitis se estudiará un líquido
cefalorraquídeo, siempre y cuando no exista riesgo de sangrado, en cuyo caso se diferirá para un momento

17
más adecuado. En casos de shock se deben determinar los gases arteriales, electrolitos, pruebas de función
hepática y renal.

Exámenes de gabinete como el ultrasonido, la placa de tórax y la tomografía axial computarizada


serán solicitados en caso de que se sospeche la presencia de complicaciones, como derrame pleural (que
tiende a ser derecho), ascitis, hepato-esplenomegalia, derrame pericárdico, miocarditis, hemorragia
intracraneal, etc.).

2.13 TRATAMIENTO

No hay tratamiento específico para el dengue.

Actualmente, en las áreas endémicas de Bolivia, sobre todo en periodo epidémico el Dengue
continúa representando uno de los principales motivos de consulta médica en los establecimientos de salud
y, debido a que no hay un tratamiento específico para la enfermedad, es necesario contar con guías clínicas
actualizadas que permitan el diagnóstico clínico temprano de Dengue, así como el manejo adecuado y
oportuno de los casos

En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia
con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas de mortalidad de más
del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales.

18
2.14 INMUNIZACIÓN

No hay vacuna que proteja contra el dengue. Sin embargo, se han registrado grandes progresos en
ese sentido, tanto contra el dengue como el dengue grave. Se están elaborando tres vacunas vivas atenuadas
tetravalentes que se encuentran en fase II y fase III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas candidatas
(basadas en plataformas de subunidades, ADN y virus inactivado purificado) en etapas más tempranas de la
investigación clínica. La OMS brinda asistencia técnica y orientación a los países y asociados privados para
apoyar las investigaciones y evaluaciones en torno a una vacuna. Varias vacunas candidatas se encuentran
en ensayos de diversas fases.

2.15 PREVENCIÓN Y CONTROL

Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste
en luchar contra los mosquitos vectores:

• Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el
ordenamiento y la modificación del medio ambiente.

• Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.

• Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso
doméstico.

• Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie.

• Utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de
manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.

19
• Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del
vector.

• Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha anti vectorial de emergencia pueden
incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.

• Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de
control.

2.16 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

El Dengue es una enfermedad de notificación obligatoria. La persona a cargo de


notificar cada caso es miembro del personal médico o de enfermería que atiende el caso al
momento del diagnóstico clínico. Esa responsabilidad se enmarca en esta norma nacional y en el
Reglamento Sanitario Internacional. Con la notificación se inicia el proceso de vigilancia
epidemiológica y se desencadenan las medidas de prevención y control. La detección oportuna y
su informe son indispensables para mejorar la eficacia del sistema de alerta y respuesta.

El profesional de salud deberá asumir el llenado correcto y oportuno de la ficha de


notificación como una contribución esencial al control del Dengue (así como del Zika y
Chikungunya) y considerarlo parte importante de su trabajo cotidiano. El Programa de Prevención
y Control de Dengue Chinkungunya Zika, utiliza una ficha única para la Vigilancia epidemiológica
de las 3 arbovirosis: Dengue, Chikungunya y Zika. (Anexo).

Definiciones de caso Caso sospechoso de Dengue Sin Signos de Alarma: Persona que
vive o haya viajado los últimos 14 días a zonas con transmisión de Dengue y presenta fiebre
normalmente de 2 a 7días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones:

• Nauseas / vómitos
• Cefalea / dolor retroorbitario
• Mialgias / altralgias
• Exantema
• Petequias o Prueba del Torniquete positiva
• Leucopenia Caso sospechoso de Dengue con Signos de Alarma: Es todo caso de dengue
que presenta cerca de, o a la caída de la fiebre o en las horas siguientes uno o más de los siguientes
signos:
• Dolor abdominal intenso y continuo o a la palpación del abdomen

20
• Vómitos persistentes
• Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico)
• Sangrado de mucosas
• Letargo / Irritabilidad
• Hipotensión postural
• Hepatomegalia a 2 cm
• Aumento progresivo de hematocrito
• Plaquetopenia
• Elevación de transaminasas
Caso sospechoso de Dengue Grave: Es todo caso de Dengue que tiene una o más de las
siguientes manifestaciones:

