Sesión 8 - Mss Etapa Vi y Vii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Programa de

Ingeniería de
Sistemas

Sistémica

Sesión 8

Tema:
Metodología de Sistemas Suaves
(MSS)
Etapa VI y VII
Resultado de Evidencia de aprendizaje
aprendizaje
Aplica la Metodología de los Sistemas Suaves Aplicar metodología MSS etapas VI y VII al
en casos sociales o empresariales caso de Delincuencia.
Contenido
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES - MSS

• Etapa VI: Cambios deseables y viables.


• Etapa VII: Implantación de los cambios.
Tema
MSS
Etapas VI y VII
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES


Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VI: CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES

Descripción:
• De las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se
proponen cambios tendientes a superarlas.
• Dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el
sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VI: CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES

Descripción:
• Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de
la realidad problemática estructurada (cuadro pictórico) determinando las diferencias, se
procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la
situación problema.
• Estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos o entornos:
1. En estructura.
2. En procedimientos.
3. En actitudes.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VI: CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES

1. Cambios Estructurales:
• Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian.
• Su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios
a efectuarse se producen lentamente.
• Las variables que interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace también que los
resultados sean lentos.
• Estos cambios pueden darse en realidades como en la organización de grupos, estructuras de reporte o
estructura de responsabilidad funcional, entre otros.
Ejemplo:
Cambio en el organigrama.
Capacitaciones.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VI: CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES

2. Cambios de Procedimientos:
• Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están continuamente
fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o actualizar las situaciones.
• Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o, sobre el papel.
• Afectan también en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de
procesamiento de datos; entre otros.
Ejemplo:
✓ Cambios en el MOF.
✓ Crear e implementar un nuevo sistema.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VI: CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES


3. Cambio de Actitudes:
• En este cambio las cosas son más cruciales ya que son intangibles y su realización depende de la
conciencia individual y colectiva de los seres humanos.
• Los cambios incluyen modificaciones en influencia y en la esperanza que la gente tiene acerca del
comportamiento adecuado.
• Así como también, cambios en la disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como
“bueno” o “malo”, con relación a otros sucesos de hechos inmersos en los sistemas observables.
Ejemplo:
✓ Cambio en la cultura organizacional en la empresa.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VI: CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES

Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad problemática, según Checkland
(1993), debe satisfacer dos requisitos:

• Debe ser sistémicamente deseables (argumentable) como resultado del discernimiento


obtenido a partir de la selección de definiciones básicas y
• Deseable a partir de la construcción del modelo conceptual.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VI: CAMBIOS DESEABLES Y VIABLES

EJEMPLO DE APLICACIÓN:
ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN
COLEGIOS ESTATALES DE PUENTE PIEDRA.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

EJEMPLO DE APLICACIÓN:
Análisis Sistémico de la mejora del desempeño Docente en colegios estatales de
Puente Piedra.

ANÁLISIS (Catwoe 1): Uso de las TIC.


• Convocar: Reunión con docentes y directores.
• Definir: Necesidades en la enseñanza del uso de las TIC.
• Planificar: Proyectos de capacitación, teniendo como base las necesidades presentadas.
• Establecer: Compromiso de asistencia por parte de los docentes.
• Buscar: Apoyo al Ministerio de Educación y Municipalidad Distrital de Puente Piedra.
• Evaluar: El equipo capacitador y al docente a capacitar.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES


ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN COLEGIOS ESTATALES DE
PUENTE PIEDRA.
ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO
1. Implementar un • Desarrollar Humanos • Personal directivo. Se desarrollará en 3
programa de capacidades en los • Equipo organizador momentos:
capacitación en el uso de docentes en el uso de TIC. • Equipo capacitador • Responsable de la • Las 3 primeras
las TIC dirigido a directivos • Participantes del Municipalidad semanas de enero.
y docentes del distrito de • Implementar el acceso al proceso (docentes). Distrital de Puente
Puente Piedra. uso de PCs e internet en Piedra. • La primera quincena de
los colegios estatales. Tecnológicos julio.
• Laboratorios de • Expositor.
• Desarrollar habilidades computación. • Primera quincena de
en el manejo de los • Cañón Multimedia. agosto.
recursos, herramientas y • Plataforma E-
servicios informáticos a learning.
su alcance.
Materiales
• Material digital.
• Videos.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

EJEMPLO DE APLICACIÓN:
• Análisis Sistémico de la mejora del desempeño docente en colegios estatales
de Puente Piedra.

