Sistemas Integrales Trabajo Escrito en Grupo - Grupo A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Santander

Licenciatura en Radiología e imágenes diagnósticas

II cuatrimestre

Tema

Factores dependientes del complejo Película – Pantalla (P-P).

Asignatura

Sistemas integrales

Elaborado por:

Ariadny Pineda 1-758-1349


Rebeca Barahona 2-753-937

Richard Ortega 3-757-2235

Nathalie Gutiérrez 3-757-1303


Lilibeth Atencio 8-1029-2093

Facilitador:

Jacinto Bustamante

Fecha de entrega

23 de septiembre del 2024


Introducción
El presente trabajo aborda los factores dependientes del complejo Película-
Pantalla (P-P) en el contexto de la radiología. Estos factores, que incluyen el
contraste, la latitud radiográfica, el ruido radiográfico y el proceso de revelado,
son fundamentales para garantizar la calidad de las imágenes diagnósticas. A
través del análisis de cada componente y su interacción en el sistema P-P, se
busca comprender cómo influyen en la precisión y claridad de las imágenes,
aspectos esenciales para una adecuada interpretación diagnóstica en el campo
de la radiología.
El contraste radiográfico
se refiere a la diferencia de densidades entre las diferentes áreas de la imagen. Un alto
contraste significa que hay grandes diferencias de densidad entre las estructuras, lo que
facilita la visualización de los detalles.

kVp: Un kVp bajo produce un alto contraste, mientras que un kVp alto produce un bajo
contraste.

Espesor del paciente


Un paciente más grueso atenúa más los rayos X, lo que puede reducir el contraste.
La latitud radiográfica se refiere al rango de exposiciones a los rayos X que una película
puede recibir y aun así producir una imagen de calidad aceptable. En otras palabras, es el
margen de error que tenemos al momento de exponer una película.

Imagina una película como una ventana


Si la luz que entra por la ventana es muy poca, la habitación estará oscura. Si la luz es
excesiva, la habitación estará demasiado iluminada y no podrás distinguir los objetos con
claridad. La latitud es ese rango de luminosidad en el que puedes ver todo con claridad, sin
que la habitación esté ni muy oscura ni demasiado iluminada.

Ruido Radiográfico
El ruido radiográfico es un fenómeno que afecta la calidad de las imágenes médicas al
introducir variaciones no deseadas en las zonas de densidad uniforme, estas alteraciones
pueden interferir con la interpretación diagnóstica, ya que disminuyen el contraste de las
estructuras de interés. El ruido puede originarse en diferentes puntos del proceso de
formación de la imagen, desde las características de la película y pantalla hasta factores
ambientales o técnicos durante la exposición y el revelado.
● Complejo Pantalla-Película-Proceso (Importancia)
El sistema pantalla-película es fundamental en la obtención de imágenes de alta calidad en
radiología convencional. La pantalla intensificadora convierte la radiación en luz visible, lo
que reduce la dosis requerida para exponer la película. Sin embargo, la calidad del
acoplamiento entre pantalla y película influye directamente en la nitidez y en el nivel de
ruido. Un mal contacto entre ambos elementos puede generar ruido visual, lo que
compromete la visualización de detalles finos.

El proceso de revelado químico también juega un papel crucial. La variabilidad en los


tiempos de exposición o temperaturas inadecuadas durante el desarrollo puede introducir
ruido adicional, ya sea en forma de grano visible o manchas irregulares en la película. Esto
resalta la importancia de mantener controlado cada eslabón del proceso para minimizar
artefactos que interfieran con el diagnóstico.

● Película Radiográfica (Desarrollo)


La película radiográfica consiste en una base de poliéster transparente y flexible recubierta
con emulsión fotosensible. Durante la exposición, los fotones de rayos X interactúan con la
emulsión, generando una imagen latente que se hace visible tras el proceso de revelado. La
correcta manipulación de la película es esencial para evitar defectos que introduzcan ruido
radiográfico, como huellas, dobleces o rayones. La caducidad de las películas puede afectar
la respuesta fotosensible, aumentando la probabilidad de defectos no uniformes en la imagen.