• Choque o dificultad respiratoria


• Sangrado grave (melena, hematemesis, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema
nervioso central)
• Compromiso grave de órganos: daño hepático, del SNC (alteración de la conciencia),
corazón (miocarditis) y otros órganos.
Caso confirmado de Dengue: Es todo caso sospechoso de Dengue confirmado por
laboratorio (ELISA NS1, técnicas moleculares como RT-PCR en Tiempo Real y aislamiento viral,
seroconversión de IgM o IgG en muestras pareadas o aumento de 4 veces el valor de la IgG).

Caso confirmado por Nexo Epidemiológico: Es todo caso sospechoso de Dengue que
resida en un perímetro de 200 metros de otro caso confirmado por laboratorio en los 21 días
anteriores o posteriores al diagnóstico por laboratorio.

Muerte por Dengue: Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso o
confirmado que fallece como consecuencia del Dengue. Se recomienda que a todo caso de muerte
por Dengue se le realicen pruebas de laboratorio específicas para la infección. De igual forma,
todas las defunciones por Dengue deben ser analizados por un Comité Técnico – Científico.

Características y utilidad de las muestras clínicas que se obtendrán y estudiarán

21
22
CAPITULO 3: RESULTADOS DEL TRABAJO DE PROVINCIA

3.1 Análisis del estudio

Durante el trabajo de provincia se realizaron: atención de pacientes en el centro de salud,


atención domiciliaria en casas de la región, charlas educativas en el centro, campaña de destrucción
de criaderos de mosquito.

Se realizo el levantamiento entomológico para larvas de Aedes aegypti en área urbana del
Municipio de POSTRERVALLE, y las comunidades de SAN MARCO, MOSQUERA Y SAN
JUAN DE LADERA, TIERRAS NUEVAS, entre las fechas 23 y 27 de febrero del 2023.

Se inspeccionaron 32 viviendas, de los cuales 9 fueron positivos para larvas de Aedes


aegypti, resultando un índice de infestación de viviendas de 28.13% para el municipio de
Postrevalle, valor comparado con los criterios operativos para los índices aédicos en periodo
epidémico. Indica que la ciudad se Encuentra en situación de emergencia entomológica.

23
RESULTADOS DE ANALISIS
14
12
12 11

10 9
8
8
6
4
2 1
0
0
SAN MARCO E MOSQUERA SAN JUAN DE LAS LADERAS Y POSTRERVALLE
TIERRA NUEVA
TOTAL POSITIVOS

3.3 Recomendaciones

A pesar de la epidemia de la enfermedad y de su prevalencia hace años, ni todas las


personas tienen total conocimiento de su concepto, sus riesgos y complicaciones y principalmente
su prevención, lo recomendable es conversación sobre dengue, promoviendo la salud que permite
fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar
corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables facilitando
el logro y la conservación de un adecuado estado de salud individual familiar y colectiva, no basta
que solamente los personales de salud vayan a comunidad y hagan la prevención y limpieza en las
casas, las personas deben ser responsables por sus casas y sus cuidados, para eso deberíamos invertir
en conocimiento colectivo, charlas en lugares que alcancen más personas y actualización de la
situación actual que vivimos, no solo para la población también para todos personales de salud.
Además de la destrucción de creaderos de mosquitos y fumigación que deben ser hechas
por los responsables de cada barrio, las personas deben entender y asimilar que hay un equipo de
actores institucionales, intersectoriales y comunitarios trabajando por ellos pero también deben hacer su
parte, para así ser totalmente efectivo el control y prevención de la enfermedad.

