Sistemas Integrales Trabajo Escrito en Grupo - Grupo A
Sistemas Integrales Trabajo Escrito en Grupo - Grupo A
Sistemas Integrales Trabajo Escrito en Grupo - Grupo A
II cuatrimestre
Tema
Asignatura
Sistemas integrales
Elaborado por:
Facilitador:
Jacinto Bustamante
Fecha de entrega
kVp: Un kVp bajo produce un alto contraste, mientras que un kVp alto produce un bajo
contraste.
Ruido Radiográfico
El ruido radiográfico es un fenómeno que afecta la calidad de las imágenes médicas al
introducir variaciones no deseadas en las zonas de densidad uniforme, estas alteraciones
pueden interferir con la interpretación diagnóstica, ya que disminuyen el contraste de las
estructuras de interés. El ruido puede originarse en diferentes puntos del proceso de
formación de la imagen, desde las características de la película y pantalla hasta factores
ambientales o técnicos durante la exposición y el revelado.
● Complejo Pantalla-Película-Proceso (Importancia)
El sistema pantalla-película es fundamental en la obtención de imágenes de alta calidad en
radiología convencional. La pantalla intensificadora convierte la radiación en luz visible, lo
que reduce la dosis requerida para exponer la película. Sin embargo, la calidad del
acoplamiento entre pantalla y película influye directamente en la nitidez y en el nivel de
ruido. Un mal contacto entre ambos elementos puede generar ruido visual, lo que
compromete la visualización de detalles finos.
A diferencia de los sistemas digitales, donde los detectores convierten directamente los rayos
X en señales eléctricas procesadas por un software, las películas radiográficas requieren
varios pasos químicos para obtener la imagen. Los sistemas digitales, como los detectores de
panel plano, eliminan gran parte del ruido asociado con el revelado y la manipulación, lo que
mejora la consistencia de la calidad de imagen. Sin embargo, las películas aún son valoradas
en algunas aplicaciones por su alta resolución espacial y menor costo inicial en comparación
con la tecnología digital.
Gelatina
Actúa como un medio que mantiene los cristales suspendidos de manera uniforme y permite
que los reactivos químicos penetren durante el proceso de revelado. La pureza de la gelatina
es fundamental para evitar la formación de ruido químico.
Características y Ventajas
Conversión y Amplificación: Aproximadamente el 30% de los rayos X que impactan en la
pantalla interactúan con ella, emitiendo un alto número de fotones de luz visible en cada
interacción.
Capa Reflectiva: Redirige la luz emitida por el fósforo hacia la película radiográfica,
aumentando así la cantidad de luz que llega a la película y mejorando la calidad de la imagen.
Capa de Fósforo: Es la capa clave donde ocurre la fluorescencia. Aquí, el fósforo convierte
la energía de los rayos X en luz visible, la cual luego interactúa con la película radiográfica
para formar una imagen.
Capa Protectora: Esta capa externa protege las capas internas de la pantalla contra daños
físicos, humedad y otras contaminaciones.
Flexibilidad: La flexibilidad permite que estas pantallas se adapten a los equipos y soporten
movimientos sin fracturarse.
Pureza del Material: No deben contener impurezas que puedan generar imágenes adicionales
cuando entran en contacto con los rayos X, pues esto podría afectar la claridad y precisión de
la radiografía.
Luminóforos
Los luminóforos son materiales fosforescentes que emiten luz visible al ser estimulados por
la radiación de rayos X. La capa activa de las pantallas intensificadoras está compuesta
principalmente de fósforo, que es el material encargado de transformar el haz de rayos X en
luz.
Pantallas Azules: Utilizan compuestos como: Pantallas Verdes: Emplean tierras raras, como:
• Wolframato de calcio • Gadolinio
• Sulfuro de zinc • Lantano
• Itrio
• Sulfato de plomo y bario
Mejora del Contraste y la Calidad de Imagen: La luz emitida por los fósforos mejora el
contraste de las imágenes radiográficas, permitiendo una mejor visualización de los detalles
anatómicos.
• Resolución Espacial: Define la capacidad de la imagen para mostrar detalles finos. Una
alta resolución espacial permite distinguir detalles pequeños, lo que es esencial para
identificar lesiones o cambios anatómicos pequeños. La resolución espacial depende del
sistema de imagen y del uso adecuado de parámetros técnicos.
• Nitidez: La nitidez se relaciona con la claridad de los bordes en la imagen. Los bordes
bien definidos ayudan a diferenciar las estructuras anatómicas. La falta de nitidez, conocida
como “borrosidad”, puede deberse a problemas como el movimiento del paciente o
configuraciones inadecuadas del equipo.
• Contraste: Este factor permite distinguir entre estructuras de diferentes densidades (como
hueso y tejido blando). Un buen contraste es crucial para diferenciar zonas anatómicas y
patologías. El contraste puede ajustarse mediante la selección adecuada de kilovoltaje (kV)
y el uso de sistemas de pantalla/película.
• Ruido en la Imagen: Se refiere a la presencia de artefactos o interferencias que pueden
dificultar la visualización. El ruido puede reducir la calidad al añadir variabilidad no
deseada en la imagen. En radiología digital, el ruido se controla mediante la optimización
de la exposición.
• Dosis de Radiación: La calidad también implica el uso de una dosis de radiación óptima.
Una dosis alta puede mejorar la claridad y el contraste, pero representa riesgos para el
paciente. La optimización de la dosis minimiza estos riesgos sin comprometer la calidad de
la imagen.