El desarrollo de la película radiográfica implica sumergirla en soluciones químicas que


reducen los haluros de plata expuestos a partículas metálicas visibles. Un proceso controlado
asegura que las densidades de la imagen se revelen de manera adecuada, pero si el tiempo o
la temperatura del desarrollo son incorrectos, se generan problemas como sobreexposición o
ruido químico, evidenciados en manchas o texturas irregulares.
Configuración y Estructura de una Película Radiográfica (Comparación con Detectores
Digitales)

Las películas radiográficas se componen de varias capas:

1. Capa protectora: Protege la emulsión de daños físicos.


2. Emulsión: Contiene cristales de haluros de plata, responsables de la formación de la
imagen.
3. Base de poliéster: Proporciona soporte mecánico y flexibilidad.
4. Capa antihalo: Evita la reflexión de luz en la base, garantizando imágenes nítidas.

A diferencia de los sistemas digitales, donde los detectores convierten directamente los rayos
X en señales eléctricas procesadas por un software, las películas radiográficas requieren
varios pasos químicos para obtener la imagen. Los sistemas digitales, como los detectores de
panel plano, eliminan gran parte del ruido asociado con el revelado y la manipulación, lo que
mejora la consistencia de la calidad de imagen. Sin embargo, las películas aún son valoradas
en algunas aplicaciones por su alta resolución espacial y menor costo inicial en comparación
con la tecnología digital.

● Composición y estructura de la emulsión radiográfica


La emulsión radiográfica es la parte más importante de la película, ya que contiene los
cristales de haluros de plata suspendidos en gelatina. Estos cristales reaccionan a la radiación,
formando una imagen latente que luego se hace visible durante el proceso de revelado. La
estructura de la emulsión se diseña para optimizar la sensibilidad, resolución y contraste de
la película.
Cristales de haluro de plata
Estos pueden tener diferentes formas y tamaños, lo que influye en la velocidad de la película.
Películas con cristales más grandes tienden a ser más rápidas pero con menor resolución,
mientras que las películas de grano fino ofrecen mayor nitidez a costa de una mayor dosis de
radiación.

Gelatina
Actúa como un medio que mantiene los cristales suspendidos de manera uniforme y permite
que los reactivos químicos penetren durante el proceso de revelado. La pureza de la gelatina
es fundamental para evitar la formación de ruido químico.

La correcta composición y mantenimiento de la emulsión radiográfica son determinantes


para minimizar el ruido. Factores como la exposición a condiciones extremas de temperatura
o humedad pueden deteriorar la emulsión, provocando defectos en las imágenes. Por ello, las
películas deben almacenarse en condiciones controladas para evitar la aparición de artefactos
indeseados.
Pantalla intensificadora
Función de las Pantallas Intensificadoras
Las pantallas intensificadoras convierten la energía del haz de rayos X en luz visible, la cual
interactúa con la película radiográfica para formar una imagen latente. Esto es clave para
reducir la exposición a radiación del paciente, ya que la pantalla actúa como un amplificador,
permitiendo una menor dosis de rayos X.

Características y Ventajas
Conversión y Amplificación: Aproximadamente el 30% de los rayos X que impactan en la
pantalla interactúan con ella, emitiendo un alto número de fotones de luz visible en cada
interacción.

Reducción de la Dosis: Las pantallas intensificadoras permiten disminuir la dosis de


radiación recibida por el paciente y mejoran el contraste en las imágenes.

Comparación con Películas de Exposición Directa: Aunque mejoran la seguridad y el


contraste, producen una ligera borrosidad en comparación con las películas de exposición
directa, que no usan pantallas intensificadoras.

Estructura de la Pantalla Intensificadora (Diagrama)


El diagrama en la parte inferior muestra la estructura de una pantalla intensificadora con
varias capas:

Base: Proporciona el soporte estructural de la pantalla y ayuda a mantener la integridad de


las otras capas.

