Actividad-Evaluativa-Eje-4 EVALUACION Y CURRICULO
Actividad-Evaluativa-Eje-4 EVALUACION Y CURRICULO
Actividad-Evaluativa-Eje-4 EVALUACION Y CURRICULO
Presentado por:
Presentado a:
Tania Esther Vargas Ordoñez
2
1. Descripción De La Institución
La institución educativa para la cual se diseña esta propuesta curricular es una entidad de
carácter público avalada por el Ministerio de Educación Nacional para ofertar el servicio
educativo desde la educación inicial hasta un grado 11 se encuentra ubicada municipio de
Condoto, departamento de Chocó se escoge está en vista de que durante el análisis realizado
en los módulos anteriores se concluye que esta es la institución que más requiere de una
innovación curricular donde la tecnología no está al alcance de la comunidad permitiendo
tener desventajas en comparación a otras instituciones que si cuentan con ella.
Nivel
Propósitos Generales
Garantizar una coherencia y pertinencia entre los saberes que los niños deben adquirir con el
fin de desarrollar sus dimensiones cognitivas. De esta manera se brindarán las bases
primordiales para que los aprendizajes respondan a las necesidades en esta etapa en la que se
encuentran los niños.
Proponer una flexibilidad para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje de manera que
respondan a las necesidades y características del contexto, así como a los retos que tiene el
ámbito educativo en la actualidad.
La participación de todos los miembros de la comunidad para diseñar, ejecutar y evaluar
las acciones propuestas en el currículo con el fin de cobijar las necesidades y características
de cada uno de los educandos.
• Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Los contenidos del currículo son elegidos por los docentes desde un principio de autonomía
en función de las dimensiones del desarrollo, así mismo este escoge los recursos que
promueven el aprendizaje. Lo que sí está claro es que la evaluación será integral, de tipo
cualitativo y con enfoque formativo ya que el modelo de enseñanza que se desea
implementar es el propuesto por Ausubel; aprendizaje significativo.
4
de promover un aprendizaje significativo por medio de experiencias pedagógicas donde se
les potencie el desarrollo integral de sus diferentes dimensiones del desarrollo y
competencias de manera que sean asumidas y aprehendidas con motivación por los
educandos.
En nuestro país las instituciones educativas públicas ofertan este servicio educativo
lo han delimitado como grado obligatorio para que el niño, pueda ingresar a la educación
formal. Dicho nivel educativo está regulado por diferentes referentes legales, técnicos y
pedagógicos, los cuales señalan su razón de ser, y los alcances que debe tener. A
pesar de esto, en la actualidad los avances permiten señalar que los resultados obtenidos
favorables no son proporcionales a las metas fijadas y a las estrategias planteadas. Esto se
debe a que no hay una articulación coherente entre los lineamientos nacionales y el currículo
de cada institución, ya que no se tiene en cuenta el contexto ni la necesidad de cada
estudiante lo que conlleva a que se preste una educación sin un diagnóstico previo.
5
Mediante las observaciones, las interacciones que se tuvieron en dicho entorno
institucional y el análisis de las mismas se pudo concluir que esto se debe más que todo a la
relación equívoca que sea establecido entre los componentes y elementos que integran pero
que a la vez separan a la educación infantil de la educación básica, dentro de estas están, por
ejemplo, las dimensiones del desarrollo infantil y las áreas de conocimiento. Es por esto que
se plantea la siguiente pregunta para que en base a su respuesta se puedan delimitar los
aspectos que debe incluir la propuesta curricular para mediar ante dicha problemática:
3. Justificación De La Intervención
Los cambios sociales, económicos, culturales y políticos del entorno han venido
replanteado la educación preescolar, proponiendo estrategias que permitan la evolución
significativa de la misma. Sin embargo, en la actualidad dichos planteamientos no han sido
desarrollados con éxito.
Es por esto que se requiere diseñar e implementar propuestas curriculares en las que
el educando sea el protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje de manera que las
características de su edad y de su contexto social sean tenidas en cuenta para que nuevas
experiencias pedagógicas les permitan aprender de manera significativa y consecuentemente
lograr un desarrollo integral de todos los ámbitos que componen su desarrollo cognitivo y
socioafectivo.
