Fum Tema 3
Fum Tema 3
Fum Tema 3
1. INTRODUCCION. –
El trabajo del técnico de imagen para el diagnostico se orienta a obtener la máxima
calidad de la imagen, tanto en radiología analógica como digital. El objetivo es lograr
una imagen nítida con las estructuras claras y bien delimitadas con el fin de distinguirla
fácilmente. Una imagen en la que las estructuras se distinguen fácilmente y de forma
clara es una imagen con buena definición y, por tanto, de buena calidad.
2. PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS. –
Las películas radiográficas son laminas similares a las películas de fotografía. Para
formar la imagen radiográfica, reaccionan ante la radiación oscureciéndose. Han sido
indispensables en la práctica radiológica durante mucho tiempo. Actualmente están
cayendo en desuso ante la aparición de equipos digitales y el uso cada vez mas
extendido de los ordenadores. Las películas actuales permiten su visualización en un
ordenador, permitiendo modificar algunos de los parámetros de la imagen como puede
ser el tamaño o el contraste de la misma.
Aun así, pueden encontrarse equipos que requieren de este formato (odontología,
veterinaria) por necesidades clínicas determinadas.
1
La película radiográfica está formada por una base dispuesta entre dos capas de
emulsión. Para que no se separen, las dos capas de emulsión se unen a la base a través
de una capa adhesiva. Además, para evitar daños o deterioro, las dos capas de
emulsión disponen de una capa protectora encima de ellas.
2
Las propiedades de las películas radiológicas son:
PROPIEDAD DEFINICION OBSERVACIONES
CONTRASTE Define el rango de tonos entre el La homogeneidad del tamaño y
blanco y el negro. Los mayores distribución de los cristales mejora
contrastes se obtienen cuando el contraste.
solo se contemplan estos dos
colores.
RESOLUCIÓN Permite identificar estructuras Los cristales de tamaño pequeño y
próximas como independientes forma homogénea mejoran la
resolución.
LATITUD Es el rango de valores de Ante una exposición de baja carga,
exposición (KVp y mAs) ante los la respuesta será preferentemente
que reacciona la película. de los cristales mas grandes,
mientras que valores de exposición
mayores afectaran hasta los
cristales más pequeños. Una
película radiológica de gran
amplitud es capaz de registrar una
gran escala de exposiciones,
permitiendo a su vez registrar una
amplia tonalidad de grises.
SENSIBILIDAD Es la velocidad con la que la Cuanto mayor es el tamaño del
película responde a la radiación cristal, mayor sensibilidad presenta
la película radiológica.
3
Las películas radiográficas no son reutilizables y se someten a 3 procesos para obtener
la imagen:
1. Exposición a los fotones que arrancan electrones del bromuro de plata y
que son atrapados por un centro de sensibilidad formando átomos de plata metálica. El
grupo de átomos de plata formado se considera el centro de la imagen latente.
FORMACION DE LA IMAGEN LATENTE DE LA PELICULA RADIOGRAFICA
El cristal de haluro de plata se compone de una estructura molecular de átomos de plata
(Ag), bromo (Br) y (I). esta estructura se consigue gracias a un enlace iónico entre
átomos.
Cuando llegan lo fotones a la película van expulsar electrones de los iones de bromo o
yodo, estos electrones quedaran atrapados en los centros de sensibilidad (partículas
sensitivas), estos electrones atraen a los iones de plata, y al unirse se transformará en
plata metálica que se deposita en la superficie de cristal. este proceso forma la imagen
latente. Para obtener una imagen visible a partir de la imagen latente se debe someter
a la película a un revelado. Tras el revelado la película se debe fijar, lavar y secar.
4
2. Revelado, en el que la emulsión se somete a un agente reductor (revelador, que
es sensible a los cristales expuestos) que transforma los iones de plata metálica,
amplificando el efecto de la exposición y de la imagen latente. El proceso de revelado
hará más visible los cristales de plata (Ag).
5
4. CHASIS RADIOGRAFICOS.
El soporte de plástico rígido o fibra de carbono que contiene la pantalla y la película
se denomina chasis o casete. Tiene la función de proteger las películas radiográficas,
evitando el impacto de los golpes, rasguños, arañazos o manchas. El sistema esta
formado por dos caras entre las cuales se deposita la película radiográfica.
La cara anterior está compuesta por materiales con un bajo índice de atenuación ya
que es la que se sitúa delante de la radiación.
La cara posterior, en cambio, está compuesto por plomo, capaz de absorber toda la
radiación sobrante.
Los chasis tienen diferentes formas; curvos, con una o dos pantallas de refuerzo,
con rejilla fija incorporada y digitales. Estos últimos son los mas utilizados en la
actualidad.
6
El diseño de los intensificadores actuales reduce muy significativamente la dosis que
recibe el personal médico durante la intervención y los posibles efectos de la incidencia
del haz de rayos X sobre la piel del paciente.
La gran diferencia de tamaño que existe entre los fósforos de entrada y salida
incrementa en gran medida la magnitud del brillo. Cuando el fosforo de salida recibe el
impacto de los electrones, emite luz que es registrada y procesada en los elementos de
monitorización acoplados, por ejemplo, una Cámara de televisión o un monitor de video.