Capa Reflectiva: Redirige la luz emitida por el fósforo hacia la película radiográfica,
aumentando así la cantidad de luz que llega a la película y mejorando la calidad de la imagen.

Capa de Fósforo: Es la capa clave donde ocurre la fluorescencia. Aquí, el fósforo convierte
la energía de los rayos X en luz visible, la cual luego interactúa con la película radiográfica
para formar una imagen.
Capa Protectora: Esta capa externa protege las capas internas de la pantalla contra daños
físicos, humedad y otras contaminaciones.

Propiedades de las Pantallas Intensificadoras


Las pantallas intensificadoras deben cumplir con ciertas características para asegurar su
funcionamiento óptimo y durabilidad:
Resistencia y Durabilidad: Deben ser fuertes y resistentes a la humedad, lo cual es esencial
para prevenir el desgaste prematuro en ambientes de uso frecuente y mantener su integridad
estructural.

Flexibilidad: La flexibilidad permite que estas pantallas se adapten a los equipos y soporten
movimientos sin fracturarse.

Pureza del Material: No deben contener impurezas que puedan generar imágenes adicionales
cuando entran en contacto con los rayos X, pues esto podría afectar la claridad y precisión de
la radiografía.

Luminóforos
Los luminóforos son materiales fosforescentes que emiten luz visible al ser estimulados por
la radiación de rayos X. La capa activa de las pantallas intensificadoras está compuesta
principalmente de fósforo, que es el material encargado de transformar el haz de rayos X en
luz.

Tipos de Pantallas según el Color de los Luminóforos


Los luminóforos pueden emitir luz en diferentes colores, que suelen corresponder a distintos
materiales:

Pantallas Azules: Utilizan compuestos como: Pantallas Verdes: Emplean tierras raras, como:
• Wolframato de calcio • Gadolinio
• Sulfuro de zinc • Lantano
• Itrio
• Sulfato de plomo y bario

Importancia de los Luminóforos en la Radiografía


Reducción de la Dosis de Radiación: Al transformar la radiación en luz visible, los
luminóforos permiten reducir la cantidad de rayos X necesarios para obtener una imagen
clara, disminuyendo el riesgo para el paciente.

Mejora del Contraste y la Calidad de Imagen: La luz emitida por los fósforos mejora el
contraste de las imágenes radiográficas, permitiendo una mejor visualización de los detalles
anatómicos.

Adaptabilidad y Personalización: Las diferentes composiciones de fósforo permiten que las


pantallas intensificadoras se adapten a las necesidades específicas de cada examen
radiográfico, optimizando tanto la calidad de imagen como la seguridad.

Cuidados de las Pantallas Intensificadoras


Para asegurar la calidad constante de las imágenes radiográficas, es esencial seguir ciertos
cuidados:
Limpieza regular: Se deben limpiar con productos específicos para evitar rayaduras o
manchas en la capa protectora.
Evitar exposición a polvo y luz: El chasis debe mantenerse cerrado cuando no esté en uso
para evitar la acumulación de partículas y la exposición a la luz ambiental, que puede reducir
la eficacia de la pantalla.

Almacenamiento adecuado: Las pantallas deben guardarse en lugares libres de humedad y


temperaturas extremas, ya que estas condiciones pueden dañar los cristales de fósforo y
afectar su desempeño.
Concepto de Calidad Radiográfica
La calidad radiográfica se refiere a la capacidad de una imagen para reproducir con
precisión los detalles de las estructuras anatómicas y patológicas. Una imagen radiográfica
de alta calidad permite una evaluación diagnóstica confiable al mostrar detalles críticos de
manera clara. La calidad radiográfica depende de varios factores:

• Resolución Espacial: Define la capacidad de la imagen para mostrar detalles finos. Una
alta resolución espacial permite distinguir detalles pequeños, lo que es esencial para
identificar lesiones o cambios anatómicos pequeños. La resolución espacial depende del
sistema de imagen y del uso adecuado de parámetros técnicos.