ANÁLISIS (Catwoe 2): Relaciones interpersonales


• Motivar: A los maestros con charlas psicológicas y de relaciones interpersonales.
• Seleccionar y Evaluar: Equipo de psicólogos.
• Planificar: Proyectos con talleres orientados.
• Realizar: Actividades integradoras.
• Controlar: La asistencia de psicólogos y docentes.
• Buscar: Los recursos de instituciones públicas y privadas.
• Supervisar: Para comprobar la mejora de las relaciones interpersonales.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ANÁLISIS SISTÉMICO DE LA MEJORA DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN COLEGIOS ESTATALES DE


PUENTE PIEDRA.
ACTIVIDAD OBJETIVOS RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO
2.- Realizar talleres y • Generar espacios de Humanos • Personal directivo y Se desarrollará en 1
actividades convivencia entre los • Equipo organizador organizador. momento:
integradoras actores de las • Equipo capacitador
de mejoramiento de instituciones educativas. • Participantes del proceso • Equipo evaluador. • La primera
relaciones (docentes). semana de
interpersonales. • Conocer el yo interior, • Psicólogos. febrero.
así como el manejo Tecnológicos
adecuado de las • Laboratorios de
emociones. computación.
• Cañón Multimedia.
• Mejorar las habilidades • Plataforma E-learning.
sociales para mejorar las
relaciones Materiales
interpersonales. • Material digital.
• Videos.
• Formulario de control de
asistencia.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VII: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

• Una vez que el conjunto de cambios aceptables se han definido, se vuelve necesario decidir
cómo deben implementarse.
• Esto con el fin de determinar las acciones necesarias, y así mejorar la situación problema.
• Durante la evaluación de la deseabilidad y factibilidad (etapa 6), se puede aplicar un
examen para conocer el estado inicial. En estadística se conoce como pre test y pos test.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VII: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

• Luego que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea
inmediata.
• O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema
generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos
nuevos problemas se deban enfrentar con la ayuda de la MSS.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VII: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

• En esta fase se plantean posibilidades a implementar.


• Como investigadores debemos hacer llegar estas propuestas hasta el jefe o encargado del
área estudiada, con el objetivo de que algunos de los cambios propuestos lleguen a ser
puestos es práctica.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VII: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Representación:
En esta etapa se utilizan herramientas tecnológicas para representar las actividades que se han
propuesto en la etapa anterior, como:
• El paquete Office: Excel, Word, Power Point.
• Software Propietario: Ms. Project (Gannt), Primavera.
• Software Libre: Gantt Project, Planner.
• Herramientas online: Canva, Mindomo, Miro, Canvanizer.
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VII: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Ms. EXCEL
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VII: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Ms. PROJECT
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

ETAPA VII: IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Canvanizer
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

Video:
https://youtu.be/ip7o7Pg2Ics
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

Ejercicio 1:
Comprensión Sistémica (MSS) de la
DELINCUENCIA en Lima Norte
Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

EJERCICIO 1: Resolver grupalmente

ETAPA VI : Cambios deseables y viables.


Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES

EJERCICIO 1: Resolver grupalmente

ETAPA VII : Implantación de los cambios en el mundo real.


Sistémica – MSS

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES


Autoevaluación
Sesión 8
TRABAJO GRUPAL

8.1 Responder el foro de la sesión 8, sobre Diagramas


de Gantt. (Individual)
8.2 Continuar con el caso de Delincuencia y aplicar
etapas VI y VII. (Grupal)
Autoevaluación
¡Vamos por más logros!

¡Felicitaciones!
Ha concluido la autoevaluación
ACEVEDO BORREGO, A., CACHAY BOZA, O. y LINARES BARRANTES, C., 2016.
Referencias

Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de


los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias. Industrial data [en línea], vol.
19, no. 2, pp. 49-. ISSN 1560-9146. DOI 10.15381/idata.v19i2.12815. Disponible en:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_doaj_primary
_oai_doaj_org_article_b29c1107b9084bca96af0fa49f717 27e

BRICEÑO LEON, L.M., 2018. Análisis de los factores que afectan el desempeño
laboral de los trabajadores de apoyo y servicios profesionales filial Chimbote - 2018,
mediante la Metodología de Sistemas Blandos [en línea]. 2018. S.l.: Universidad
César Vallejo. Disponible en:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/ghjb9a/alma
991002881690007001

También podría gustarte