24
CAPITULO 4: CONCLUSION FINAL

Es importante conocer a la enfermedad, identificando los riesgos, complicaciones y agente


causal. La población debe mantener una vivienda higiénica y siempre limpia, para eso debe
asegurarse la eliminación de llantas y botellas que posibiliten el refugio o creaderos de mosquitos,
la limpieza periódica de depósitos, baúles, muebles, gallineros y cualquier otro lugar que pueda
resultar propicio al mosquito. Lo ideal es establecer un control y trabajar con vigilancia y denuncias
de la existencia de creaderos y casas abandonadas a la autoridad sanitaria correspondiente. Facilitar
la tarea de los profesionales, colaborando con ellos en todo cuanto sea necesario, porque no es
suficiente que los agentes de salud hagan su parte y la comunidad no.

De acuerdo con el trabajo y las pesquisas podemos ver que el conocimiento de la


enfermedad es indispensable, informar a la población de la necesidad de cumplir con las medidas
de higiene y de protección indicadas, vigilando que así sea en todo cuanto sea posible. Si ha
identificado los síntomas deben ser instruidos a consultar de inmediato al médico de su centro de
salud cercano. Recordar que al principio de la enfermedad prácticamente no podemos identificar en
las pruebas de laboratorio, pero ya debemos comenzar con los cuidados farmacológico y dietético
para que no avance con signos de alarma, además de las complicaciones que puede llevar hasta a
óbito. Es necesario un buen control médico para identificar bien la enfermedad y enseñar a los
pacientes cerca de sus riesgos y cuidados que deben ser tomados.

25
CAPITULO 5. ACTIVIDADES REALIZADAS EN PROVINCIA
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

Mes/Año: ENERO 2023

Red: Centro de Salud San Juan de Dios de Postrervalle

Nombre y Apellido: Maria Natalina de Vasconcelos

Fecha de elaboración de informe: 03 de Enero al 31 de Enero 2023

FECHA DE ACTIVIDADES REALIZADAS Firma de doctor


EJECUCION

03/01/2023 Se realizó la presentación de mi persona en el Centro de Salud San Dr. Jorge Luís
Juan de Dios Postrervalle, el director Dr. Jorge Luis García G. fue Garcia
muy amable me explicó sobre mi rol, sobre los horarios y días
Dra. Salomé
trabajados, me presentó a la Dra. Salome y me dijo que la
acompañara a las consultas.

04/01/2023 Apoyé el suporte con la Dra. Salomé en tratamiento de consulta Dra. Salomé
interna el C S San Juan de Dios de Postrervalle y en la tarde hubo
una reunión con el Dr. Jorge Luis García y los demás empleados
del CSSJD Postrervalle.

05/01/2023 Apoyé el suporte con la Dra. Salomé en tratamiento de consulta Dra. Salomé
interna el C S San Juan de Dios de Postrervalle y después
atendimiento en la casa de una paciente con discapacitación .

06/01/2023 El director del Centro de Centro de Salud Dr. Jorge Luis García me Dra. Silvia
presentó a la Dra. Silvia y me informó que partir de ese día sería
Dra. Salomé
mi coordinadora provincial y luego tuvimos Capacitación de
carpeta familiar y en la tarde acompañe a la Dra. Silvia en la
atención de consulta interna en la CS San Juan de Dios de
Postrervalle.

07/01/2023 Libre (sábado)

08/01/2023 Libre (domingo)

09/01/2023 Enferma de covid

10/01/2023 Enferma de covid

11/01/2023 Enferma de covid

12/01/2023 Enferma de covid

13/01/2023 Enferma de covid

26
14/01/2023 Enferma de covid

15/01/2023 Enferma de covid

16/01/2023 Enferma de covid

17/01/2023 Enferma de covid

18/01/2023 Enferma de covid

19/01/2023 Enferma de covid

20/01/2023 Enferma de covid

21/01/2023 Libre (Sábado)

22/01/2023 Fundación del Estado Plurinacional

23/01/2023 Descanso laboral correspondiente a Fundación del estado


Plurinacional

24/01/2023 Atendimiento interno no P.S. Tierras Nuevas e atendimento Dra. Silvia


residencial e en cada atendimento foi realizado orientação sobre
prevenção e cuidado sobre Dengue.