• Nitidez: La nitidez se relaciona con la claridad de los bordes en la imagen. Los bordes
bien definidos ayudan a diferenciar las estructuras anatómicas. La falta de nitidez, conocida
como “borrosidad”, puede deberse a problemas como el movimiento del paciente o
configuraciones inadecuadas del equipo.

• Contraste: Este factor permite distinguir entre estructuras de diferentes densidades (como
hueso y tejido blando). Un buen contraste es crucial para diferenciar zonas anatómicas y
patologías. El contraste puede ajustarse mediante la selección adecuada de kilovoltaje (kV)
y el uso de sistemas de pantalla/película.
• Ruido en la Imagen: Se refiere a la presencia de artefactos o interferencias que pueden
dificultar la visualización. El ruido puede reducir la calidad al añadir variabilidad no
deseada en la imagen. En radiología digital, el ruido se controla mediante la optimización
de la exposición.

• Dosis de Radiación: La calidad también implica el uso de una dosis de radiación óptima.
Una dosis alta puede mejorar la claridad y el contraste, pero representa riesgos para el
paciente. La optimización de la dosis minimiza estos riesgos sin comprometer la calidad de
la imagen.
Factores Dependientes del Complejo Película-Pantalla (CPP)
El complejo película-pantalla se utiliza en sistemas de imagen radiográfica convencionales.
La película y la pantalla deben funcionar de manera coordinada para producir una imagen
de calidad. Los factores clave incluyen:
• Velocidad de la Pantalla y la Película: La velocidad de la pantalla afecta la sensibilidad del
sistema a los rayos X. Una pantalla rápida requiere menos radiación para producir una
imagen, pero puede disminuir la resolución. La selección de la velocidad adecuada depende
de la necesidad de resolución y de minimizar la dosis al paciente.

• Resolución de la Pantalla Intensificadora: La pantalla intensificadora convierte los rayos


X en luz, que luego expone la película. La resolución de la pantalla afecta la calidad de la
imagen final. Pantallas de alta resolución muestran más detalles, mientras que pantallas de
baja resolución pueden producir imágenes más borrosas.

• Sensibilidad y Contraste de la Película: La sensibilidad de la película se refiere a su


capacidad para responder a la luz emitida por la pantalla. Las películas más sensibles
requieren menos exposición a la luz, lo que reduce la dosis de radiación, pero esto también
puede afectar el contraste y la nitidez de la imagen.

• Relación Pantalla-Película: La compatibilidad entre la pantalla y la película es importante.


La película debe ser capaz de capturar la luz emitida por la pantalla de forma efectiva para
evitar pérdidas de información en la imagen.
• Densidad Óptica: La densidad óptica de la película influye en el contraste. Una densidad
óptica adecuada es crucial para obtener un contraste óptimo en la imagen.

Factores Dependientes del Sujeto (Paciente)


Los factores relacionados con el paciente también afectan la calidad de la imagen
radiográfica, ya que cada paciente presenta características anatómicas y fisiológicas únicas:

• Tamaño y Composición Corporal: La densidad y el grosor de las estructuras afectan la


absorción de los rayos X. Por ejemplo, las áreas con tejido óseo denso absorben más
radiación que los tejidos blandos, lo que influye en el contraste de la imagen. En pacientes
con mayor índice de masa corporal, puede ser necesario ajustar los parámetros de
exposición.

• Densidad y Composición de los Tejidos: La variabilidad en la densidad de los órganos y


tejidos afecta la calidad de la imagen. Las áreas de alta densidad (hueso) aparecerán más
blancas en la radiografía, mientras que las áreas de menor densidad (pulmones) serán más
oscuras. Esta variabilidad puede modificar el contraste y la resolución.
• Movimiento del Paciente: Cualquier movimiento durante la exposición, como respiración
o pequeños movimientos involuntarios, puede causar desenfoque en la imagen. Esto afecta
la nitidez y claridad, especialmente en áreas de alta resolución. Se pueden usar técnicas de
inmovilización o tiempos de exposición más cortos para minimizar este efecto.