La propuesta que aquí se muestra es pertinente pues es una adecuación curricular que
busca potenciar las competencias requeridas en el nivel preescolar considerando el desarrollo
6
integral como el eje central del accionamiento pedagógico y a su vez proponiendo las
experiencias didácticas desde un modelo de aprendizaje significativo.
Por otra parte, este diseño curricular tiene en cuenta los lineamientos normativos y
teóricos propuestos por el MEN el cual regula y orienta las propuestas de formación en esta
etapa de formación. Estos son: el Decreto 2247 de 1997, los lineamientos curriculares de
Preescolar, los DBA, mismos que favorecen las necesidades educativas de los aprendices y
permiten al docente identificar las estrategias más pertinentes para lograr los objetivos de
aprendizaje.
Con respecto a la observación se puede señalar que fue un instrumento clave para
llevar a cabo una evaluación cualitativa crítica de la situación identificada de manera que se
pudo detallar las características, causas, consecuencias, e implicaciones de la misma dentro
del contexto escolar. En este diseño de innovación curricular se vio la necesidad de
importancia de emplear la observación participante debido a que por medio de ella se pudo
tener una relación cercana de convivencia con la población estudiada lo cual facilitó la
inmersión en las diferentes actividades que ejecutaban en su jornada escolar y así poder
identificar de manera eficaz el comportamiento, desenvolvimiento y rol de los protagonistas
de este proceso de formación.
Estas observaciones fueron ejecutadas durante las clases, y se les aplicó tanto a
estudiantes del grado preescolar como a los docentes de dicho grado. Gracias a esto se pudo
registrar suficiente información que diera cuenta del accionar pedagógico y didáctico de los
docentes, así como su gestión, manejo del grupo, estrategias de innovación e inclusión.
7
Para que la información no se perdiese se tomaron notas cortas y algunos registros
fotográficos con el fin de reunir detalles suficientes para que posteriormente estos facilitaran
el diseño, implementación y análisis del siguiente instrumento. El cual a la hora de ser creado
incluyo un gran número de datos obtenidos a partir de este primero.
5. Recolección De La Información
Para que se pudiese tener un punto de partida, un punto de referencia, y un
punto de contraste entre la información que se pretendía recolectar se ejecutaron los
8
instrumentos de manera equitativa, es decir, no se excluyó a ningún participante o
miembro de la tarea educativa, ya que al observar los aportes de cada uno de ellos se
podía vincular con la reacción o consecuencia que esto generaba.
Sin embargo, si se tuvo una especie de interés particular por los niños y niñas que
presentaban una cierta necesidad educativa especial, pues de cierta manera y como es de
obviarse se debía accionar con otra metodología para cubrir cada caso desde la
especialidad que se requiriera.
De esta manera fue precisamente ahí donde se identificó una de las falencias más
preocupantes que se está dando en la institución y es la desatención y mal acomodación
de las metodologías de enseñanza que los estudiantes requieren no sólo para ser incluidos
dentro del aula de clases, sino que aún más importante para que se les permita explotar y
potenciar las diferentes habilidades y competencias que poseen.
Así mismo se halló que los niños y niñas del grado de preescolar no cuentan con
una adaptación curricular acorde a las necesidades, gustos, intereses y características que
poseen y por consecuencia el desarrollo de sus dimensiones no está siendo promovido
de la mejor manera o al menos como los lineamientos lo indican.
De lo anterior se puede señalar que no existe una sincronía entre los aspectos del
currículo de la institución con los lineamientos que organizan y proponen la educación
preescolar. A pesar de que hay ciertos señalamientos escritos; es decir, algunas
redacciones donde se plantea la enseñanza como lo es el currículo, pero en la ejecución
de este no se evidencia la gran mayoría de los aspectos que allí se señalan.
Hablando un poco de la muestra de estudiantes que se escogió, se pudo
evidenciar que los niños que provienen de sectores marginados, que no cuentan con una
familia biparental, y que son de bajos recursos económicos no cuentan con un
acompañamiento constante en casa, para que se les apoye con el desarrollo de sus
dimensiones. Por ejemplo, ciertas tareas que se asignan para desarrollar en casa estos
niños no las traen y por ende la docente del curso debe dedicarse en clase a reforzar a
estos estudiantes para que puedan nivelarse con los demás compañeros que si han sido
instruidos en casa. Esto como consecuencia hace que la docente en ocasiones descuide el
proceso de los chicos que mejor desenvolvimiento tienen, cuando, por el contrario,
debería de potenciarles las destrezas que muestran para aprender lo que se les enseña.