25/01/2023 Acompañe a la Dra. Silvia en la atención de consulta interna en la Dra. Silvia


C.S. San Juan de Dios de Postrervalle

26/01/2023 Atendimiento interno no P.S. Tierras Nuevas e atendimento Dra. Silvia


residencial e en cada atendimento foi realizado orientação sobre
prevenção e cuidado sobre Dengue

27/01/2023 Brigada medica en la comunidade Mosquerilla , apoyé a la Dra Dra.Patricia


Patricia en la atención y realizé la orientación sobre la prevención
e cuidados con a dengue.

28/01/2023 Libre (sábado)

29/01/2023 Libre (domingo)

30/01/2023 Atendimento interno no P.S. Tierras Nuevas e atendimento Dra. Silvia


residencial e en cada atendimento foi realizado orientação sobre
prevenção e cuidado sobre dengue realizamos busca de criadeiras
dos mosquitos da dengue no terreno do paciente.

31/01/2023 Acompañe a la Dra. Silvia en la atención de consulta interna en la Dra. Silvia


C.S. San Juan de Dios de Postrervalle

27
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES
SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

Mes/Año: FEBRERO 2023

Red: Centro de Salud San Juan de Dios de Postrervalle

Nombre y Apellido: Maria Natalina de Vasconcelos

Fecha de elaboración de informe: 01 de Febrero al 28 de Febrero 2023

FECHA DE ACTIVIDADES REALIZADAS Firma de doctor


EJECUCION

01/02/2023 Acompañe a la Dra. Silvia en la atención de consulta interna en Dra. Silvia


paciente sospecha de dengue en la C.S. San Juan de Dios de
Postrervalle y después atención interno no P.S. Tierras Nuevas

02/02/2023 Atendimento

03/02/2023 Atendimento interno no P.S. Tierras Nuevas Y la tarde reunión con Dra. Silvia
Director e todos los profesionales en C.S.S.J.D.Postrervalle .

04/02/2023 Libre (sábado)

05/02/2023 Libre (domingo)

06/02/2023 Atendimento interno no P.S. Tierras Nuevas Dra. Silvia

07/02/2023 Apoyé el suporté con la Dra. Salomé en el C S San Juan de Dios Dra. Salomé
Postrervalle

08/02/2023 Suporte nos atendimientos con a Dra. Salomé en CSSJD Dra Salomé
Postrervalle, as 10:30 am foi solicitado um atendimento na casa
de um paciente descapacitado sem condições de se locomover até
o centro de saúde, que apresentava sensação de desmaio y falta
de ar , foi realizado atendimento e após resultado do exame
laboratorial confirmou infecção urinaria e devido avaliação física
a tarde realizamos a solitação do transporte do CS para levar o
paciente para internação para iniciar o tratamento no centro de
saúde.

09/02/2023 Apoyé el atención con la Dra. Patricia en el CSSJD Postrervalle Dra.Patricia

10/02/2023 Suporte en Atención en el P.S. Tierras Nuevas con la Dra. Silvia Dra. Silvia

11/02/2023 Libre (sábado)

12/02/2023 Libre (domingo)

28
13/02/2023 Acompañé al Dr. Silvia en el Puesto de Salud Tierras Nuevas, me Dra. Silvia
hicieron un Papanicolaou y luego dimos una charla sobre cuidado
y prevención del dengue a los alumnos del colegio Nuevas Tierras.

14/02/2023 Atención médica a los chicos en el centro dom bosco y posterior a Dra. Silva
ello, se dictó una charla sobre el dengue.

15/02/2023 Brindé apoyo en la atención médica en la comunidad de San Juan Dra. Silva
de la Ladera, cátedra en la UE. San Juan de la Ladera en la
prevención del dengue, atención médica en los domicilios de dos
adultos mayores para controlar la hipertensión y la glucosa en
sangre, a las 5:00 pm reunión en la C.S.S.J.D postrevalle sobre
organización de la brigada de dengue en las comunidades.

16/02/2023 Servicio en C.S.S.J.D postrervalle y luego servicio en P.S. Tierras Dra. Silva
Nuevas y orientación vespertina sobre prevención del dengue en
hogares comunitarios.