• Edad y Estado Físico: En pacientes pediátricos o ancianos, los tejidos pueden ser menos
densos o tener características que requieran ajustes específicos en la exposición. La
anatomía y la densidad de los tejidos cambian con la edad, lo que debe tenerse en cuenta al
seleccionar los parámetros de la exposición.

Factores Relativos a la Máquina de Rayos X


La configuración y el mantenimiento de la máquina de rayos X son fundamentales para
obtener imágenes de calidad y reducir la dosis de radiación al paciente:

• Kilovoltaje (kV): El kV determina la penetración de los rayos X. Un kilovoltaje alto


aumenta la penetración, lo que es útil para tejidos densos, pero puede reducir el contraste.
Por el contrario, un kilovoltaje bajo mejora el contraste en estructuras con poca diferencia
de densidad, aunque requiere mayor dosis.

• Miliamperaje (mA) y Tiempo de Exposición: Estos factores controlan la cantidad de


radiación que llega al paciente. El mA regula la cantidad de rayos X producidos, y el
tiempo de exposición determina cuánto tiempo se emiten esos rayos. La combinación
adecuada de mA y tiempo es crucial para obtener una imagen clara sin sobreexponer al
paciente.

• Calidad y Focalización del Tubo de Rayos X: El tamaño del foco (spot focal) en el tubo
afecta la resolución. Un foco pequeño proporciona mayor detalle, mientras que uno grande
permite una mayor intensidad pero con menor nitidez. La focalización precisa minimiza la
dispersión de rayos y mejora la claridad de la imagen.

• Distancia Fuente-Imagen (DFI): La DFI es la distancia entre el tubo de rayos X y el


detector o la película. Una mayor distancia reduce el efecto de dispersión y mejora la
nitidez de la imagen. La DFI debe ser ajustada de acuerdo con el tipo de estudio y las
características del paciente.

• Mantenimiento del Equipo: El mantenimiento regular asegura que los componentes


funcionen adecuadamente. La calibración del tubo, los filtros y el sistema de colimación
evita la generación de artefactos y asegura que los rayos X se dirijan con precisión al área
de interés. Además, el mantenimiento incluye verificar que no haya fugas de radiación y
que los parámetros técnicos sean precisos.
En el aspecto locativo para la ubicación de un servicio de radiología, se deben cumplir
diversas normativas y regulaciones de seguridad, accesibilidad y funcionalidad que aseguren
tanto la protección del personal como la de los pacientes y el público en general. Las
normativas más comunes abarcan los siguientes puntos:

1. Ubicación y Acceso:
• El área de radiología debe estar en una ubicación accesible dentro de la institución de
salud, con acceso directo y fluido desde las áreas de urgencias y consulta externa.
• Las puertas y accesos deben permitir el paso fácil de camillas y sillas de ruedas.
2. Protección Radiológica:

• Los espacios deben diseñarse para minimizar la exposición a la radiación del


personal, pacientes y personas en áreas contiguas. Esto implica el uso de paredes, puertas y
ventanas con material de protección radiológica, como plomo, para evitar la dispersión de
radiación.

• El diseño debe cumplir con las normativas locales e internacionales sobre límites de
dosis de radiación para cada área, como las pautas de la Comisión Internacional de Protección
Radiológica (ICRP) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Señalización y Seguridad:

• El área debe contar con señalización visible que indique los niveles de radiación y
áreas restringidas. Debe haber letreros en las puertas de acceso que alerten sobre la presencia
de radiación.
• Es recomendable contar con un sistema de señalización que informe sobre el estado
de la sala (por ejemplo, “En uso” o “Libre”).
4. Circulación y Flujos:

• El diseño debe permitir la circulación fluida del personal y pacientes, evitando cruces
de áreas contaminadas o restringidas con zonas de acceso público.

• Es ideal que el diseño del flujo interno permita separar el ingreso y salida de los
pacientes para reducir tiempos de espera y mejorar la privacidad.