7
En un tubo intensificador de imagen, cada rayo X incidente que interactúa con el
fósforo de entrada da como resultado un gran número de fotones de luz en el fósforo de
salida, lo que facilita la obtención de buenas imágenes con bajas dosis.
Este marcaje se puede realizar con rotulador u otros instrumentos de escritura para
las radiografías analógicas mientras que en las radiografías digitales se añade la
información a través del ordenador.
7. RADIOGRAFIA DIGITAL
La digitalización de la radiografía consiste en transformar la información visual en
información numérica, es decir, la información analógica en información digital. Una
imagen digital es, en definitiva, una matriz de dígitos (una cuadricula) constituidas por
filas y columnas que delimitan las celdas denominadas pixeles.
8
cuanto mayor sea el numero de pixeles. A su vez, la calidad de la imagen
radiográfica será también mayor cuanto mayor sea la resolución espacial.
9
Este procesado de la información permite la obtención de una imagen
digitalizada que representara la imagen de la parte o zona anatómica explorada.
Una vez finalizado el proceso de obtención de la imagen digital, la IP es irradiada
por una potente luz que la reinicia, borrando la imagen latente que había en ella par
poder ser reutilizada y formar nuevas imágenes posteriormente.
10
• Los electrones liberados (excitados) no permanecen indefinidamente en ese
estado, tienden a volver al estado inicial, y en este mecanismo de recombinación
para volver a su estado inicial los electrones quedan atrapados en un intervalo
entre las bandas de valencia y conducción (trampas de electrones)
• En la procesadora, la placa de imagen es barrida por un láser que aporta energía
a los electrones atrapados en las trampas para recuperar su estado estable en
la banda de valencia, liberando un fotón de luz que es captado, amplificado y
transmitido al sistema informático.
• Al finalizar, la lamina de memoria (IP) en su conjunto es expuesta a una luz
intensa para liberar todos los electrones atrapados, dejándola disponible para
una nueva exposición.
11
de exploración o en el estativo mural y transfiere la información a un ordenador de
manera inmediata tras la realización de la exposición.
12
Parte de está llega a la matriz del fotodiodo, donde se convierte en carga
eléctrica. La carga recogida en cada fotodiodo es amplificada y
cuantificada por los dispositivos electrónicos de lectura conforma a un
valor de código digital para cada pixel en cuestión.
Por otro lado, la radiología digital obtiene las imágenes en formato digital
directamente, sin utilizar la placa de película radiográfica. Las imágenes obtenidas en
radiología digital quedan registradas en la memoria de un sistema que lo envía a un
servidor desde el cual se podrá visualizar, compartir y almacenar.
13
• El almacenamiento y la transmisión de las imágenes es mucho mas sencilla
entre distintos dispositivos digitales que en formato físico, no requiere espacio
físico y permite una mejor conservación.
• Permite utilizar técnicas de diagnostico asistido por ordenador gracias al
desarrollo de las inteligencias artificiales y los logaritmos.
• Evitar repeticiones, que conllevan aumentos en la dosis recibida del paciente y
agiliza el trabajo de los técnicos de diagnóstico por la imagen.
14
• Monitores: propios de la radiología digital. Son pantallas que muestran
contenido multimedia digital, como el monitor de cualquier ordenador o una
televisión.
15
2. Contraste (o resolución de contraste). Determina la sensibilidad para
diferenciar estructuras con números atómicos y densidades de masas similares,
por ejemplo, grasa, musculo y otros tejidos blandos. Se podría relacionar con la
definición de la imagen. La resonancia magnética es el medio de diagnostico por
imagen con un nivel de resolución de contraste mas elevado.
3. Ruido. Depende de varios factores que tienen que ver con la homogeneidad de
la imagen. Se pueden considerar como inherente al sistema y se manifiesta
como un fino granulado en la imagen.
16
o Objetos radiopacos sobre el paciente o externos al mismo: joyas, ropa o cabello.
Estos absorben toda la radiación y no son atravesados por la misma o en mucha
menor proporción. Las estructuras que quedan tras ellos no se pueden observar
en la imagen obtenida.
17
Siendo SOD la distancia entre la fuente de rayos y el objeto radiografiado y SID
la distancia entre la fuente de rayos y el receptor de la imagen. Al representar
gráficamente estas distancias, es sencillo entender la relación trigonométrica que
se establece entre triángulos semejantes.
18
3. Desenfoque. Al hablar sobre los factores geométricos que afectan a la calidad
de la imagen se ha asumido que la fuente de emisión de rayos X es un punto.
No obstante, en realidad no es una fuente puntual, sino que se trata de una
fuente rectangular de 0.1-1.5 mm de lado.
19
un lado, los parámetros relacionados con la exposición radiológica y, por otro lado, los
que están relacionados con el diseño del equipo. Los primeros pueden ser controlados
por el técnico mientras que los segundos dependen del equipo utilizado.
• Diseño de equipo
o Tipo de radiología: digital o analógica. Como se ha explicado en los
apartados anteriores, hay algunas diferencias entre la imagen obtenida
por medios analógicos o digitales.
20