17/02/2023 Servicio de consulta interna en C.S.S.J.D. postervale, paciente con Dra Silvia
Dx de oroamigdalitis estreptocócica y pacientes para control de
ATH y diabetes mellitus.

18/02/2023 Libre (sábado)

19/02/2023 Libre (Domingo)

20/02/2023 Lunes de Carnaval

21/02/2023 Martes de Carnaval

22/02/2023

23/02/2023

24/02/2023

25/02/2023 Libre (sábado)

26/02/2023 Libre (sábado)

27/02/2023

28/02/2023

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES


SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

Mes/Año: MARZO 2023

Red: Centro de Salud San Juan de Dios de Postrervalle

29
Nombre y Apellido: Maria Natalina de Vasconcelos

Fecha de elaboración de informe: 01 de Marzo al 31 de Marzo 2023

FECHA DE ACTIVIDADES REALIZADAS Firma de doctor


EJECUCION

01/03/2023

02/03/2023

03/03/2023

04/03/2023 Libre (sábado)

05/03/2023 Libre (domingo)

06/03/2023

07/03/2023

08/03/2023

09/03/2023

10/03/2023

11/03/2023 Libre (sábado)

12/03/2023 Libre (domingo)

13/03/2023

14/03/2023

15/03/2023

16/03/2023

17/03/2023

18/03/2023 Libre (sábado)

19/03/2023 Libre (domingo)

20/03/2023

21/03/2023

22/03/2023

23/03/2023

24/03/2023

25/03/2023 Libre (sabado)

26/03/2023 Libre (domingo)

30
27/03/2023

28/03/2023

29/03/2023

30/03/2023

31/03/2023

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES


SERVICIO SOCIAL DE SALUD RURAL OBLIGATORIO

Mes/Año: ABRIL 2023

Red: Centro de Salud San Juan de Dios de Postrervalle

Nombre y Apellido: Maria Natalina de Vasconcelos

Fecha de elaboración de informe: 01 de Abril al 03 de Abril 2023

01/04/2023

02/04/2023

03/04/2023

31
INFORME FINAL DEL SSSRO
SEDES – SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
“RED DE SALUD OBISPO SANTISTEVAN”
MES/AÑO: DEL 03 DE ENERO AL 01 DE ABRIL DEL 2023

TEMA INCIDENCIA DE DENGUE EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:


CENTRO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE POSTRERVALLE, RED DE SALUD
VALLE GRANDE, DURANTE EL PERIODO DE 3 MESES DEL 02 DE ENERO
AL 01 DE ABRIL DEL 2023 DE REALIZACION DEL SERVICIO SOCIAL
DE SALUD RURAL OBLIGATORIO – S.S.S.R.O

MEDICA INTERNA S.S.S.R.O: INT. MARIA NATALINA DE


VASCONCELOS

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2023

32
REFERENCIAS

1. Rigau-Pérez JG, et al. Dengue and dengue haemorrhagic fever.Lancet. 1998; 352:971-7.

2. 2. Campagna DS, Miagostovich MP, Siqueira MM, da Cunha RV. Etiology of exanthema
in children in a dengue endemic area. JPediatr. (Rio de Janeiro) 2006; 82:354-8.

3. 3. Kalayanarooj S, et al. Early clinical and laboratory indicators of acute dengue illness. J
Infect Dis. 1997; 176:313-21.

4. 4. Phuong CXT, et al. Evaluation of the World Health Organization standard tourniquet test
in the diagnosis of dengue infection in Vietnam. Trop Med Int Health. 2002; 7: 125-32.

5. 5. Oliveira ECL, Pontes ERJC, Cunha RV, Fróes IB, Nascimento D. Alterações
hematológicas em pacientes com dengue. Rev Soc Bras Med Trop. 2009; 42: 68285.

6. 6. Lateef A, Fisher DA, Tambyah PA. Dengue and relative bradycardia.Emerg Infect Dis.
2007;13:650-1.