5. Ventilación y Climatización:

• El sistema de ventilación debe mantener el confort térmico y evitar la acumulación


de gases o polvo que pueda afectar los equipos radiológicos.

• Las áreas de radiología suelen requerir climatización controlada para el correcto


funcionamiento de los equipos.

6. Requisitos de Normativas Nacionales e Internacionales:


• En cada país, las regulaciones específicas son definidas por organismos de salud o de
seguridad radiológica que establecen requisitos específicos de diseño y equipamiento. Por
ejemplo, en España, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emite normativas específicas.

Estas normativas garantizan la correcta instalación y el uso seguro del servicio de radiología
en entornos de salud, asegurando tanto la protección radiológica como la operatividad del
área.

Las áreas de radiología requieren una estricta implementación de medidas de protección,


restricción y adecuación eléctrica para garantizar la seguridad del personal, pacientes y
equipos. Las normativas específicas dependen de los reglamentos nacionales e
internacionales, pero los principales aspectos a considerar incluyen:

1. Medidas de Protección Radiológica:


• Blindaje de Radiación: Las paredes, puertas, ventanas y techos de las áreas de
radiología deben estar diseñados con materiales de blindaje (generalmente plomo) para evitar
la exposición no deseada a la radiación en áreas contiguas.

• Dosimetría: Es obligatorio el uso de dispositivos dosimétricos para el personal que


trabaja continuamente en estas áreas, como dosímetros de cuerpo entero y de muñeca, para
monitorear las dosis de radiación recibidas.
• Barreras de Protección: Las salas deben contar con mamparas de protección o cabinas
plomadas donde el personal pueda ubicarse durante las exposiciones.

2. Medidas de Restricción de Acceso:


• Señalización de Áreas Restringidas: Las entradas a las áreas de radiología deben estar
claramente señalizadas con carteles de advertencia sobre la radiación, y el acceso debe estar
restringido solo a personas autorizadas.

• Control de Acceso: Se recomienda el uso de sistemas de control de acceso (como


puertas automáticas o códigos de acceso) para evitar que personas no autorizadas ingresen a
las áreas de exposición radiológica.

3. Adecuación y Seguridad Eléctrica:


• Instalaciones Eléctricas Especializadas: Los equipos de radiología, como los de rayos
X y tomografía, requieren una instalación eléctrica específica, con circuitos dedicados y
sistemas de aterrizaje para evitar interferencias y garantizar el buen funcionamiento de los
equipos.

• Protección contra Sobrecargas: Las áreas de radiología deben estar equipadas con
dispositivos de protección, como interruptores automáticos y protectores de sobrecarga, para
evitar picos de corriente que puedan dañar los equipos sensibles.
• Aterrizaje y Puesta a Tierra: Las normas eléctricas exigen una correcta conexión a
tierra para todos los equipos de radiología, reduciendo el riesgo de descargas eléctricas.
• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS): Es necesario contar con sistemas de
respaldo energético para asegurar que los equipos de radiología sigan funcionando durante
una falla eléctrica, protegiendo tanto al paciente como al equipo.

4. Cumplimiento de Normativas Internacionales y Locales:


• Normas de la IEC y NFPA: La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) establecen normas
internacionales para las instalaciones eléctricas y seguridad en equipos médicos.
• Cumplimiento con la Normativa Local: En cada país, organismos reguladores como
el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en España o el Instituto Nacional de
Radioprotección en Latinoamérica regulan las instalaciones de radiología,
estableciendo requisitos específicos para la protección y adecuación eléctrica en
función de los estándares de salud y seguridad.

1. Ubicación del Cuarto Oscuro


• Proximidad a la Sala de Radiología: El cuarto oscuro debe estar ubicado cerca de la
sala de radiología para facilitar el flujo de trabajo y reducir el tiempo de exposición de las
placas de rayos X a la luz ambiente.

• Acceso Controlado: El acceso debe estar restringido solo a personal autorizado, ya


que cualquier exposición accidental a la luz durante el procesamiento puede arruinar las
imágenes.
• Señalización y Control de Iluminación: Debe tener una señal de “ocupado” o
“revelado en proceso” en la entrada para evitar interrupciones.