Factores Dependientes del Complejo Película-Pantalla (CPP)
El complejo película-pantalla se utiliza en sistemas de imagen radiográfica convencionales.
La película y la pantalla deben funcionar de manera coordinada para producir una imagen
de calidad. Los factores clave incluyen:
• Velocidad de la Pantalla y la Película: La velocidad de la pantalla afecta la sensibilidad del
sistema a los rayos X. Una pantalla rápida requiere menos radiación para producir una
imagen, pero puede disminuir la resolución. La selección de la velocidad adecuada depende
de la necesidad de resolución y de minimizar la dosis al paciente.
• Edad y Estado Físico: En pacientes pediátricos o ancianos, los tejidos pueden ser menos
densos o tener características que requieran ajustes específicos en la exposición. La
anatomía y la densidad de los tejidos cambian con la edad, lo que debe tenerse en cuenta al
seleccionar los parámetros de la exposición.
• Calidad y Focalización del Tubo de Rayos X: El tamaño del foco (spot focal) en el tubo
afecta la resolución. Un foco pequeño proporciona mayor detalle, mientras que uno grande
permite una mayor intensidad pero con menor nitidez. La focalización precisa minimiza la
dispersión de rayos y mejora la claridad de la imagen.
1. Ubicación y Acceso:
• El área de radiología debe estar en una ubicación accesible dentro de la institución de
salud, con acceso directo y fluido desde las áreas de urgencias y consulta externa.
• Las puertas y accesos deben permitir el paso fácil de camillas y sillas de ruedas.
2. Protección Radiológica:
• El diseño debe cumplir con las normativas locales e internacionales sobre límites de
dosis de radiación para cada área, como las pautas de la Comisión Internacional de Protección
Radiológica (ICRP) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Señalización y Seguridad:
• El área debe contar con señalización visible que indique los niveles de radiación y
áreas restringidas. Debe haber letreros en las puertas de acceso que alerten sobre la presencia
de radiación.
• Es recomendable contar con un sistema de señalización que informe sobre el estado
de la sala (por ejemplo, “En uso” o “Libre”).
4. Circulación y Flujos:
• El diseño debe permitir la circulación fluida del personal y pacientes, evitando cruces
de áreas contaminadas o restringidas con zonas de acceso público.
• Es ideal que el diseño del flujo interno permita separar el ingreso y salida de los
pacientes para reducir tiempos de espera y mejorar la privacidad.
5. Ventilación y Climatización:
Estas normativas garantizan la correcta instalación y el uso seguro del servicio de radiología
en entornos de salud, asegurando tanto la protección radiológica como la operatividad del
área.
• Protección contra Sobrecargas: Las áreas de radiología deben estar equipadas con
dispositivos de protección, como interruptores automáticos y protectores de sobrecarga, para
evitar picos de corriente que puedan dañar los equipos sensibles.
• Aterrizaje y Puesta a Tierra: Las normas eléctricas exigen una correcta conexión a
tierra para todos los equipos de radiología, reduciendo el riesgo de descargas eléctricas.
• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS): Es necesario contar con sistemas de
respaldo energético para asegurar que los equipos de radiología sigan funcionando durante
una falla eléctrica, protegiendo tanto al paciente como al equipo.
• Oscuridad Completa: El cuarto oscuro debe estar completamente libre de luz para
evitar el daño a las placas. La única luz permitida es la luz de seguridad o luz roja (o ámbar,
dependiendo del tipo de película), que no afecta el material fotosensible.
• Ventilación y Control de Temperatura: La ventilación es crucial para evitar la
acumulación de vapores de los productos químicos utilizados en el revelado. Además, se debe
mantener una temperatura adecuada (normalmente entre 18-20°C) para asegurar un revelado
óptimo.
• Superficies de Trabajo Resistente a Químicos: Las mesas y superficies deben ser
resistentes a los productos químicos, especialmente el revelador y fijador, que pueden ser
corrosivos.
• Luz de Seguridad: Es una luz especial (de color rojo o ámbar) que permite al personal
ver sin exponer las películas a una luz que las dañe. Debe colocarse en una ubicación
estratégica y alejada de las áreas de trabajo directo.
• Secador de Películas: Este equipo es opcional, pero se usa para acelerar el secado de
las películas una vez que han pasado por el proceso de revelado y fijado.
• Estante para Secado: Un área de secado también es importante para permitir que las
películas reveladas se sequen de manera controlada sin riesgo de daño.
4. Elementos de Seguridad
• Equipo de Protección Personal (EPP): El personal debe contar con guantes, delantales
y gafas de seguridad para protegerse de los productos químicos utilizados en el
revelado.
• Kit de Emergencia para Derrames: En caso de derrames de químicos, debe haber un
kit de emergencia que contenga absorbentes y productos neutralizadores.
• Extractor de Aire o Sistema de Ventilación: Para evitar la acumulación de gases o
vapores tóxicos derivados de los químicos de revelado.
6. Normativas y Regulaciones
Conclusión
el complejo Película-Pantalla juega un papel esencial en la obtención de
imágenes de alta calidad en la radiología convencional. La correcta selección y
mantenimiento de cada componente del sistema, desde la pantalla
intensificadora hasta el proceso de revelado, son determinantes para optimizar
el contraste, la nitidez y reducir el ruido en las imágenes. Estos factores
permiten una representación fiel de las estructuras anatómicas, contribuyendo a
diagnósticos más precisos y a una menor exposición del paciente a la radiación.
La comprensión y gestión adecuada de estos elementos son esenciales para
mejorar la efectividad de los estudios radiológicos.