7. 7. Srikiatkhachorn A, Krautrachue A, Ratanaprakarn W, Wongtapradit L, Nithipanya N,


Kalayanarooj S, et al. Natural history of plasma leakage in Dengue hemorrhagic fever: a
serial ultrasonographic study. The Pediatric infectious disease journal. 2007;26(4):283-90

8. 8. Colbert JA, Gordon A, Roxelin R, Silva S, Silva J, Rocha C, et al. Ultrasound


measurement of gallbladder wall thickening as a diagnostic test and prognostic indicator for
severe Dengue in pediatric patients. The Pediatric infectious disease journal. 2007;
26(9):850-2.

9. 9. Martínez Torres E, Polanco Anaya AC, Pleites Sandoval EB. ¿Por qué y cómo mueren
los niños con Dengue? Revista Cubana de Medicina Tropical. 2008; 60(1):0-.

10. 10. Nair VR, Unnikrishnan D, Satish B, Sahadulla M. Acute renal failure in Dengue fever
in the absence of bleeding manifestations or shock. Infectious Diseases in Clinical Practice.
2005;13(3):142-3.

11. 11. Barreto DF, Takiya CM, Schatzmayr HG, Nogueira RMR, Farias-Filho JdC, Barth OM.
Histopathological and ultrastructural aspects of mice lungs experimentally infected with
Dengue virus serotype 2. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2007; 102(2):175-82.

33
APENDICES
FIG. 1 - 05/01/2023- Paciente de atención medica interna en C.S.S.J.D. de postrervalle.

FIG. 2 - 05/01/2023- atendimiento domiciliar postrervalle

34
FIG. 3 - 24/01/2023 atendimiento domiciliar, controle Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo ll
con la Dra. Silvia E. Paniagua.

FIG. 4 - 26/01/2023 atención domiciliar, controle Hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo ll en la
comunidad tierras nuevas con la Dra. Silvia E. Paniagua.

35
FIG. 5 - 27/01/2023 brigada medica y charla de prevención y cuidados con mosquito de dengue en
comunidad mosquerilla con la Dra. Patricia Arteaga.

FIG. 6 - 30/01/2023 atención medica interno en Puesto de salud tierras nuevas con la Dra. Silvia E.
Paniagua

FIG. 7 - 30/01/2023 atendimiento domiciliar en la comunidad tierras nuevas, controle HAS, diabetis y
orientación sobre prevención dengue con la Dra. Silvia E. Paniagua

36
FIG. 8 - 08/02/2023 atendimiento domiciliar en postrervalle con la Dra. Salome Ortega.

FIG. 9 - 13/02/2023 charla sobre cuidado y prevención del dengue a los alumnos del colegio de la
comunidad Nuevas Tierras con la Dra. Silvia Paniagua.

FIG. 10 - 14/02/2023 Atención médica a los chicos en el centro dom bosco y posterior a ello, se dictó
una charla sobre el dengue con la Dra. Silvia Paniagua.

37
FIG. 11 - 15/02/2023 Charla sobre prevención del dengue en la U.E. San Juan de la Ladera en la
comunidad san juan de la ladera con la Dra., Silvia Paniagua.

FIG. 12 - 16/02/2023 Charla en las casas de comunidad tierras nuevas sobre cuidados y prevención del
mosquito da dengue con la Dra. Silvia E. Paniagua.

38
FIG. 13 - 18/02/2023 brigada dengue en la comunidad San Juan de la Ladera con el equipo de C.S.S.J.D
de Postrervalle.

FIG. 14 - 23/02/2023 orientación sobre dengue, limpieza y búsqueda de criaderos de mosquitos del
dengue en comunidad tierras nuevas con la Dra. Silvia Paniagua.

FIG. 15 - 27/02/2023 Campaña de limpieza de las casas y calles de postrervalle para prevención y
eliminación de criaderos de mosquito transmisores de dengue realizada junto con C.S.S.J. D de
postrervalle con los alumnos da UE Adrián Melgar y Montaño.

39
FIG. 16 - 04/03/2023 En C.S.S.J.D de Postrervalle atención ginecológica con Papanicolau y cauterización
y técnicas de aprendizaje para investigar el cáncer de cuello uterino y aprender a cauterizar y eliminar
verrugas con la Dra. Yoelma

40
ANEXOS

41

También podría gustarte