2. Adecuación del Espacio

• Oscuridad Completa: El cuarto oscuro debe estar completamente libre de luz para
evitar el daño a las placas. La única luz permitida es la luz de seguridad o luz roja (o ámbar,
dependiendo del tipo de película), que no afecta el material fotosensible.
• Ventilación y Control de Temperatura: La ventilación es crucial para evitar la
acumulación de vapores de los productos químicos utilizados en el revelado. Además, se debe
mantener una temperatura adecuada (normalmente entre 18-20°C) para asegurar un revelado
óptimo.
• Superficies de Trabajo Resistente a Químicos: Las mesas y superficies deben ser
resistentes a los productos químicos, especialmente el revelador y fijador, que pueden ser
corrosivos.

3. Accesorios y Equipos Esenciales


• Tanques de Revelado: Los tanques suelen estar divididos en tres compartimentos: uno
para el revelador, otro para el fijador y un tercero para el enjuague. Estos deben ser de
materiales resistentes a químicos y contar con compartimientos de limpieza fáciles.
• Procesadora Automática (en caso de instalaciones más modernas): Este equipo
permite el revelado, fijado y secado de la película de forma automatizada y rápida.

• Luz de Seguridad: Es una luz especial (de color rojo o ámbar) que permite al personal
ver sin exponer las películas a una luz que las dañe. Debe colocarse en una ubicación
estratégica y alejada de las áreas de trabajo directo.
• Secador de Películas: Este equipo es opcional, pero se usa para acelerar el secado de
las películas una vez que han pasado por el proceso de revelado y fijado.
• Estante para Secado: Un área de secado también es importante para permitir que las
películas reveladas se sequen de manera controlada sin riesgo de daño.

4. Elementos de Seguridad
• Equipo de Protección Personal (EPP): El personal debe contar con guantes, delantales
y gafas de seguridad para protegerse de los productos químicos utilizados en el
revelado.
• Kit de Emergencia para Derrames: En caso de derrames de químicos, debe haber un
kit de emergencia que contenga absorbentes y productos neutralizadores.
• Extractor de Aire o Sistema de Ventilación: Para evitar la acumulación de gases o
vapores tóxicos derivados de los químicos de revelado.

5. Almacenamiento de Químicos y Desechos


• Almacenamiento Adecuado de Químicos: Los productos químicos para el revelado
deben almacenarse en un área separada y segura, siguiendo normativas de
almacenamiento de materiales peligrosos.
• Contenedor de Desechos Peligrosos: Los productos químicos usados, como el fijador
y el revelador gastado, deben desecharse siguiendo normativas de residuos peligrosos,
con contenedores específicos y procedimientos de eliminación controlados.

6. Normativas y Regulaciones

• Cumplimiento de Normas Locales e Internacionales: El cuarto oscuro debe cumplir


con las regulaciones nacionales e internacionales sobre manejo de productos
químicos, seguridad laboral, y protección del medio ambiente. En muchos casos, se
deben cumplir normativas como las de OSHA (en EE.UU.) o el Consejo de Seguridad
Nuclear en España.
• Formación del Personal: El personal de radiología debe estar capacitado en el manejo
seguro de químicos y en las prácticas adecuadas para el uso del cuarto oscuro.

Conclusión
el complejo Película-Pantalla juega un papel esencial en la obtención de
imágenes de alta calidad en la radiología convencional. La correcta selección y
mantenimiento de cada componente del sistema, desde la pantalla
intensificadora hasta el proceso de revelado, son determinantes para optimizar
el contraste, la nitidez y reducir el ruido en las imágenes. Estos factores
permiten una representación fiel de las estructuras anatómicas, contribuyendo a
diagnósticos más precisos y a una menor exposición del paciente a la radiación.
La comprensión y gestión adecuada de estos elementos son esenciales para
mejorar la efectividad de los estudios radiológicos.

También podría gustarte