9
En términos de la muestra de los docentes que llenaron la lista de chequeo, se
puede decir que como previamente habían sido observados pues se muestran bastante
sinceros a la hora de examinar de manera consciente los aspectos más críticos del
currículo. Incluso señalan que el en realidad la falla o la desvinculación que su practica
tiene de cara a el currículo se debe a que este no se está evaluando de manera crítica, sino
que se hace un recuento de aspectos y experiencias negativas muy general y por ende
tampoco se proponen acciones de mejora concretas que impulsen el redireccionamiento
de las practicas pedagógicas dentro del aula. Es ahí donde se genera el mayor problema
en cuanto a el servicio que se está ofertando pues el mal accionamiento educativo en esta
etapa escolar tan primordial para los infantes a mediano y largo plazo va a llevar a los
aprendices a crear vacíos cognitivos, y por ende, fracaso académico y deserción escolar.
6. Análisis y Resultados
10
dificultad para coordinar en actividades motrices que estén propuestas dentro de los
contenidos del área de educación física, recreación y deportes.
La tercera categoría es aún más compleja pues esta tiene que ver con la evaluación del
proceso de enseñanza – aprendizaje en base a las directrices del modelo de enseñanza
adoptado. Aquí se evidencia que la evaluación en este nivel a pesar de que no es cuantitativa
sino formativa, no se ejecuta como un tipo de experiencia que le permita al niño reconocer lo
que sabe, respecto a lo que otros compañeros también sabe, y de esta manera complementar
los conocimientos que domina con aquellos que puede adquirir de sus compañeros. Esto se
debe a que los niños no están siendo evaluados de manera imparcial; entiéndase por esto
hallando e implementando una técnica apropiada para que el niño desde sus habilidades
muestre lo que sabe y como lo usa. Esto indica que la evaluación es generalizada y se
desatiende a la evidencia de que muchos niños por una u otra razón no adquirieron el
conocimiento como muchos de sus semejantes. Esto es grave en la medida que el niño
difícilmente podrá darse cuenta de lo que hace mal, y peor aún no podrá conocer la forma en
que podría mejorar.
Otro aspecto que se puede señalar de esta categoría, es que los procesos planteados
con los saberes; en especial con el saber ser, está desvinculado de las practicas que en
realidad se ejecutan en el aula. Pues en el caso del desarrolló de la dimensión artística
algunos niños no logran emplear las diferentes técnicas que han sido utilizadas con
anterioridad para basar el desarrollo de la nueva técnica aplicada. A partir de ello se puede
inferir que la complejidad de las tareas que los niños deben asumir en torno a este tipo
11
experiencia les influencia negativamente sus factores afectivos generando así ansiedad y
bajo nivel de autoconfianza, razón por la cual ellos entran en una etapa de negación; se
niegan a ejecutar ciertas actividades ya que tienen miedo a hacerlo mal y asumen esto como
un fracaso. Así mismo, se muestran apáticos ante la ejecución de ciertas actividades. Y es
aquí donde el docente falla gravemente, al intentar obligarle a realizarla sin ser consciente de
que no es una decisión esporádica del niño, sino que es la consecuencia de un mal o escaso
proceder pedagógico.
Por otra parte, tenemos que la insuficiencia de recursos para promover los
aprendizajes limita las oportunidades de aprendizajes, ya que al no ser llamativos los
recursos con los que se cuentan los niños pierden la motivación y el interés por participar de
las actividades que se le proponen. Claro está que no son todos, pero generalmente son
aquellos que cuentan con un estilo de aprendizaje más complejo, es decir, los niños y niñas
que requieren de más dedicación en el proceso para que puedan alcanzar los objetivos
trazados.
Entonces, es aquí donde continúa primando la desventaja abismal de recepción y aprehensión
de conocimientos entre los integrantes de un grado.
12
necesidades y puedan a partir de ellos resolver o enfrentarse a diferentes situaciones de la
cotidianidad donde el uso de los mismos es imprescindible. Pero, en su mayoría estas
afirmaciones se contradicen pues en el caso específico de la gestión curricular se plantea que
la enseñanza se basa en el desarrollo de las dimensiones que en realidad es lo que propone el
MEN, pero la malla curricular de este grado está contenida en un plan de área y asignaturas
para básica primaria, es decir, a pesar de que se reconocen las demandas de la educación en
este nivel educativo, se adapta la enseñanza bajo los lineamientos que promueve la
educación básica. Por ende, la parte teórica no es consistente con la parte práctica. Es más, ni
siquiera las planeaciones de clases, o las ejecuciones de las mismas direccionan las
actividades en torno a los Derechos Básicos de Aprendizaje.
El diseño curricular es sin duda el aspecto más relevante para ofrecer atención
integral y de calidad a los niños y niñas que cursan el grado preescolar. Pero, este debe
direccionarse de manera que se privilegie el aprendizaje significativo y se potencien las
competencias. Es por esto que la educación infantil debe hacer que los intereses, necesidades
y características de los infantes primen en la enseñanza para que su desarrollo sea
equilibrado y acorde a las necesidades del contexto, y por supuesto que prepare para la
transición a la educación formal. Es por esto que la presente propuesta de innovación
curricular tiene por objetivo garantizar escenarios formativos significativos para los
educandos donde las experiencias de aprendizaje cobren sentido y les motiven a dar lo mejor
de sí en el proceso.
13
infantes. El accionar pedagógico está enmarcado en los parámetros legales, filosóficos,
pedagógicos y técnicos que regulan la educación inicial.
14
diferentes herramientas para que los docentes estén inmersos en un proceso continuo y
dinámico de cada etapa; planeación, ejecución y evaluación curricular. Algunas de las
acciones que se pretenden establecer serían:
Cabe señalar que esta plataforma o software que así se propone no es necesariamente
indispensable para que se dé el accionamiento curricular, pero sí es una alternativa viable
para que se apliquen las TICS en el seguimiento y empalme de los procesos formativos que
se dan del grado prescolar al grado primero, incluso de este último a los otros también puede
ser aplicable.
15
• Ejes temáticos: organiza y orienta el plan de aula del año, en base a los DBA, las
competencias propias del grado preescolar, y sus dimensiones de desarrollo, que
permiten establecer los contenidos.
• Momentos: establece las fases del desarrollo del plan anual curricular, para direccionar
la formación integral. Su fase inicial aborda las acciones propias para que los educandos
exploren, promuevan el aprestamiento, y se adapten al contexto de formación que los
rodea. La siguiente fase es la de desarrollo y esta es variable de acuerdo al calendario
académico del año escolar de la institución.
• Las metodologías y procesos: estas se implementan con la autonomía del docente, es
decir, el mismo analiza el contexto y decide como accionar dentro del aula para
cumplir con los objetivos del currículo siempre y cuando se mantenga fiel al diseño,
planteamiento e intención del mismo.
Conclusiones
16
• El presente diseño curricular se pudo plantear gracias a un proceso de
examinación o evaluación o incluso de calibre investigativo en el que se pudo identificar una
problemática en un determinado contexto y a partir de la aplicación de ciertos instrumentos
de recolección de datos se pudo contratar la información hallada para encontrar una acción
que pudiese contrarrestar el problema por medio de un redireccionamiento curricular.
Referencias Bibliográficas
Vélez, Ch, G. y Terán D, L. (2009). Modelos para el diseño curricular. Revista Pampedia
de la Universidad Veracruzana, (6). Recuperado de
https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero- 6/modelos-dise%C3%B1o-curricular.pdf
Universidad Nacional Abierta de Chile. (2008). Planificación de la educación. Metodología de
Diseño Curricular para Educación Superior. Unidad III. Ingeniare. Revista Chilena de
Ingeniería, 16(1).
Toruño, A., C. (2015). Lineamientos curriculares, desde una pedagogía crítica, para la
selección y organización de los contenidos en los programas de estudio del Ministerio de
Educación Pública. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1- 23.
Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
47032015000200020&lang=pt
Chaves, C., L. (2008). La reforma académica: una reflexión desde lo curricular. Experiencia
Universidad Católica de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 11(1), 163 –
165. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79811117
Díaz, B., F. (2005). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta
integral. Revista Electrónica Tecnología y Comunicación Educativa, (21). Recuperado de
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2562.
Betancourt, Mabel. El aula: un lugar de encuentro (2002). Bogotá. Colombia. Ed. Enlace
editores LTDA.
17
18